Archivo de la etiqueta: Aprendizaje

Nueva Jersey será el primer estado en exigir alfabetización mediática en las escuelas para combatir las noticias falsas

Según informó el periódico «The Inquirer» Nueva Jersey se ha convertido en el primer estado del Estados Unidos en exigir que las escuelas públicas enseñen alfabetización mediática a los estudiantes de K-12 como una forma de combatir la desinformación, según un proyecto de ley firmado el miércoles por el gobernador Phil Murphy.

Los defensores dicen que la medida ayudará a los estudiantes que son bombardeados con información de las redes sociales y los medios de comunicación a aprender cómo discernir si las fuentes son creíbles. Se requerirá alfabetización mediática en todos los niveles de grado.

“Nuestra democracia sigue bajo un ataque sostenido a través de la proliferación de desinformación que está erosionando el papel de la verdad en nuestro discurso político y cívico”, dijo Murphy en un comunicado. “Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que los futuros líderes de nuestra nación estén equipados con las herramientas necesarias para identificar la realidad de la ficción”.

El proyecto de ley fue aprobado abrumadoramente el mes pasado por la Legislatura con apoyo bipartidista. Fue respaldado por la New Jersey Association of School Librarians,, que cree que cambiará el panorama educativo en el estado.

Flipped de Classroom (Aula invertida)

Flipped Classroom (Aula invertida). Madrid: Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, 2022

Texto completo

En esta guía se detallan los aspectos relativos al método Flipped Classroom, cuya traducción más literal es “dar la vuelta a la clase”, ya que esta metodología aboca por invertir el orden más tradicional que se seguía en las clases presenciales: lección magistral, dudas y trabajo fuera del aula, por lección magistral fuera del aula y trabajo en el aula.

Espacios de aprendizaje: Juventud, alfabetización y nuevos medios de comunicación

Kral, Inge, y Robert G. Schwab. Learning Spaces: Youth, Literacy and New Media in Remote Indigenous Australia. ANU Press, 2012. https://doi.org/10.26530/OAPEN_459851.

Texto completo

«Esta obra nos ofrece la rara oportunidad de adentrarnos en los usos innovadores de las tecnologías, en la fusión de las tecnologías globales con el conocimiento local y en la defensa comunitaria de la historia y la ideología locales… Los jóvenes que se mueven por estas páginas están motivados y orgullosos de haber tenido las oportunidades que hacen posible su vinculación entre el conocimiento histórico y los medios contemporáneos de comunicación y actuación. Los medios aquí ilustrados les han permitido desarrollar habilidades que les ayudarán a avanzar hacia el futuro como adultos comprometidos con la salud y la vida de sus propias comunidades, conectados a su lengua y cultura como su forma de estar en el mundo de lo local para conocer el mundo de lo global.» Profesora Shirley Brice Heath Universidad de Stanford, EEUU

Uso y percepciones de las salas de lectura y los espacios de enseñanza virtuales en bibliotecas universitarias

Academic Use and Perceptions of Virtual Reading Rooms and Virtual Teaching Spaces” Research Libraries UK (RLUK), 2022

Texto completo

Research Libraries UK (RLUK) ha publicado el tercer informe de una serie de trabajos que analizan el desarrollo y el uso de las Salas de Lectura Virtuales (VRR) y los Espacios de Enseñanza Virtuales (VTS) en las bibliotecas universitarias.

Academic use and perceptions of Virtual Reading Rooms and Virtual Teaching Spaces presenta los resultados de una reciente encuesta lanzada por Research Libraries UK (RLUK), en colaboración con la School of Advanced Study (SAS) de la Universidad de Londres y los miembros de un grupo de trabajo convocado por la International Alliance of Research Library Associations (IARLA).

El objetivo de esta investigación era establecer el conocimiento, la experiencia y la percepción académica de las Salas de Lectura Virtuales (VRR) y los Espacios Virtuales de Enseñanza (VTS). El desarrollo de una mejor comprensión de las necesidades de los usuarios y de las motivaciones que subyacen al uso de las VRR y los VTS conducirá a nuevas mejoras que garantizarán un mayor uso y sostenibilidad de los servicios. La encuesta complementa un trabajo de investigación que está llevando a cabo RLUK sobre el potencial de los VRR como infraestructura de investigación digital y las posibilidades y ventajas de adoptar un enfoque en red.

La encuesta fue completada por académicos, investigadores y estudiantes de todo el Reino Unido y otros países. Los resultados revelan cuestiones relacionadas con las percepciones y motivaciones que subyacen al uso de los RVR y los STV, incluidos los beneficios de los servicios para la investigación, la enseñanza y el estudio. También se analizan los retos a los que se enfrentan los usuarios al utilizar los servicios y se hacen recomendaciones pertinentes para las instituciones que ofrecen o planean ofrecer RVR y STV. Por último, este informe pone de manifiesto el importante papel que desempeñan la biblioteca y el resto del personal en el desarrollo, la promoción y la prestación de las sesiones de RVR y STV de forma que se garantice una experiencia única para el usuario.

Mejora de las estrategias de valoración y evaluación del aprendizaje en línea

Wonorahardjo, Surjani, y Sari Karmina, eds. Improving Assessment and Evaluation Strategies on Online Learning : Proceedings of the 5th International Conference on Learning Innovation (ICLI 2021), Malang, Indonesia, 29 July 2021. Taylor & Francis, 2023.

Texto completo

ICLI es una conferencia internacional anual sobre la innovación en el aprendizaje (ICLI) organizada por la Universidad Negeri Malang, Indonesia, en colaboración con el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD) y el Consorcio Indonesio para la Investigación de la Innovación en el Aprendizaje (ICLIR), así como la Univerisiti Teknologi MARA Cawangan Perlis, Malasia, que actúa como coorganizadora este año. El objetivo de la conferencia es reunir a investigadores, profesionales, estudiantes, expertos, consultores, profesores y catedráticos para que compartan sus ideas y experiencias sobre la investigación no sólo en la construcción de innovaciones en el aprendizaje, sino también en el conocimiento de la capacidad del alumno. Los alumnos que se caracterizan por ser creativos y competentes al tener la capacidad de comprender lo que han aprendido y ser capaces de tomar la iniciativa y pensar de forma crítica. Además, el ICLI está organizado sobre la base de la tendencia del siglo XXI, categorizada por la creciente complejidad de la tecnología y la aparición de un movimiento de reestructuración empresarial. Este libro es el procedimiento de ICLI 2021, que contiene una selección de artículos presentados en esta conferencia como resultado de la actividad. En este libro se tratan diversos temas relacionados con la educación y se incluyen también algunos estudios bibliográficos sobre temas específicos del aprendizaje y la educación. Este libro en curso será beneficioso para los estudiantes, los académicos y los profesionales que tienen una profunda preocupación por la educación. También es futurista, con muchas ideas prácticas para estudiantes, profesores y profesionales, y también una descripción del sistema educativo indonesio en la era actual.

La biblioteca pública del siglo XXI más allá de los libros

La biblioteca moderna es más que un simple depósito de libros. Hoy las bibliotecas son espacios públicos diseñados para fomentar las conexiones al tiempo que se mantienen al día con la tecnología y las necesidades de la comunidad.

En su interior, los visitantes pueden encontrar desde una flamante cafetería, una biblioteca de préstamo de herramientas y un «laboratorio de ideas» repleto de lo último en tecnología hasta cabinas de podcasting, máquinas de coser computerizadas y pantallas de realidad aumentada, las instalaciones se han actualizado para la era moderna.

Aunque sigue habiendo muchos libros, y los libros siguen siendo el ADN de la biblioteca, el rediseño de los espacios está permitiendo nuevas propuestas. Se trata más de propiciar el aprendizaje, la participación y la socialización; no se trata tanto de que las personas vengan a coger un libro de la estantería y se marchen. El propósito es que se queden en el espacio de la biblioteca por más tiempo, disfrutando, aprendiendo y compartiendo conocimientos junto a otros. El objetivo es crear comunidades fuertes que respondan positivamente ante momentos críticos.

En general la asistencia a las bibliotecas ha disminuido en torno a un 21% entre 2009 y 2019. Pero los préstamos han aumentado; simplemente se han trasladado a Internet, ya que las colecciones han pasado del material físico al digital. Eso ha hecho que las bibliotecas cambien su forma de pensar en cuanto a lo que podría atraer a la gente a sus espacios.

Este nuevo concepto integrador da lugar a múltiples propuestas, las personas acuden a la biblioteca para desarrollar casi cualquier cosa que tenga que ver con sus intereses, es su espacio comunitario, un facilitador para alcanzar sus logros, un espacio proyectivo para sus aspiraciones en el que se mezclan ocio, disfrute y aprendizaje.

Las propuestas incluyen desde bancos de semillas, jardinería, juegos, tecnología, actividades creativas, estudios de audio y video, grabación de música, cocina o actividades artesanales. Se trata de generar espacio de aprendizaje compartido que promueva la personalización del aprendizaje con la integración de las nuevas tecnologías, en definitiva, espacios de aprendizaje bibliotecario que conectan a los estudiantes con la tecnología, la información y el aprendizaje co-curricular.

Los nuevos diseños de los espacios son parte del atractivo: zonas luminosas y abiertas, con zonas de descanso que propician la conversación. Así, las bibliotecas de la actualidad intentan satisfacer las necesidades de hoy, sin olvidar su pasado pero mirando al futuro, a través de espacios que facilitan la interacción y la flexibilidad en un mundo cambiante.

Las bibliotecas públicas son públicas: un lugar donde todos pueden reunirse. Espacios abiertos a la comunidad donde cualquiera puede acudir independientemente de sus circunstancias y condiciones. Un espacio integrador por derecho propio. De esta manera las bibliotecas del siglo XXI proporcionan un espacio común y acogedor que fomenta la exploración, la creación y la colaboración entre los miembros de la comunidad, donde reúnen lo mejor de lo físico y lo digital para crear centros de aprendizaje y acogida, posicionándose como centros comunitarios que satisfacen las necesidades generales y las infinitas posibilidades de aprendizaje. En definitiva, las bibliotecas seguirán inspirando a las personas para que construyan nuevos conocimientos y significados a partir del mundo que les rodea.

Diseños para la investigación, la enseñanza y el aprendizaje: Un marco para la educación del futuro.

Boistrup, Lisa Björklund, y Staffan Selander, eds. Designs for Research, Teaching and Learning: A Framework for Future Education. London: Routledge, 2021

Texto completo

Este libro ofrece una perspectiva teórica y multimodal coherente sobre la investigación, la enseñanza y el aprendizaje en diferentes entornos de aprendizaje no formales, semiformales y formales.

Basándose en ejemplos de diferentes entornos, el libro proporciona un marco conceptual para la investigación sobre el aprendizaje en diferentes entornos. Proporciona modelos conceptuales en torno al diseño del aprendizaje que sirven de marco para pensar en el aprendizaje contemporáneo, de guía para investigar sobre el aprendizaje en diferentes sitios y de herramienta para el diseño innovador y colaborativo con otros profesionales. El libro destaca conceptos como las representaciones multimodales del conocimiento; el encuadre y el entorno; la transformación, la transducción y el rediseño; los signos del aprendizaje y las culturas del reconocimiento en diferentes contextos sociales.

El libro apoya el pensamiento innovador sobre cómo entendemos el aprendizaje, y será de interés para académicos, estudiosos y estudiantes de postgrado en los campos de la investigación y la teoría de la educación, las ciencias del aprendizaje y la semiótica multimodal y social. También será de interés para directores de centros educativos, rectores de universidades y profesionales de la educación.

La versión de acceso abierto de este libro, disponible en http://www.taylorfrancis.com, se ha puesto a disposición bajo una licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0.

Learning Commons TEC del Tecnológico de Costa Rica. Planeta Biblioteca 2022/06/20

Learning Commons TEC del Tecnológico de Costa Rica. Planeta Biblioteca 2022/06/20

ESCUCHAR

Ir a descargar

Conversación con Andrea Calderón Jiménez, coordinadora del Learning Commons TEC del Tecnológico de Costa Rica sobre el centro de aprendizaje tecnológico dependiente de la biblioteca. Un Learning Commons pretende establecer espacios donde los usuarios puedan y quieran pasar más tiempo de manera más productiva y entretenida y enriquecer la experiencia educativa. Además, se considera el acceso a profesores, tutores en el espacio de aprendizaje como un lugar para interactuar, retroalimentar, aprender y enseñar.

Directrices de diseño universal para el aprendizaje

Directrices de diseño universal para el aprendizaje

Descargar

Las directrices del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) están diseñadas para ayudar a los educadores a aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje. El CAST afirma que: «Estas directrices proporcionan un conjunto de sugerencias concretas que pueden aplicarse a cualquier disciplina o ámbito para garantizar que todos los alumnos puedan acceder y participar en oportunidades de aprendizaje significativas y estimulantes». Las directrices se centran en tres áreas clave: el compromiso, también descrito como el «PORQUÉ» del aprendizaje, la representación, también descrita como el «QUÉ» del aprendizaje, y la acción y la expresión, también descritas como el «CÓMO» del aprendizaje. El conjunto completo de directrices puede consultarse más abajo. Recuerde que al diseñar las oportunidades de aprendizaje para sus alumnos, debe asegurarse de que el «PORQUÉ», el «QUÉ» y el «CÓMO» sean inclusivos y accesibles.

CAST es una organización sin fines de lucro de investigación y desarrollo de la educación que creó el marco de diseño universal para el aprendizaje (Enlaces a un sitio externo.) y las directrices de la UDL (Enlaces a un sitio externo.), que ahora utilizan el mundo entero para hacer el aprendizaje más inclusivo.

Makerspaces en la escuela, robótica educativa y entornos de aprendizaje innovadores

Scaradozzi, David, et al., editores. Makers at School, Educational Robotics and Innovative Learning Environments : Research and Experiences from FabLearn Italy 2019, in the Italian Schools and Beyond. Springer Nature, 2021.

Texto completo

Este libro de acceso abierto contiene observaciones, esquemas y análisis de metodologías y actividades de robótica educativa, así como desarrollos en el campo de la robótica educativa que surgen de los hallazgos presentados en FabLearn Italia 2019, la conferencia internacional que reunió a investigadores, profesores, educadores y profesionales para discutir los principios de Making y robótica educativa en la educación formal, no formal e informal. El análisis de los editores de estas versiones ampliadas de las ponencias presentadas en FabLearn Italia 2019 destaca los últimos hallazgos sobre los modelos de aprendizaje basados en el Making y la robótica educativa.

Los autores investigan cómo las herramientas y metodologías educativas innovadoras pueden apoyar un enfoque novedoso, más eficaz y más inclusivo de la educación centrada en el alumno. Los siguientes temas clave son el centro de la discusión: Makerspaces y Fab Labs en las escuelas, un enfoque maker de la enseñanza y el aprendizaje; la enseñanza en el laboratorio y el enfoque maker, modelos, métodos e instrumentos; la robótica curricular y no curricular en la educación formal, no formal e informal; la robótica social y asistencial en la educación; el efecto de los espacios y entornos de aprendizaje innovadores en la innovación de la enseñanza, buenas prácticas y proyectos piloto.