Archivo de la etiqueta: Bibliotecarios

Inteligencia artificial y bibliotecas con Santiago Villegas. Planeta Biblioteca 2023/06/03

Inteligencia artificial y bibliotecas

con Santiago Villegas

Planeta Biblioteca 2023/06/03

VIDEO (Editado por Marlene Quinde)

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

CUROS BIBLIOTECAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Gratuito)

Por Santiago Villegas y Cristian Maturana

Hemos entrevistado sobre Inteligencia Artificial (IA) y bibliotecas a Santiago Villegas, consultor senior en transformación digital para el sector cultura. Uso el marketing, la cultura digital y la ciencia de la información para transformar organizaciones y ciudades, potenciando su capacidad de innovación e impacto social. Con Santiago hemos conversado amigablemente sobre cómo la IA está impactando y transformando la profesión bibliotecaria en la actualidad, cuáles son algunas de las tareas o responsabilidades específicas de los bibliotecarios que podrían ser automatizadas o mejoradas mediante el uso de la IA, en qué medida se verá afectada la profesión de los bibliotecarios en el futuro, beneficios potenciales de utilizar la IA en las bibliotecas para los bibliotecarios y para los usuarios, posibles limitaciones y desafíos asociadas con el uso de la IA en las bibliotecas y en la profesión bibliotecaria, cómo se puede garantizar la ética y la privacidad de los datos desde el mundo de la biblioteca, cómo la IA puede ayudar a los bibliotecarios a personalizar y mejorar los servicios y recomendaciones para los usuarios, qué habilidades y conocimientos son necesarios para que los bibliotecarios puedan aprovechar al máximo la IA, y cuál es el futuro de la Inteligencia Artificial en las bibliotecas

Oportunidades laborales alternativas para bibliotecarios y técnicos bibliotecarios

«Alternative Careers: Librarian & Library Technician«. Vancouver: Vancouver Public Library, 2020

Texto completo

Guía interactiva

PDF

La guía «Alternative Careers: Librarian & Library Technician» se enfoca a orientar sobre carreras y desarrollos alternativos dentro del ámbito bibliotecario. Proporciona información sobre las responsabilidades y habilidades requeridas tanto para bibliotecarios como para técnicos de biblioteca.

El documento describe las responsabilidades tradicionales de los bibliotecarios, como la organización y clasificación de materiales, la ayuda a los usuarios en la búsqueda de información y la promoción de la lectura. También menciona las habilidades necesarias para el trabajo, como la capacidad de investigación, la gestión de proyectos y el conocimiento de tecnologías de la información.

Además, la guía explora las oportunidades profesionales para los técnicos de biblioteca. Estos profesionales suelen encargarse de tareas más prácticas, como la catalogación de materiales, el mantenimiento de registros y la asistencia directa a los usuarios. También se resaltan las habilidades necesarias para este rol, como la atención al detalle, la organización y la capacidad de trabajar en equipo.

La guía también menciona la importancia de adquirir una educación y formación adecuadas en el campo bibliotecario, ya sea a través de programas académicos o de capacitación profesional. Además, se brindan recursos adicionales y fuentes de información para aquellos que estén interesados en explorar carreras alternativas en el ámbito de las bibliotecas.

Las habilidades adquiridas como bibliotecarios (habilidades de formación, comunicación, investigación, organización, informática y servicio al cliente) pueden utilizarse en estas carreras alternativas:

  • Investigadores políticos, consultores y responsables de programas
    Investigadores
  • Asistentes de enseñanza e investigación postsecundaria

También, las capacidades adquiridas como técnico de biblioteca (atención al detalle, buena organización, atención al cliente, comunicación e informática) pueden utilizarse en estas carreras alternativas:

  • Empleados de biblioteca
  • Gestión de archivos y archivado
  • Empleados administrativos

En resumen, la guía «Alternative Careers: Librarian & Library Technician» del Vancouver Public Library proporciona información y orientación sobre las responsabilidades, habilidades y oportunidades de carrera tanto para bibliotecarios como para técnicos de biblioteca. Es un recurso útil para aquellos que estén considerando opciones de carrera dentro del ámbito bibliotecario.

Una bibliotecaria entre las 100 personas más influyentes del mundo

TIME 100

La revista Time nombró a la directora ejecutiva de la American Library Association (ALA), Tracie D. Hall, para TIME100 2023, su lista anual de las 100 personas más influyentes del mundo. Hall es la décima directora ejecutiva de ALA y la primera mujer negra en dirigir la organización en sus casi 150 años de historia.

El reconocimiento de Tracie D. Hall como una de las 100 personas más influyentes del mundo según TIME es un logro importante para ella y para la profesión bibliotecaria en general. Destaca el papel vital que desempeñan los bibliotecarios y las bibliotecas en la sociedad y reconoce sus contribuciones a la educación, la alfabetización y el acceso a la información.

El trabajo de Tracie D. Hall en la gestión de bibliotecas y artes muestra su dedicación al avance de la alfabetización, abogando por el acceso equitativo a los recursos y abordando las disparidades sociales y económicas. Su visión a la hora de expandir el acceso de banda ancha, apoyar programas educativos para comunidades marginadas y promover narrativas diversas demuestra el amplio impacto que las bibliotecas pueden tener en la sociedad.

Ser la primera mujer negra en dirigir la American Library Association (ALA) es un hito histórico que aporta una mayor representación y diversidad a la organización. Establece un ejemplo inspirador para los aspirantes a bibliotecarios, en particular aquellos de entornos subrepresentados, y subraya la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades dentro de la profesión bibliotecaria.

El reconocimiento de Tracie D. Hall y sus logros destaca el papel crucial de las bibliotecas en la protección de la libertad intelectual, la promoción de la alfabetización y la garantía del acceso a la información para todos. Sirve como un recordatorio de la importancia continua de las bibliotecas en nuestras comunidades y el trabajo incansable de los bibliotecarios para apoyar la educación, el conocimiento y los valores democráticos.

Los bibliotecarios podrían enfrentarse a años de cárcel por proporcionar libros sexualmente explícitos, obscenos o «dañinos» a los niños

«School librarians face prison time for distributing banned books – The Washington Post». Accedido 19 de mayo de 2023.

Texto completo

Los bibliotecarios podrían enfrentarse a años de cárcel y a decenas de miles de dolares en multas por proporcionar libros sexualmente explícitos, obscenos o «dañinos» a los niños, según las nuevas leyes estatales que permiten el procesamiento penal del personal de escuelas y bibliotecas.

Al menos siete estados han aprobado leyes de este tipo en los dos últimos años, según un análisis del Washington Post, seis de ellos en los dos últimos meses, aunque los gobernadores de Idaho y Dakota del Norte vetaron la legislación. Otra docena de estados consideraron más de 20 proyectos de ley similares este año, la mitad de los cuales es probable que se planteen de nuevo en 2024, encontró The Post.

Algunas de las leyes imponen penas severas a los bibliotecarios, que hasta ahora estaban exentos en casi todos los estados de ser procesados por material obsceno, una excepción destinada a permitir lecciones precisas sobre temas como la educación sexual. Todas menos una de las nuevas leyes se dirigen a las escuelas, mientras que algunas se dirigen también al personal de las bibliotecas públicas y una afecta a los vendedores de libros.

Un ejemplo es una medida de Arkansas que establece que los bibliotecarios escolares y públicos, así como los profesores, pueden ser encarcelados hasta seis años o multados con 10.000 dólares si distribuyen textos obscenos o nocivos. Entra en vigor el 1 de agosto.

Los defensores de la libertad de expresión y de las bibliotecas no conocían hasta ahora ningún caso en el que se hubiera acusado a un miembro del personal de una escuela en virtud de las nuevas leyes. La mayoría de las leyes no especifican con precisión quién decidirá qué se considera obsceno, sino que sugieren que la decisión corresponda a los tribunales.

Algunos educadores y activistas afirman que las leyes crearán un clima de temor entre los bibliotecarios escolares, estimulando la censura de libros escritos por y sobre personas LGBTQ, incluso cuando el país ya se enfrenta a una avalancha histórica de impugnaciones de libros de esas categorías.

Los de la derecha política, sin embargo, sostienen que la legislación es necesaria para evitar que los niños estén expuestos a contenidos «pornográficos y sexuales» que dañarán su salud mental y deformarán su desarrollo. En todos los casos menos en uno, un proyecto de ley bipartidista en Missouri, los legisladores republicanos o los comités dominados por republicanos presentaron las leyes.

La ‘nueva normalidad’ de los bibliotecarios incluye puntos débiles: más de la mitad de los encuestados (54%) recortaría el presupuesto para monografías y revistas impresas

D’Agostino, S. (s. f.). Librarians’ ‘New Normal’ Includes Pain Points. Inside Higher Ed. Recuperado 7 de mayo de 2023.

Ver completo

En las bibliotecas universitarias de hoy, los recursos impresos se han degradado, la escasez de personal se siente urgente y los estudiantes de la era de la pandemia luchan por relacionarse con los bibliotecarios.

Ithaka S+R compartió los resultados de su encuesta trienal, que pretendía recoger las perspectivas de los decanos y directores de bibliotecas universitarias tres años después de la pandemia.

La pregunta 17, pedía a los encuestados que indicaran las tres áreas principales en las que aplicarían recortes si fuera necesaria una reducción presupuestaria del 10%. Esta pregunta y otra que se había formulado en este ciclo y en ciclos anteriores sobre cómo asignarían los encuestados un aumento presupuestario del 10% pretendían poner de relieve las prioridades más bajas y más altas de los bibliotecarios.

Cuando se contaron los resultados, las prioridades más bajas de los bibliotecarios eran los recursos impresos. Más de la mitad de los encuestados (54%) recortaría el presupuesto para monografías impresas, y casi la mitad (45%) recortaría las suscripciones a revistas impresas. En caso de aumento del presupuesto, los bibliotecarios darían prioridad a la dotación de personal. Más de la mitad (56%) destinarían fondos adicionales a puestos nuevos o redefinidos, y aproximadamente dos de cada cinco (41%) darían prioridad a los aumentos salariales de los empleados.

Los recortes presupuestarios -reales o imaginarios- no son el único reto. Menos de uno de cada cinco bibliotecarios con titulación de bachillerato (18%) está de acuerdo en que su biblioteca tiene una estrategia bien desarrollada para contrarrestar la influencia de la desinformación y la desinformación. Los bibliotecarios con titulación de másteres y doctorados se sienten igual de desanimados (13% y 20%, respectivamente).

No obstante, el hallazgo contrasta con la abrumadora mayoría de bibliotecarios encuestados (98%), que indicaron que ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de investigación, análisis crítico y alfabetización informacional es una prioridad. Este casi consenso se produce en el contexto de un aumento de la desinformación durante la pandemia.

Los estudiantes de la era de la pandemia vuelven a la biblioteca. En los últimos años, los estudiantes parecen haber cambiado su forma de relacionarse con la biblioteca y los bibliotecarios.

Pero evaluar las necesidades actuales de los estudiantes y ofrecer consultas personalizadas supone una carga adicional para el personal de las bibliotecas. Al mismo tiempo, los decanos y directores de bibliotecas tienen dificultades para retener y contratar personal, según la encuesta de Ithaka. Uno de cada cinco bibliotecarios encuestados (20%) ya está subcontratando algunas competencias. Un porcentaje similar espera reducir personal en acceso y servicios técnicos, metadatos y catalogación en los próximos cinco años. Según la encuesta, los puestos tecnológicos y de programación son los más difíciles de contratar y retener.

Los estudios de Información y Documentación de la Universidad de Salamanca. Planeta Biblioteca 2023/05/03

Los estudios de Información y Documentación de la Universidad de Salamanca. Planeta Biblioteca 2023/05/03

ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO

Ir a descargar

En esta ocasión nos visitan las profesoras de la Facultad de Traducción y Documentación Manoli Moro y Yolanda Martin para hablarnos de los estudios de Información y Documentación de la Universidad de Salamanca. En el programa hemos conversado sobre las titulaciones que se ofrecen, contenidos, valoración, integración en el mercado laboral y las diferentes orientaciones de las distintas titulaciones.

Dirección máster: moroca@usal.es

Página web:   https://mastersid.usal.es/

Correo de contacto moroca@usal.es

¿Por qué estudiar Información y Documentación?

Cahill, Ann-Marie. «Why Study Library Science?» BOOK RIOT (blog), 28 de abril de 2023. https://bookriot.com/why-you-should-study-library-science/.


¿Por qué estudiar ciencias de la información y documentación? En este artículo, la autora Ann-Marie Cahill describe algunas de las razones por las que esta área de estudio es importante y puede ser gratificante.

Primero, Cahill señala que las ciencias de la información y documentación son esenciales para la organización y preservación de información y recursos en todo tipo de entornos, desde bibliotecas y museos hasta empresas y organizaciones gubernamentales.

Para celebrar la Semana de los Bibliotecarios, Cahill preguntó a algunos graduados en Biblioteconomía sobre sus calificaciones y experiencia profesional. ¿Qué es exactamente un título de información y documentación? ¿Cuál fue su parte favorita de sus estudios? ¿Y cómo les ha ayudado en sus carreras? Porque seamos realistas: el hecho de que tenga un título en biblioteconomía no significa que tenga que ser bibliotecario, pero si permite adquirir ciertas habilidades y competencias.

Además, estudiar ciencias de la información y documentación también puede ayudar a desarrollar habilidades en áreas como investigación, análisis y gestión de proyectos, que son útiles en muchas carreras diferentes.

Al igual que muchos títulos, hay materias básicas y luego hay optativas para ayudarlo a especializarse. Ambos grupos de materias diferirán en todas las instituciones educativas, pero generalmente incluirán cursos de alfabetización informacional, servicios de referencia, catalogación y habilidades básicas de TI. El título de bibliotecología son excelentes para proporcionar los conceptos básicos y pueden ser necesarios para la mayoría de los roles generales de la biblioteca (como asistente de biblioteca o página de biblioteca).

Para los 20 graduados en biblioteconomía entrevistados, la materia optativa número uno que todos recomendaron fue Derechos de autor/Propiedad intelectual. Ese es probablemente un hecho e incluso puede ofrecerse como materia obligatoria en algunos cursos. Gestión bibliotecaria y de eventos ocupó el segundo lugar. Si bien la gestión empresarial también parece una opción lógica, la gestión de eventos está ganando popularidad gracias a la presencia en las redes sociales y la amplia gama de servicios que se ofrecen en las bibliotecas.

Un consejo que muchos de los entrevistados mentaron con frecuencia fue estudiar información y documentación como un posgrado y luego «convertirte en un especialista». Por ejemplo, estudiar un posgrado a la Licenciatura en Tecnología de la Información puede llevar a puestos en Administración de Sistemas, Negocios Analistas, arquitectos de información y director de información.

Entre las cosas que más les gusta a los graduados en Biblioteconomía es la importancia que dan al hecho de compartir información. Y a menudo el valor que le dan al bien común. Incluso aquellos que terminaron en la más privada de las instituciones o empresas (p. ej., gerente de equipos/activos para una empresa minera) aún estaban enfocados en sus habilidades para compartir información en toda la organización.

Por último, Cahill destaca que trabajar en este campo también puede ser muy gratificante, ya que permite ayudar a las personas a acceder y utilizar información que puede ser valiosa para sus vidas y su trabajo.

En resumen, el artículo argumenta que estudiar ciencias de la información y documentación es importante y puede proporcionar una base sólida para una variedad de carreras, así como la oportunidad de hacer una diferencia positiva en la vida de los demás.

Como los borgianos bibliotecarios de Babel

«Como los bibliotecarios borgianos de Babel que buscan el libro que les dará la clave de todos los demás, oscilamos entre la ilusión de lo acabado y el vértigo de lo inasible. En nombre de lo acabado, queremos creer que existe un orden único que nos permitiría acceder al conocimiento desde el principio; en nombre de lo inasible, queremos pensar que orden y desorden son las dos mismas palabras del azar» » (p. 41).


Georges Perec, Notes brèves sur l’art et la manière de ranger ses livres

La mitad de los bibliotecarios dicen haber sufrido algún tipo de violencia en el puesto de trabajo

Turning the Page: Library Workplace Violence and Harassment Survey Report. Canadian Union of Public Employees, 2023

Texto completo

Escuchar también

Resolución de conflictos en bibliotecas. Planeta Biblioteca 2022/11/18

El Sindicato Canadiense de Empleados Públicos (CUPE, Canadian Union of Public Employees) publicó la semana pasada los resultados de una encuesta realizada en 2022 para conocer mejor el nivel de violencia y acoso laboral al que se enfrentan los trabajadores de las bibliotecas de Saskatchewan y las posibles soluciones para abordar este problema.

101 trabajadores de bibliotecas públicas participaron en la encuesta sobre violencia y acoso en el lugar de trabajo de CUPE, lo que representa el 15,5% de los miembros del sector bibliotecario de CUPE en Saskatchewan. La encuesta en línea se realizó del 29 de junio al 9 de septiembre de 2022. La mayoría de los encuestados afirmaron trabajar para los dos mayores sistemas bibliotecarios de la provincia: Biblioteca Pública de Saskatoon (44%) y Biblioteca Pública de Regina (29%). De los encuestados que identificaron su sexo, el 75% dijo ser mujer.

De los que respondieron a la encuesta

  • El 78% declaró haber sufrido abusos verbales.
  • El 71% declaró haber sido testigo de violencia.
  • El 50% declaró haber sufrido violencia.
  • El 44% declaró haber sufrido acoso sexual.
  • El 40% declaró haber recibido amenazas de daños físicos

El 78% de los participantes declararon haber sufrido abusos verbales (como gritos, insultos, comentarios racistas, comentarios ofensivos) en su lugar de trabajo. El 39% indicó que sufría abusos verbales en raras ocasiones, mientras que el 29% señaló que los sufría con regularidad y el 10% dijo que los sufría con frecuencia. Los encuestados señalan frecuencias más elevadas de presenciar abusos verbales. Por ejemplo, una cuarta parte de los encuestados (25%) declaró ser testigo frecuente de abusos verbales en su lugar de trabajo.

El 44% de los encuestados declararon haber sufrido algún tipo de acoso sexual en su lugar de trabajo, aunque el 39% dijeron que lo sufrían con poca frecuencia.

El 50% de los participantes declararon haber sufrido violencia en el lugar de trabajo, aunque el 32% afirma experimentarla raramente. Más encuestados (71%) declararon haber sido testigos de violencia en el lugar de trabajo; el 26% dijo haber sido testigo de ello con regularidad y el 5% con frecuencia.

Los usuarios de las bibliotecas/miembros del público son citados como los principales responsables del abuso verbal, el acoso sexual y la violencia en el lugar de trabajo.

El 40% de los encuestados afirmaron haber sido amenazados con daños físicos mientras trabajaban. Las siguientes formas más comunes de violencia experimentadas por los encuestados fueron «golpeado o me han lanzado un objeto» (16%), y «agarrado» (12%) y «empujado» (12%).

El 48% de los encuestados afirman que rara vez se sienten inseguros en el trabajo, mientras que el 27% dicen que se sienten inseguros con regularidad o frecuencia. Los encuestados que trabajan en las sucursales del centro de Saskatoon y Regina tienen más probabilidades de declararse inseguros en el trabajo.

La mayoría de los encuestados afirman que la violencia en el lugar de trabajo ha aumentado en los dos últimos años, ya sea en cierta medida (26%) o significativamente (27%). Por el contrario, sólo el 3% de los encuestados afirma que la violencia laboral ha disminuido y el 19% afirma que no ha habido ningún cambio.

Los encuestados identificaron la salud mental y las adicciones como las razones más comunes del aumento de la violencia laboral. También identificaron varias tareas que exponen a los trabajadores de las bibliotecas a un mayor riesgo de violencia, como: trabajar en el mostrador de atención al público, en zonas aisladas y trabajar solo; «deambular» por la biblioteca; interactuar con clientes problemáticos o intoxicados; garantizar el cumplimiento de las políticas de la biblioteca, los estatutos, el uso de ordenadores y las órdenes de salud pública; y las revisiones de los baños. Varios participantes en la encuesta afirmaron que los guardias de seguridad podrían desempeñar un papel más importante a la hora de hacer cumplir muchas de estas normas y de controlar los baños.

Casi la mitad de los encuestados (46%) afirmaron haber ayudado o intervenido ante un miembro del público que sufría una sobredosis u otro trauma. Sólo el 28% de estos encuestados creían estar debidamente formados para intervenir en esta situación, frente al 46% que respondieron que no estaban debidamente formados y el 26% que dijeron no estar seguros.

Sólo el 30% de los encuestados afirmó que existía un programa de prevención de la violencia en su lugar de trabajo. La mayoría de los encuestados dijeron que no sabían (39%) o dijeron que no había un programa de prevención de la violencia en su lugar de trabajo (17%).

La mitad de los encuestados (51%) afirma haber recibido formación institucional sobre cómo afrontar situaciones potencialmente violentas. Mientras que el 48% está de acuerdo en que esta formación le ha preparado para hacer frente a situaciones violentas que puedan surgir en su lugar de trabajo, un porcentaje ligeramente superior afirma que la formación no le ha servido de nada (29%) o dice no saber (23%).

El 71% declaró no haber ejercido su derecho a negarse a realizar un trabajo inseguro, frente a sólo el 5% de los encuestados que afirmaron haber ejercido este derecho.

44 participantes en la encuesta propusieron posibles soluciones para reducir o eliminar los abusos verbales, la violencia y el acoso. Entre ellas: mejor formación del personal, sobre todo para reducir la tensión y hacer frente a los problemas de salud mental; gestores que ofrezcan apoyo; más guardias de seguridad y mejor formados; más personal de biblioteca; prohibiciones más eficaces o más largas; tolerancia cero con la violencia; y trabajadores sociales en algunas sucursales.

El informe también incluye recomendaciones para reducir la incidencia de la violencia laboral en las bibliotecas públicas:

  • Mejorar la formación del personal, sobre todo en lo que respecta a la reducción de la violencia y la gestión de los problemas de salud mental;
  • Más personal bibliotecario; seguridad adicional y mejor formada;
  • Tolerancia cero con la violencia;
  • Trabajadores sociales y ancianos en algunas sucursales.

¿Está ChatGPT más cerca de un bibliotecario humano que de Google?


Shah, Chirag. «Is ChatGPT Closer to a Human Librarian Than It Is to Google?» Gizmodo, 19 de marzo de 2023. https://gizmodo.com/chatgpt-ai-openai-like-a-librarian-search-google-1850238908.

Más sobre

ChatGPT y Chatbot

Un investigador de motores de búsqueda explica la promesa y el peligro de dejar que ChatGPT y sus replicas busquen en Internet por ti.

El modelo predominante de acceso y recuperación de información antes de que los motores de búsqueda se convirtieran en la norma -bibliotecarios y expertos en la materia o en la búsqueda proporcionando información relevante- era interactivo, personalizado, transparente y autorizado. Hoy en día, los motores de búsqueda son la principal forma de acceder a la información, pero introducir unas cuantas palabras clave y obtener una lista de resultados ordenados por una función desconocida no es lo ideal.

Una nueva generación de sistemas de acceso a la información basados en inteligencia artificial, como Bing/ChatGPTGoogle/Bard y Meta/LLaMA está cambiando el modo tradicional de entrada y salida de los motores de búsqueda. Estos sistemas son capaces de a partir de frases completas e incluso párrafos y generar respuestas personalizadas en lenguaje natural.

A primera vista, esto podría parecer lo mejor de ambos mundos: respuestas personalizadas combinadas con la amplitud y profundidad del conocimiento en Internet. Pero como investigador que estudia los sistemas de búsqueda y recomendación, creo que el panorama es, en el mejor de los casos, contradictorio.

Los sistemas de IA como ChatGPT y Bard se basan en grandes modelos lingüísticos. Un modelo lingüístico es una técnica de aprendizaje automático que utiliza una gran cantidad de textos disponibles, como artículos de Wikipedia y PubMed, para aprender patrones. En términos sencillos, estos modelos calculan qué palabra es probable que venga a continuación, dado un conjunto de palabras o una frase. De este modo, son capaces de generar frases, párrafos e incluso páginas que corresponden a una consulta de un usuario. El 14 de marzo de 2023, OpenAI anunció la próxima generación de la tecnología, GPT-4, que funciona tanto con texto como con imágenes, y Microsoft anunció que su Bing conversacional se basa en GPT-4.

Gracias al entrenamiento sobre grandes volúmenes de texto, ajuste fino y otros métodos basados en el aprendizaje automático, este tipo de técnica de recuperación de información funciona con bastante eficacia. Los grandes sistemas basados en modelos lingüísticos generan respuestas personalizadas para satisfacer las consultas de información. Los resultados han sido tan impresionantes que ChatGPT alcanzó los 100 millones de usuarios en un tercio del tiempo que tardó TikTok en llegar a ese hito. La gente lo ha utilizado no sólo para encontrar respuestas, sino para generar diagnósticos, crear planes de dieta y hacer recomendaciones de inversión.

Sin embargo, existen muchos inconvenientes. En primer lugar, consideremos lo que constituye el núcleo de un gran modelo lingüístico: un mecanismo mediante el cual conecta las palabras y, presumiblemente, sus significados. Esto produce un resultado que a menudo parece una respuesta inteligente, pero se sabe que los grandes sistemas de modelos lingüísticos producen declaraciones casi como loros sin una comprensión real. Así que, aunque el resultado generado por estos sistemas pueda parecer inteligente, no es más que un reflejo de patrones subyacentes de palabras que la IA ha encontrado en un contexto apropiado.

Esta limitación hace que los grandes sistemas de modelos lingüísticos sean susceptibles de inventarse o «deducir» respuestas. Los sistemas tampoco son lo suficientemente inteligentes como para entender la premisa incorrecta de una pregunta y responder de todos modos a preguntas erróneas. Por ejemplo, cuando se le pregunta qué cara de presidente de EE.UU. aparece en el billete de 100 dólares, ChatGPT responde Benjamin Franklin sin darse cuenta de que Franklin nunca fue presidente y de que la premisa de que el billete de 100 dólares tiene la foto de un presidente de EE.UU. es incorrecta.

El problema es que, aunque estos sistemas se equivoquen sólo un 10% de las veces, no se sabe qué 10%. La gente tampoco puede validar rápidamente las respuestas de los sistemas. Esto se debe a que estos sistemas carecen de transparencia: no revelan con qué datos se han entrenado, qué fuentes han utilizado para dar respuestas o cómo se generan esas respuestas.

Por ejemplo, puedes pedirle a ChatGPT que escriba un informe técnico con citas. Pero a menudo se inventa estas citas, «elucubrando» tanto con los títulos de los artículos académicos como con los autores. Los sistemas tampoco validan la exactitud de sus respuestas. Esto deja la validación en manos del usuario, y los usuarios pueden no tener la motivación o las habilidades para hacerlo o incluso reconocer la necesidad de comprobar las respuestas de una IA. ChatGPT no sabe cuándo una pregunta no tiene sentido, porque no conoce ningún dato.

Aunque la falta de transparencia puede ser perjudicial para los usuarios, también es injusta para los autores, artistas y creadores de los contenidos originales de los que han aprendido los sistemas, ya que éstos no revelan sus fuentes ni proporcionan atribuciones suficientes. En la mayoría de los casos, los creadores no son compensados ni acreditados, ni se les da la oportunidad de dar su consentimiento.

Esto también tiene un aspecto económico. En un motor de búsqueda típico, los resultados se muestran con los enlaces a las fuentes. Esto no sólo permite al usuario verificar las respuestas y proporciona las atribuciones a esas fuentes, sino que también genera tráfico para esos sitios. Muchas de estas fuentes dependen de este tráfico para generar ingresos. Dado que los grandes sistemas de modelos lingüísticos producen respuestas directas pero no las fuentes de las que proceden, es probable que esos sitios vean disminuir sus flujos de ingresos.

Por último, esta nueva forma de acceder a la información también puede restar poder a las personas y les quita la oportunidad de aprender. Un proceso de búsqueda típico permite a los usuarios explorar el abanico de posibilidades para sus necesidades de información, lo que a menudo les lleva a ajustar lo que buscan. También les da la oportunidad de aprender qué hay ahí fuera y cómo se conectan las distintas piezas de información para realizar sus tareas. Y permite encuentros accidentales o serendipia.

Estos son aspectos muy importantes de la búsqueda, pero cuando un sistema produce los resultados sin mostrar sus fuentes ni guiar al usuario a través de un proceso, le priva de estas posibilidades.

Los grandes modelos lingüísticos suponen un gran avance en el acceso a la información, ya que ofrecen a las personas una forma de interactuar basada en el lenguaje natural, producir respuestas personalizadas y descubrir respuestas y patrones que a menudo resultan difíciles de encontrar para un usuario medio. Pero tienen graves limitaciones por la forma en que aprenden y construyen las respuestas. Sus respuestas pueden ser erróneas, tóxicas o sesgadas.

Aunque otros sistemas de acceso a la información también pueden adolecer de estos problemas, los sistemas de IA con grandes modelos lingüísticos también carecen de transparencia. Y lo que es peor, sus respuestas en lenguaje natural pueden contribuir a alimentar una falsa sensación de confianza y autoridad que puede resultar peligrosa para los usuarios desinformados.