Archivo de la etiqueta: Información a la comunidad

Prácticas para la elaboración de clasificaciones por centros de interés en bibliotecas


Alonso Arévalo, Julio. (2003). Tratamiento de la información estable e información perecedera en un centro de información : características y diferencias. Prácticas para la elaboración de clasificaciones adaptadas a los centros de información juvenil e información al ciudadano. (Unpublished).

Texto completo

Los centros de información juvenil y al ciudadano por sus propias características y la documentación que recogen, procesan y difunden, han de disponer de sistemas de clasificación que faciliten en la medida de lo posible el acceso a la información. Se exponen diferentes soluciones para diferentes tipos, formatos y soportes de información. La elaboración de dosieres temáticos, las clasificaciones por centros de interés y la organización de la información a través de sistemas nemotécnicos (colores, imágenes… )

Como se ha dicho, el número y contenido de los apartados puede variar dependiendo de las características de cada localidad. Será preciso tener en cuenta las necesidades concretas de la población y los otros servicios de información existentes. Esto puede decidirnos a unir dos de los apartados anteriores en uno. Por ejemplo, asistencia médica y asistencia social podrían reunirse bajo el epígrafe asistencia médica y social. También podrían hacerse subdivisiones por categorías dentro de algunos grupos. O incluir grupos nuevos cuando hayamos detectado una necesidad o una laguna informativa grande en algún campo. Por ejemplo, juventud, tercera edad, etc.

Al tratarse de pocos apartados podremos utilizar distintos colores en las etiquetas que identifican a los documentos (Tejuelos). De manera que se facilitará el acceso por parte del usuario al identificar un color con un grupo temático, además de facilitar la colocación del material y evitar descolocaciones voluntarias o no, pues si un documento se colocara en un lugar distinto a su grupo temático resaltaría enseguida el error de ubicación.

Otra manera de facilitar el acceso es la utilización de imágenes que identifiquen el grupo temático. Estas deben de ser de fácil comprensión (nemotécnico) y apoyarse en una señalización textual en las estanterías, donde aparecerá el icono que identifica al grupo junto con la información textual sobre el contenido del mismo. Estas imágenes además irán en las etiquetas que se colocan adheridas en cada uno de los documentos. Si lo estimamos oportuno podremos establecer una subclasificación interna dentro de cada área temática. Éstas serán alfabéticas e intentarán ser de carácter nemotécnico con una ordenación secuencial.

De esta manera tendremos todos los libros de turismo juntos, ordenados secuencialmente por países con subclasificación por regiones o provincias, de manera que todos los libros sobre turismo en España aparezca en el mismo grupo, y a su vez los de cada provincia juntos. Con ello facilitaremos la consulta de aquellos documentos que tengan una afinidad a los que aparecen junto a ellos en la estantería.

Más efectividad tendrá el sistema de clasificación si combinamos iconos y colores. De
manera que las áreas temáticas diferentes llevarán el icono de color distinto. Así los libros sobre Educación llevarían el icono en verde, lo cual les diferenciaría de otras disciplinas

Si se va a prestar por primera vez un servicio de este tipo, es preferible plantear la difusión de la información en distintas etapas y no pretender abarcarlo todo desde el primer día. Por ello, es necesario establecer prioridades. En primer lugar; habrá que centrarse en la difusión de la información «in situ». Esto supondrá prestar especial atención a las siguientes cuestiones:

  • Ubicación del servicio en una zona visible y cercana a la entrada.
  • Señalización general del lugar en donde se instale el servicio.
  • Señalización particular adecuada de los distintos elementos que componen el servicio:
    paneles, estanterías, expositores y mesas con folletos para llevar; ordenador; etc.
  • Poner a disposición del público una hoja informativa en la que se explique claramente
    el funcionamiento del servicio y la organización de los materiales de información.
  • Preparación de la persona o personas que se harán cargo de la atención directa al
    público.
  • Contestación por teléfono o correo a las consultas recibidas, cuando así lo requieran.
  • Evaluar periódicamente el servicio, recabando información de los usuarios para
    detectar deficiencias y cambio en las conductas y necesidades de información

Bibliografía:

Domínguez Sanjurjo, N., «Biblioteca Pública Casa de las Conchas». Educación y biblioteca, Vol. 11, No. 101, 1999, pp. 32-35.. El partir de cero suponía una serie de ventajas ya que el inicio del proyecto suponía una oportunidad. Texto completo: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/115410/EB11_N101_P32-35.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Lador, P.-Y., «Une expérience de mise en ‘stabulation libre’ d’une partie des collections». Bulletin des bibliothèques de France, Vol. 46, No. 1, 2001, pp. 54-56. https://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-2001-01-0054-004

Importancia de la información gubernamental en las bibliotecas

Cassell, K. ; Church, J. ; Tallman, K. The Government Information Landscape and Libraries. The Hague: IFLA, 2021. IFLA Professional Report (No. 137)

Texto completo

The Government Information Landscape and Libraries muestra los retos y complejidades que plantean los sistemas de publicación gubernamental y la necesidad de mantener en las bibliotecas conocimientos profesionales sobre la información gubernamental para ayudar a los usuarios. El informe lo demuestra a través de una serie de estudios de casos de países, regiones e instituciones seleccionadas de todo el mundo que ofrecen ejemplos de prácticas de publicación gubernamental, depósitos, acceso a la información, bibliotecas gubernamentales, preservación, datos y digitalización.

Los profesionales de la información gubernamental también se enfrentan a una serie de desafíos desalentadores para el acceso y la difusión de esta información debido a las tecnologías disruptivas, las limitaciones presupuestarias, las prioridades cambiantes de las administraciones gubernamentales, la desinformación, las barreras de acceso y las noticias falsas. Sin embargo, el acceso a la información gubernamental sigue siendo crucial para una sociedad civil informada. Por este motivo, organizaciones como la IFLA, las asociaciones nacionales de bibliotecas y otras instituciones siguen apoyando a los expertos en información gubernamental con formación profesional.

Guía Prácticas para la implementación de un servicio de información ciudadana

 

006645007_1-05c231e2126d3a6acd85926de86a5fe6

Programa Nacional de Información Ciudadana. Guía Prácticas para la implementación. Buenos Aires: CONABIP, 2014

Texto completo

 

El objetivo de esta Guía es brindar una herramienta con sugerencias para la implementación del Programa de Información Ciudadana y aportar algunas líneas para pensar el trabajo de promoción y ejercicio de derechos. Todas las personas son sujetos de derechos desde el momento que nacen por lo tanto la comunicación constituye un aporte valioso a la construcción de ciudadanía porque nos permite estar informados e informar a los demás, debatir, intercambiar opiniones y promover la participación ciudadana. Creemos que este material será de utilidad para planificar y desarrollar actividades relacionadas a la construcción de ciudadanía y será una guía de apoyo para el/la promotor/a de derechos surgido/a de la propia biblioteca popular

 

 

Información sobre salud. Planeta Biblioteca. 2017/12/13

25169716318_bdb6c853af_b_d

Escuchar el programa de Radio

Ir a descargar

 

Los medios comunitarios: guía de buenas prácticas

community-media-unesco-openlibra

Buckley, S. (2011). [e-Book] Community media: a good practice handbook. Paris, Unesco, 2011.

Texto completo

Los medios comunitarios son un elemento clave de cualquier ecología mediática pluralista. Como un medio alternativo a los medios de comunicación públicos y comerciales, que ocupan un espacio importante en la participación ciudadana. Que estén animando la participación cívica a nivel mundial es evidente en los estudios de casos compilados en esta publicación. No hay duda de que los medios comunitarios tienen un impacto social. Los estudios de casos están repletos de anécdotas de cómo las diversas iniciativas han contribuido al desarrollo de la comunidad y el empoderamiento. FemLink de Fiji es un testimonio de empoderamiento de las mujeres. Aceh Nias Red Reconstrucción Radio de Indonesia (ARRNet) es un claro testimonio de la rehabilitación y la reconstrucción basada en la comunidad a raíz de el tsunami de 2004 del Océano Índico, en la reconstrucción de las comunidades destrozadas.En Senegal Radio NDEF Leng es un ejemplo de cómo la comunicación localizada puede inspirar los grupos minoritarios a través de un diálogo activo en las ondas y la discusión, dándoles un sentido de pertenencia local y nacional. En este informe se recogen buenas prácticas.

Reimaginando la biblioteca pública: ¿cómo hacer frente al reto?

libraries_report_header

Amy K. Garmer. Rising to the Challenge: Re-Envisioning Public Libraries. The Aspen Institute, 2014

Texto completo

La ampliación del acceso a la educación, las oportunidades de aprendizaje y las relaciones sociales para todos es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Es un reto debido a la rápida transición de los viejos modelos económicos e industriales basados en los servicios a una nueva economía en la que el conocimiento y la creatividad son el motor de la productividad y el crecimiento económico. Aunque a decir verdad, no tiene que ver sólo con la economía, estos cambios afectan a toda la sociedad. Sin embargo aparejadas a estas tendencias se están produciendo otros desajustes en la riqueza, la inclusión digital y la participación ciudadana, que amenazan con ampliar las diferencias entre naciones e individuos, si las instituciones no proporcionamos las condiciones que permitan la igualdad de oportunidades para todos.

Por lo que el momento actual ofrece grandes oportunidades para las comunidades, las instituciones y las personas que están dispuestas a defender nuevas ideas y a fomentar nuevas relaciones. Ya que especialmente ahora se se están dando las condiciones adecuadas para que las bibliotecas públicas se conviertan en conectores y repositorios de conocimiento e información únicos y de la confianza de ciudadanos y comunidades.

Guía de acción para reimaginar la biblioteca pública

aspen-action-guide

Action Guide for Re-Envisioning Your Public Library: Based on the report Rising to the Challenge: Re-Envisioning Public Libraries.  Aspen Institute, 2016

Descargar

La guía de acción, basada en los informes Rising to the Challenge: Re-Envisioning Public Libraries tiene por objetivo ayudar a las bibliotecas a implicarse con sus comunidades y a aumentar la participación de la comunidad en la biblioteca.

Action Guide for Re-Envisioning Your Public Library conforma un documento que servirá de ayuda a los responsables de las bibliotecas y lideres comunitarios a afrontar los nuevos retos que implica el nuevo concepto de biblioteca, en esta guía de acción se compilan un conjunto de recursos para suscitar el diálogo con la comunidad y ayudar a las comunidades a tomar las medidas para redefinir la visión de su propia biblioteca pública.

La guía de acción contiene secciones de actividades y hojas de trabajo que se podrán utilizar para evaluar el nivel actual de actividades de la biblioteca, que a su vez servirá para determinar las metas y los pasos de acción necesarios que conducirán a la planificación y la convocatoria de un diálogo más intenso con la comunidad.y al aumento de la participación ciudadana.

Excited schoolgirl

Bibliotecas y empoderamiento ciudadano

Alonso-Arévalo, Julio and Rojas González, Xinia Biblioteca y empoderamiento ciudadano. Cuadernos de Documentación Multimedia, 2016, vol. 27, n. 2, pp. 164-177. [Journal article (Paginated)]

Descargar
Download (121kB)

Las bibliotecas públicas siempre han contribuido al desarrollo económico local a través de los servicios tradicionales, tales como el acceso a oportunidades de educación y de formación, búsqueda de patentes, talleres de redacción de currículum y búsqueda de empleo en equipos públicos. Sin embargo, con un renovado énfasis en las alianzas y experiencias, ofrecen oportunidades para la expansión de los servicios orientados al desarrollo económico.

participacion_ciudadana

Información al ciudadano y deontología profesional. Nuevas habilidades y competencias del profesional de la información. Los trabajadores del conocimiento.

eyechart

Alonso-Arévalo, Julio. Información al ciudadano y deontología profesional. Nuevas habilidades y competencias del profesional de la información. Los trabajadores del conocimiento. Título Propio de Experto en Servicios de Información Juvenil e Información al Ciudadano. Universidad de Salamanca, 2014

Texto completo

El transito de la sociedad industrial a la sociedad de la información y del conocimiento implica importantes cambios en las organizaciones, en los servicios de información y de los profesionales. En este nuevo contexto son necesarias nuevas competencias profesionales, buena parte de ellas ligadas a la formación permanente, pero también nuevas actitudes y aptitudes; se demanda un mayor compromiso que permita aportar un valor añadido a la propia organización y a la sociedad en general. Partiendo de las consideraciones ético-profesionales de cualquier responsable de un servicio de información, que quedan recogidos en los diferentes códigos deontológicos de instituciones y asociaciones profesionales recogemos las nuevas responsabilidades profesionales que demanda el nuevo contexto social y tecnológico y su aplicación a los servicios e información juvenil y al ciudadano.

El papel de la biblioteca como librería y medio de visibilidad de libros y autores

 

27093236733_1f673facec_o_d

Tienda de libros usados en Fruitville Public Library (USA)

 

«Para sobrevivir en la era digital, las bibliotecas deberían ser más como librerías, creando un entorno acogedor y pausado, y las librerías deberían parecerse más a las bibliotecas, que ofrecen espacios y programas comunitarios. Ambos deben pensar creativamente sobre cómo proporcionar las cosas que los vendedores en línea no pueden ofrecer.»

Muchael Scott

 

Todo tipo de bibliotecas están experimentando cambios en la forma en que son percibidas por sus comunidades y la sociedad en general. Además de promover el amor por el libro y la lectura, las bibliotecas fomentan un fuerte sentido comunitario, que los bibliotecarios enriquecen ofreciendo ayuda práctica en multitud de temas, como talleres para ayudan a los ciudadanos a rellenar formularios sobre impuestos, contratar un seguro privado o el aprendizaje de habilidades informáticas. Frente a la necesidad de competir por la reducción de los presupuestos y con ánimo de remarcar su valor en la era digital, las bibliotecas están decididas a demostrar que pueden responder rápidamente a las necesidades de los contribuyentes para mantenerse relevantes. De este modo las bibliotecas se están reinventando a sí mismas como lugares  vibrantes de sus ciudades, proporcionando las bases como centros de formación tecnológica y de apoyo a la sostenibilidad de la economía local. En consonancia con ello, los bibliotecarios están redefiniendo cual es su tarea y responsabilidades en la era digital, por lo cual muchas bibliotecas públicas están viendo una oportunidad para llenar el vacío creado por la pérdida de las librerías tradicionales, proporcionando talleres de escritura, maquetación, marketing  y edición digital  a los futuros autores, asumiendo el servicio de librería en el ámbito local adaptando cada vez más sus colecciones y servicios a las demandas de los usuarios, a los que ahora incluso algunos expertos definen como clientes.

Muchas ciudades y pueblos pequeños no disponen de librerías, pero la mayoría si tienen una biblioteca. Los autores están tomando conciencia del valor y los beneficios que tienen las bibliotecas como mecanismos de visibilidad de sus obras. Algunos datos apuntan a que un 25 de toda la producción editorial la absorben las bibliotecas. Por ello los autores  están teniendo en cuenta la importancia de estar presentes en las bibliotecas y hacer que sus libros estén a disposición de la gente. Especialmente aquellos autores que publican sin la mediación de una editorial y sin los potentes mecanismos de marketing que ofrecen las grandes editoriales.

Librerías y bibliotecas han jugado un papel importante en la educación a lo largo de muchas décadas, con la llegada de la digitalización se está produciendo un reposicionamiento de los agentes implicados en el ecosistema del libro, ya que con el nuevo formato, los libros no necesitan de un espacio físico, y por otro lado los escritores sobre todo aquellos que publican de forma independiente necesitan canales para la visibilidad a través de diversos puntos de venta. Uno de ellos puede ser la biblioteca, ya muchos de las plataformas que ofrecen sus servicios en bibliotecas permiten incorporar en el catálogo un botón de compra denominado «Buy now» (Comprar ahora) para que los lectores puedan adquirir  el libro que están consultando, bien porque desean leerlo inmediatamente y en ese momento no está disponible para el préstamo y e, o bien porque lo han leído y quieren comprarlo. De esta manera las bibliotecas pueden servir de apoyo a la visibilidad y promoción de los autores locales, ofreciendo un servicio adicional, que además contribuye al apoyo a la economía de su comunidad y a la sostenibilidad de la biblioteca, ya que parte de el ingreso de la venta -normalmente el 10%- repercute en la biblioteca para poder poder adquirir nuevos materiales. Pero este fenómeno no se circunscribe  únicamente al entorno digital.

Según Muchael Scott, para sobrevivir en la era digital, las bibliotecas deberían ser más como librerías, creando un entorno acogedor y pausado, y las librerías deberían parecerse más  a las bibliotecas, que ofrecen espacios y programas comunitarios. Ambos deben pensar creativamente sobre cómo proporcionar las cosas que los vendedores en línea no pueden ofrecer.

La librería de los Amigos de la Biblioteca Pública de Fruitville, es asistida por voluntarios y vende libros usados en buen estado y otros productos como rompecabezas que están disponibles para su compra a precios sorprendentemente bajos. El único propósito de la institución es proporcionar apoyo y mejorar la calidad de los servicios de biblioteca al público. Cada biblioteca en el Sistema de Bibliotecas del Condado de Sarasota cuenta con un grupo de amigos de la biblioteca y todos ellos funcionan de forma similar.

selby-table-tent-photo

Friends of the library Bookstore en Selby Public Library

La librería de Selby library, invita a entrar y navegar entre los miles de libros de todos los géneros, permitiendo a los usuarios a abastecerse de su lectura de verano, buscar libros de cocina interesantes, clásicos fuera de imprenta y títulos únicos que desafían un género establecido a precios bajos. La biblioteca además también vende otros artículos donados que no son libros como joyas, arte, accesorios y materiales cerámicos.

En la biblioteca pública Arlington Heights, se puede pedir una copia adicional de cualquier libro de los que están disponibles en el catálogo. Con esta política se pretende eliminar la frustración propia de las largas esperas. La librería de la biblioteca ocupa parte del primer piso, y está equipada con asientos cómodos , máquinas expendedoras y, sobre todo, una gran cantidad de productos en venta.La biblioteca también vende libros usados, estos provienen en su mayoría de bestseller expurgados que tuvieron una alta demanda, y de los cuales la biblioteca disponía de varios ejemplares que cuya demanda declinó después de un 1 año o año y medio de una fuerte demanda como suele ocurrir con este tipo de libros, es el caso de libros como «Cincuenta sombras de Grey», de los que la biblioteca poseía 36 ejemplares que ahora están a la venta en la librería de la biblioteca, junto a otros que han tenido baja circularon, materiales donados y libros  que ya cumplieron su ciclo de demanda. «Una biblioteca tiene un espacio limitado, por lo que casi hay  que pensar en ella como una tienda, y lo que tengamos en las estanterías debe ser aquello que la gente quiere», dijo Jason Kuhl, el director ejecutivo de la Biblioteca de Arlington Heights.

También las bibliotecas tiene por lo menos un club de lectura, si no dos o más, y lo que cualquier autor quiere es promover su libro en la mayor cantidad posible de los clubes de lectura. De este modo las bibliotecas están asumiendo su responsabilidad de proporcionar la oportunidad de descubrir las obras literarias de mérito, ya sea los clásicos, o las novelas de ficción más recientes.

Mientras que los libros impresos, tanto de ficción y no ficción, todavía constituyen la mayor parte de las colecciones de la biblioteca. Los planes de renovación del edificio rara vez incluyen la ampliación del espacio para productos impresos. En lugar de ello, muchas bibliotecas están sacrificando sus colecciones y adaptando su espacio para dar cabida  programas de formación tecnológica, así como salas versátiles para conferencias, espacios para usos privados para el emprendimiento y la generación de nuevas ideas, lugares tranquilos frecuentemente solicitados por los diferentes colectivos de usuarios que necesitan un espacio para definir sus propuestas. El sentido de comunidad en las bibliotecas significa que los lectores van allí por una variedad de razones,  no sólo a buscar libros.  Según Michael Scott «Cada vez más, estos lugares también están llenando otra necesidad crítica en nuestras comunidades, proporcionando un refugio para aquellos que buscan una conexión comunal en un mundo cada vez más aislado»

Gretchen Caserotti, el director adjunto de los servicios públicos en la biblioteca pública en Darien, Connecticut., Dijo: «Estamos tremendamente emocionados con el cambio radical en las bibliotecas que permite repensar nuestro modelo en un mundo nuevo. La biblioteca debe ser como se suele decir, un tercer lugar – usted tiene su casa, el trabajo o la escuela, y luego la biblioteca,  que es el centro y el corazón de la comunidad», además apostilló «Nuestro personal está comprometido al 100 por ciento con la hospitalidad, el servicio al cliente y es gente tan acogedora que es como si ellos les invitaran a su propia casa». El término «Tercer lugar fue acuñado por Ray Oldenburg, autor del libro The Great Good Place, para describir cualquier entorno exterior de la casa y el lugar de trabajo (primer y segundo lugares, respectivamente), donde la gente se reúne para una conexión interpersonal más profunda. Terceros lugares incluyen, por ejemplo, lugares de culto, centros comunitarios, o bibliotecas. los terceros lugares, de acuerdo con Oldenburg, son de vital importancia para fortalecer el tejido social en las comunidades, ya que facilitan el intercambio saludable de ideas y proporcionan un lugar público para el debate y participación de la comunidad. Todo ello representa la convergencia que se está llevando a cabo entre el papel tradicional que las bibliotecas han desempeñado durante mucho tiempo y el que están desarrollando en el mundo virtual.

Bibliografía consultada

Are Libraries the New Bookstores? Winter und Boxed June 7, 2016 By Guest

How Libraries and Bookstores Became the New Community Centers newgeography by Michael Scott 01/30/2012

Libraries See Opening as Bookstores Close The New York Times By Karen ann AREN ANN Culloitadec. 27, 2012

The Future of Libraries and Bookstores lies in their own Past «Big think by KristenN Winkler

Alonso Arévalo, Julio. Vázquez Vázquez, Marta. “La biblioteca como editora de contenidos”. En: Métodos de información (MEI), II Época, Vol. 6, nº 11 2015, pp. 201-213. DOI:http://dx.doi.org/10.5557/IIMEI6-N11-201213 Texto completo

Alonso Arévalo, Julio (2016). «La biblioteca en proceso de cambio». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 36 (juny) . <http://bid.ub.edu/es/36/arevalo.htm>. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/BiD2016.36.12 [Consulta: 16-06-2016].

Okerson, A. and A. Holzman (eds). [e-Book] The Once and Future Publishing LibraryWashington, Council on Library and Information Resources, 2015. Texto completo