Prácticas para la elaboración de clasificaciones por centros de interés en bibliotecas


Alonso Arévalo, Julio. (2003). Tratamiento de la información estable e información perecedera en un centro de información : características y diferencias. Prácticas para la elaboración de clasificaciones adaptadas a los centros de información juvenil e información al ciudadano. (Unpublished).

Texto completo

Los centros de información juvenil y al ciudadano por sus propias características y la documentación que recogen, procesan y difunden, han de disponer de sistemas de clasificación que faciliten en la medida de lo posible el acceso a la información. Se exponen diferentes soluciones para diferentes tipos, formatos y soportes de información. La elaboración de dosieres temáticos, las clasificaciones por centros de interés y la organización de la información a través de sistemas nemotécnicos (colores, imágenes… )

Como se ha dicho, el número y contenido de los apartados puede variar dependiendo de las características de cada localidad. Será preciso tener en cuenta las necesidades concretas de la población y los otros servicios de información existentes. Esto puede decidirnos a unir dos de los apartados anteriores en uno. Por ejemplo, asistencia médica y asistencia social podrían reunirse bajo el epígrafe asistencia médica y social. También podrían hacerse subdivisiones por categorías dentro de algunos grupos. O incluir grupos nuevos cuando hayamos detectado una necesidad o una laguna informativa grande en algún campo. Por ejemplo, juventud, tercera edad, etc.

Al tratarse de pocos apartados podremos utilizar distintos colores en las etiquetas que identifican a los documentos (Tejuelos). De manera que se facilitará el acceso por parte del usuario al identificar un color con un grupo temático, además de facilitar la colocación del material y evitar descolocaciones voluntarias o no, pues si un documento se colocara en un lugar distinto a su grupo temático resaltaría enseguida el error de ubicación.

Otra manera de facilitar el acceso es la utilización de imágenes que identifiquen el grupo temático. Estas deben de ser de fácil comprensión (nemotécnico) y apoyarse en una señalización textual en las estanterías, donde aparecerá el icono que identifica al grupo junto con la información textual sobre el contenido del mismo. Estas imágenes además irán en las etiquetas que se colocan adheridas en cada uno de los documentos. Si lo estimamos oportuno podremos establecer una subclasificación interna dentro de cada área temática. Éstas serán alfabéticas e intentarán ser de carácter nemotécnico con una ordenación secuencial.

De esta manera tendremos todos los libros de turismo juntos, ordenados secuencialmente por países con subclasificación por regiones o provincias, de manera que todos los libros sobre turismo en España aparezca en el mismo grupo, y a su vez los de cada provincia juntos. Con ello facilitaremos la consulta de aquellos documentos que tengan una afinidad a los que aparecen junto a ellos en la estantería.

Más efectividad tendrá el sistema de clasificación si combinamos iconos y colores. De
manera que las áreas temáticas diferentes llevarán el icono de color distinto. Así los libros sobre Educación llevarían el icono en verde, lo cual les diferenciaría de otras disciplinas

Si se va a prestar por primera vez un servicio de este tipo, es preferible plantear la difusión de la información en distintas etapas y no pretender abarcarlo todo desde el primer día. Por ello, es necesario establecer prioridades. En primer lugar; habrá que centrarse en la difusión de la información «in situ». Esto supondrá prestar especial atención a las siguientes cuestiones:

  • Ubicación del servicio en una zona visible y cercana a la entrada.
  • Señalización general del lugar en donde se instale el servicio.
  • Señalización particular adecuada de los distintos elementos que componen el servicio:
    paneles, estanterías, expositores y mesas con folletos para llevar; ordenador; etc.
  • Poner a disposición del público una hoja informativa en la que se explique claramente
    el funcionamiento del servicio y la organización de los materiales de información.
  • Preparación de la persona o personas que se harán cargo de la atención directa al
    público.
  • Contestación por teléfono o correo a las consultas recibidas, cuando así lo requieran.
  • Evaluar periódicamente el servicio, recabando información de los usuarios para
    detectar deficiencias y cambio en las conductas y necesidades de información

Bibliografía:

Domínguez Sanjurjo, N., «Biblioteca Pública Casa de las Conchas». Educación y biblioteca, Vol. 11, No. 101, 1999, pp. 32-35.. El partir de cero suponía una serie de ventajas ya que el inicio del proyecto suponía una oportunidad. Texto completo: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/115410/EB11_N101_P32-35.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Lador, P.-Y., «Une expérience de mise en ‘stabulation libre’ d’une partie des collections». Bulletin des bibliothèques de France, Vol. 46, No. 1, 2001, pp. 54-56. https://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-2001-01-0054-004