Archivo de la etiqueta: Participación ciudadana

Guía para promover la Participación Ciudadana desde las Bibliotecas Públicas

 Fernández Labbé, J., & Ivusic, J. “Guía para promover la participación ciudadana desde las bibliotecas públicas” Fundación Democracia y Desarrollo, entro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), 2017

Texto completo

La “Guía para promover la participación ciudadana desde las bibliotecas públicas es una herramienta para generar estrategias participativas de desarrollo local en los territorios donde se sitúan las bibliotecas públicas. En 10 pasos este documento sitúa a la biblioteca en el rol social fundamental en la formación ciudadana, el aumento del compromiso ciudadano con los temas locales, y la colaboración a los gobiernos locales en mejorar los procesos de toma de decisiones, facilitando que la ciudadanía contribuya al dinamismo económico, la inclusión social y el desarrollo local.

Participación ciudadana en bibliotecas

Castrillón Silvia Participación ciudadana / texto elaborado por Silvia Castrillón ; colaboración de Paola Roa. — Primera edición. — Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2020

Texto completo

Esta guía orientada a la formulación de planes municipales de lectura, escritura y oralidad está dedicada al tema de la participación ciudadana. Tiene la intención de ofrecer algunas reflexiones e informaciones que permitan pensar la participación como una acción fundamental para la construcción de propósitos en comunidad y la movilización social de asuntos prioritarios para la política pública.

La participación ciudadana se da por lo general mediante lo que se ha llamado “consultas ciudadanas”, las cuales se consideran habitualmente como el medio de incorporar las aspiraciones de la sociedad y de legitimar una acción del Gobierno.

Pero en estas guías queremos trascender el concepto de “consulta” para proponer espacios de participación ciudadana más amplios, permanentes, deliberativos, en concordancia con la misma naturaleza de la cultura escrita, que invita a prácticas que usan la lectura, la escritura y la oralidad para estimular el pensamiento, la reflexión y una participación más consciente e informada.

La formulación de un Plan de leo implica un largo y paciente trabajo con la comunidad, con sus líderes, para que, mediante la discusión y el debate se reconozcan la lectura y la escritura como instrumentos que pueden estar al servicio de sus intereses, en primer lugar, y, en segundo, para consultar sus aspiraciones en este sentido.

Plataformas de participación bibliotecaria

King, David Lee «Library Engagement Platforms«Library Technology Reports vol. 58, no. 1 (January 2022)

Texto completo

Este número de Library Technology Reports (vol. 58, nº 1), «Library Engagement Platforms», presenta las plataformas de participación de las bibliotecas, explica qué tipos de interacciones tienen lugar al utilizarlas e ilustra por qué las bibliotecas necesitan utilizarlas para conectar con sus clientes. Estas interacciones tienen lugar a través de diversos canales de comunicación, como el correo electrónico, los mensajes de texto y las notificaciones a través del teléfono móvil. El objetivo final de una plataforma de interacción bibliotecaria no es la mensajería, sino relacionarse con el cliente y conseguir que responda e interactúe con la biblioteca.

Prácticas para la elaboración de clasificaciones por centros de interés en bibliotecas


Alonso Arévalo, Julio. (2003). Tratamiento de la información estable e información perecedera en un centro de información : características y diferencias. Prácticas para la elaboración de clasificaciones adaptadas a los centros de información juvenil e información al ciudadano. (Unpublished).

Texto completo

Los centros de información juvenil y al ciudadano por sus propias características y la documentación que recogen, procesan y difunden, han de disponer de sistemas de clasificación que faciliten en la medida de lo posible el acceso a la información. Se exponen diferentes soluciones para diferentes tipos, formatos y soportes de información. La elaboración de dosieres temáticos, las clasificaciones por centros de interés y la organización de la información a través de sistemas nemotécnicos (colores, imágenes… )

Como se ha dicho, el número y contenido de los apartados puede variar dependiendo de las características de cada localidad. Será preciso tener en cuenta las necesidades concretas de la población y los otros servicios de información existentes. Esto puede decidirnos a unir dos de los apartados anteriores en uno. Por ejemplo, asistencia médica y asistencia social podrían reunirse bajo el epígrafe asistencia médica y social. También podrían hacerse subdivisiones por categorías dentro de algunos grupos. O incluir grupos nuevos cuando hayamos detectado una necesidad o una laguna informativa grande en algún campo. Por ejemplo, juventud, tercera edad, etc.

Al tratarse de pocos apartados podremos utilizar distintos colores en las etiquetas que identifican a los documentos (Tejuelos). De manera que se facilitará el acceso por parte del usuario al identificar un color con un grupo temático, además de facilitar la colocación del material y evitar descolocaciones voluntarias o no, pues si un documento se colocara en un lugar distinto a su grupo temático resaltaría enseguida el error de ubicación.

Otra manera de facilitar el acceso es la utilización de imágenes que identifiquen el grupo temático. Estas deben de ser de fácil comprensión (nemotécnico) y apoyarse en una señalización textual en las estanterías, donde aparecerá el icono que identifica al grupo junto con la información textual sobre el contenido del mismo. Estas imágenes además irán en las etiquetas que se colocan adheridas en cada uno de los documentos. Si lo estimamos oportuno podremos establecer una subclasificación interna dentro de cada área temática. Éstas serán alfabéticas e intentarán ser de carácter nemotécnico con una ordenación secuencial.

De esta manera tendremos todos los libros de turismo juntos, ordenados secuencialmente por países con subclasificación por regiones o provincias, de manera que todos los libros sobre turismo en España aparezca en el mismo grupo, y a su vez los de cada provincia juntos. Con ello facilitaremos la consulta de aquellos documentos que tengan una afinidad a los que aparecen junto a ellos en la estantería.

Más efectividad tendrá el sistema de clasificación si combinamos iconos y colores. De
manera que las áreas temáticas diferentes llevarán el icono de color distinto. Así los libros sobre Educación llevarían el icono en verde, lo cual les diferenciaría de otras disciplinas

Si se va a prestar por primera vez un servicio de este tipo, es preferible plantear la difusión de la información en distintas etapas y no pretender abarcarlo todo desde el primer día. Por ello, es necesario establecer prioridades. En primer lugar; habrá que centrarse en la difusión de la información «in situ». Esto supondrá prestar especial atención a las siguientes cuestiones:

  • Ubicación del servicio en una zona visible y cercana a la entrada.
  • Señalización general del lugar en donde se instale el servicio.
  • Señalización particular adecuada de los distintos elementos que componen el servicio:
    paneles, estanterías, expositores y mesas con folletos para llevar; ordenador; etc.
  • Poner a disposición del público una hoja informativa en la que se explique claramente
    el funcionamiento del servicio y la organización de los materiales de información.
  • Preparación de la persona o personas que se harán cargo de la atención directa al
    público.
  • Contestación por teléfono o correo a las consultas recibidas, cuando así lo requieran.
  • Evaluar periódicamente el servicio, recabando información de los usuarios para
    detectar deficiencias y cambio en las conductas y necesidades de información

Bibliografía:

Domínguez Sanjurjo, N., «Biblioteca Pública Casa de las Conchas». Educación y biblioteca, Vol. 11, No. 101, 1999, pp. 32-35.. El partir de cero suponía una serie de ventajas ya que el inicio del proyecto suponía una oportunidad. Texto completo: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/115410/EB11_N101_P32-35.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Lador, P.-Y., «Une expérience de mise en ‘stabulation libre’ d’une partie des collections». Bulletin des bibliothèques de France, Vol. 46, No. 1, 2001, pp. 54-56. https://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-2001-01-0054-004

El valor que los gestores de bibliotecas públicas otorgan a la participación y compromiso de sus comunidades creativas (makerspaces)

2018 Community Engagement Report. Library Journal, 2018

Texto completo

Este informe de 15 páginas, basado en los resultados de una encuesta de LJ realizada en el otoño de 2018, destaca el valor que los administradores de las bibliotecas públicas otorgan a la participación de sus comunidades creativas locales a través de la programación, los espacios productivos y el descubrimiento para los usuarios. También se consideran las fuentes de financiación y la medición efectiva de los resultados.

Este estudio se llevó a cabo para saber si las bibliotecas hacen del compromiso de la comunidad con los creadores locales una prioridad y, en caso afirmativo, qué herramientas, incluido el software de compromiso con la comunidad, utilizan. También se pregunta por la comunicación del valor de estos programas y la obtención de fondos sobre el tema.

Casi ocho de cada diez encuestados están muy de acuerdo o de acuerdo en que la visión estratégica a largo plazo de su biblioteca hace hincapié en la colaboración con los creadores locales para poner sus obras a disposición de otros usuarios y proporcionar a los artistas una oportunidad de descubrimiento.

Casi todas las bibliotecas que respondieron (94%) se esfuerzan actualmente por trabajar con los creadores locales en sus comunidades. Las bibliotecas urbanas y suburbanas tienen más probabilidades de haber contactado con a los escritores, artistas y músicos locales, posiblemente porque tienen un mayor número de creadores potenciales a los que recurrir.

Los programas de arte y artesanía son el programa más común para las comunidades creativas, ofrecido por el 95% de las bibliotecas. Pero las clases de escritura, las impresoras 3D, los espacios de creación y las clases de de diseño de páginas web también son ofrecidos por la mayoría de las bibliotecas.

Las fuentes de financiación de los programas y herramientas de participación comunitaria varían mucho, pero los grupos de Amigos de de la biblioteca (65%) y el presupuesto de programación de la biblioteca (61%). Casi la mitad de la muestra recurre a las donaciones y a las subvenciones puntuales.

El 41% de los encuestados afirma que los administradores y las partes interesadas del distrito son «muy favorables» a la financiación de los programas de participación comunitaria. Otro 34% dice que que sus administradores son simplemente «solidarios». Sólo el 7% de las bibliotecas considera que los administradores «no apoyan» o «no apoyan en absoluto». Las escasas respuestas a una pregunta de seguimiento en la que se preguntaba por qué los gestores del distrito no apoyan varían desde «no hay dinero para la financiación de las artes» hasta la participación de la comunidad no se considera un «servicio esencial».

El valor de los programas de participación de la comunidad se comunica a los financiadores en las reuniones de la junta directiva de la biblioteca y de la localidad, en los boletines de la biblioteca y en el periódico local. El personal personal suelen incluir resultados anecdóticos, fotos y «datos» sin describir de qué tipo de datos. Muy pocas bibliotecas mencionan los resultados de las encuestas y los comentarios de los usuarios o las estadísticas de los resultados de los proyectos. Algunos encuestados comentaron que podrían hacer esto mejor.

Aproximadamente una de cada cinco bibliotecas dispone de programas informáticos que permiten a los creadores locales aportar obras a la colección de la biblioteca. De las bibliotecas que no tienen software de participación comunitaria, casi dos tercios creen que su uso sería muy valioso o valioso.

En el caso de las bibliotecas que disponen de software de participación comunitaria, su estado o consorcio de bibliotecas es el que más fondos aporta. Los administradores de las bibliotecas y el personal de tecnología son los más mencionados a la hora de tomar decisiones sobre el software de participación comunitaria.

El compromiso real con los creadores y no creadores es el principal método que utilizan las bibliotecas para para medir el valor de su software de participación comunitaria, seguido de las métricas de uso del software.

Juventud y Ciudadanía Digital: comprender las habilidades necesarias para un mundo digital

 

2020-03-26_19-58-17-768x993-1

 

Cortesi, Sandra, Alexa Hasse, Andres Lombana-Bermudez, Sonia
Kim, and Urs Gasser. «Youth and Digital Citizenship+ (Plus):
Understanding Skills for a Digital World.» Berkman Klein Center for
Internet & Society (2020).

Texto completo

 Temas relacionados

 

 

 

 

“Youth and Digital Citizenship+ (Plus): Understanding Skills for a Digital World” explora cuestiones importantes sobre los jóvenes y el entorno digital, y proporciona una visión general y un análisis del discurso actual en torno a la juventud (12-18 años) y el concepto de ciudadanía digital. En el informe se propone un concepto modificado de «ciudadanía digital+ (plus)», con el objetivo de reunir a diferentes comunidades para promover la capacidad de los jóvenes de aprovechar las oportunidades y navegar por los desafíos del mundo en línea.

 El informe se centra en varias cuestiones clave:

  • ¿Por qué el concepto de ciudadanía digital se ha convertido en un tema central en los debates sobre la juventud, la educación y el aprendizaje en el siglo XXI?
  • ¿En qué se parece o difiere el concepto de ciudadanía digital de otros conceptos, como la alfabetización digital, la alfabetización mediática, las nuevas alfabetizaciones mediáticas, las aptitudes del siglo XXI o la competencia digital?
    ¿Qué se aborda en el actual panorama de la ciudadanía digital y en qué medida se incluyen las voces de los jóvenes en el desarrollo, la aplicación y la evaluación de las iniciativas de ciudadanía digital?
  • ¿Cuáles son las principales consideraciones para los espacios de aprendizaje y la participación significativa de los jóvenes?
  • ¿Cómo podemos abordar las áreas poco exploradas, como la inteligencia artificial y los datos?

 

 

Información, participación ciudadana y democracia

ab1cbadeb97d015d54bc6206957557d4

Campos, M. and E. Mercedes. [e-Book]  Información, participación ciudadana y democracia, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2019

Texto completo

 

Relacionar la información con los ciudadanos y la ciudadanía es fundamental tanto en nuestro entorno local como global, considerando que la categoría de ciudadano se refiere a un hombre o una mujer que pertenece a un grupo social estructurado políticamente, lo que le permite participar en asuntos económicos, sociales o de gobierno, entre otros, de su Estado o de su país, y para lograrlo de forma asertiva necesitamos informarnos y tener los conocimientos requeridos. Este libro es un esfuerzo en ese sentido, pues reúne las ideas de más de diez académicos nacionales e internacionales que son coordinados por la doctora Estela Morales para pensar cómo es que la ciudadanía puede empoderarse por medio de la información.

Las bibliotecas públicas como plataformas para la participación ciudadana

 

depositphotos_15545997-stock-photo-diverse-group-raising-hands

Coward, C., C. Maclay, et al.  [e-Book]  Public Libraries as Platforms For Civic Engagement. University of Washington, University of Washington Information School’s Technology & Social Change Group (TASCHA), 2018.

 

Texto completo

 

¿Qué papel deberían desempeñar las bibliotecas públicas del mundo en la participación ciudadana? En los últimos años, los medios de comunicación tradicionales se han debilitado, y el espacio social se encuentra cada vez más dividido, sin embargo, las bibliotecas públicas se han mantenido fuertes. Durante mucho tiempo han satisfecho una necesidad vital de espacios comunitarios en los que la gente puede participar e intercambiar ideas, y han servido como un “patrimonio común ciudadano” en el que las personas pueden trabajar juntas hacia lo que perciben como un bien público. Con la democracia en crisis en muchas partes del mundo, las bibliotecas públicas y los bibliotecarios se preguntan cómo pueden volver a concebir y alimentar el papel de las bibliotecas en la promoción de la participación cívica.

Con este fin, el Grupo de Tecnología y Cambio Social de la Universidad de Washington (TASCHA) y el Laboratorio de Innovación Annenberg de la Universidad del Sur de California invitaron a un selecto grupo de líderes de pensamiento a una conversación dirigida a generar nuevas ideas y soluciones para la acción global. Esta convocatoria reunió a una muestra representativa de destacados pensadores de bibliotecas públicas, medios de comunicación, grupos de acción ciudadana, alfabetización mediática y de datos, tecnología cívica, y otros campos, para explorar ideas y prácticas que promuevan la participación cívica. Este informe documenta las discusiones de este evento.

Del evento se extrajeron una serie de recomendaciones para incrementar el compromiso de las bibliotecas como plataformas de participación ciudadana. Para que las bibliotecas públicas desempeñen un papel más activo en la participación ciudadana, es fundamental definir los contextos, las circunstancias y las condiciones en las que definen a las bibliotecas como los lugares adecuados para esta actividad. Para una acción eficaz que promueva la participación cívica en las bibliotecas públicas, se apuntan algunas acciones posibles:

  • Definir los resultados deseados. Si estipulamos que hay una necesidad urgente de actuar en nombre de instituciones democráticas, algunos posibles resultados mensurables de la participación ciudadana en bibliotecas incluyen: mayor conocimiento de la web y de los medios de comunicación; mayor conocimiento sobre la educación cívica. y una mayor participación en el proceso democrático.
  • Llevar a cabo actividades de divulgación, a fin de implicar a las comunidades. A través de estas actividades, los bibliotecarios pueden medir la participación y evaluar si existe realmente un interés por su participación continua. Las bibliotecas públicas pueden iniciar la conversación y proporcionar espacios físicos, pero el impulso para la participación cívica continua debe provenir de las propias comunidades.
  • Atraer la diversidad mediante el establecimiento de recompensas para aquellos bibliotecarios que lleven a cabo esfuerzos de participación cívica para llegar a a las partes menos atendidas de la comunidad.
  • Colaborar con organizaciones cívicas. No es necesario que los bibliotecarios empiecen desde cero; pueden involucrarse con cualquier organización políticamente neutral y de mentalidad cívica para llevar la instrucción cívica básica a las bibliotecas públicas.
  • Invitar al uso de herramientas de tecnología cívica para la participación cívica. La programación innovadora, como los laboratorios tecnológicos y los espacios de creación, ilustran cómo las bibliotecas pueden promover la participación cívica aprovechando tanto las herramientas digitales como la presencia física, una poderosa combinación.
  • Cambio en el papel de los bibliotecarios. Al igual que Internet interrumpió la formación profesional tradicional de los bibliotecarios en los años 1990 y 2000, las amenazas a la democracia están cambiando el mundo a su alrededor en la década de 2010. Los bibliotecarios deben esperar que sus roles cambien en respuesta a ello. Para que el compromiso cívico se convierta en una cuestión fundamental, debe formar parte de su desarrollo formativo y profesional. Las instituciones tendrían que elaborar planes de estudios dirigidos tanto a los futuros bibliotecarios como a los ya existentes.
  • Programación compartida. El compromiso cívico es una cuestión mundial. Las bibliotecas públicas que participan activamente en el compromiso ciudadano podrían compartir sus éxitos y sentar las bases para una iniciativa común en las bibliotecas de todo el mundo. Una iniciativa de este tipo compartiría la forma en que los enfoques exitosos se modifican para adaptarse a las necesidades de las diferentes comunidades o culturas.
  • Empezar por arriba: Asegurar que el liderazgo de las bibliotecas, incluidos la administración y los órganos rectores, esté visiblemente comprometido con el papel fundamental de las bibliotecas en la participación cívica. Si las bibliotecas aumentan el perfil de sus esfuerzos de participación cívica, es más probable que las comunidades las adopten como líderes de tales actividades.

  • Aumentar la conciencia. Si sus esfuerzos tienen éxito, las bibliotecas deben asegurarse de que la gente sea consciente de su papel en la participación cívica. A pesar de todos sus esfuerzos de modernización, las bibliotecas públicas siguen enfrentándose a un problema de imagen. Necesitan contar sus historias, quizás a través de una campaña coordinada.

  • Llevar a cabo investigaciones y medir el éxito en términos de aumento de la participación, mejora de la alfabetización mediática y mejora de los indicadores generales de salud de las democracias.

     

 

 

Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía

 

31078904775_d14f1a7341_o_d

 

Candón-Mena, J. and L. Benítez-Eyzaguirre (eds.) [e-Book] Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global. Bellaterra, barcelona, Institut de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2016

Texto completo

Internet solo será un aliado de la democracia de la mano de actores sociales que porten nuevos valores democráticos. Solo la alianza cada vez más evidente entre movimientos emancipadores y las nuevas tecnologías hará de éstas un instrumento liberador. Por eso, este libro colectivo pretende mapear estas alianzas en distintos países del mundo. Ya sea contra dictaduras o regímenes formalmente democráticos, se multiplican los ejemplos de movimientos sociales que usan las TIC para reclamar derechos y participación en sus sociedades.

El Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) acaba de publicar la obra colectiva Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global, editada por los investigadores José Candón Mena (Universidad de Sevilla) y Lucía Benítez Eyzaguirre (Universidad de Cádiz e investigadora del InCom-UAB), que cuenta con la participación de un total de 14 autores procedentes de América y Europa.

Bajo el epígrafe «Tecnología ciudadana y Movimientos Sociales», la primera parte acoge los capítulos «Gritos de rebeldía. Movimientos sociales (globales) en el siglo XXI «de Ángel Calle Collado (Universidad de Córdoba, España); «Comunaria.net Del Levantamiento zapatista al escándalo NSA: Lecciones aprendidas, debates actuales y futuros desafíos de la resistencia digital», de Emiliano Treré (Lakehead University, Canadá); y «Cibercultura, ciudad y nuevos Movimientos urbanos» de Francisco Sierra Caballero (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Ecuador).

La segunda parte, titulada «Movimientos y TIC: estudios de caso», está formada por ocho capítulos que analizan experiencias concretas: «Un medio y un final: la trascendencia de internet para el movimiento 15M» de Jose Candón Mena (Universidad de Sevilla, España); «Yo soy mi revolución personal»: Web 2.0, subjetividad y activismo en Il Movimiento Viola en Italia «de Emanuele Toscano (University of Rome G. Marconi, Italia); «Movimientos cívicos contra la austeridad en Portugal: La configuración de la agenda en los mitjans sociales», a cargo de Patricia Dias (Catholic University of Portugal); «El Movimiento 20 de Febrero en Marruecos», escrito por Lucía Benítez-Eyzaguirre (Universidad de Cádiz y InCom-UAB, España); «La revolución no será televisada sino tweeteada: Gezi y sus reflejos en Internet», por Asli Ocala (École des hautes études en sciences sociales, Francia); «» # YoSoy132: La emergencia en México de un movimiento social estético. Apuntes sobre sume emergencia y configuración «de Jesús Galindo Cáceres (Centro de Estudios en Comunicación Política, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México); «Occupy: Un movimiento social» estético «de José Ignacio González Acosta (University of London; Global Talent University); «La constitución del trabajo metropolitano en Brasil. Junio-octubre de 2013: La persistencia del acontecimiento «, a cargo de Bruno Cava (Blgogueiro. Rede Universidade nómade, Brasil), Giuseppe Cocco (Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil) y Marcela Canavarro (Periodista y doctoranda en la Universidad do Porto, Portugal).

Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global es el volumen 12 de la colección ‘InCom-UAB Publicaciones’, editado en formato eBook, de acceso abierto y gratuito.

Participación ciudadana en la biblioteca. Planeta Biblioteca

23230550053_5d7c2a1c1a_d

Participación ciudadana en la biblioteca

Planeta biblioteca 16 de diciembre de 2015

con Joao Guerreiro

Ir a descargar

Descargar Mp3

Escuchar

En esta ocasión ha visitado nuestro entrañable planeta Joao Guerreiro, investigador de la Universidad de Salamanca que está haciendo su tesis doctoral sobre participación ciudadana en la biblioteca. Joao nos ha contado qué es y cómo se articula la participación ciudadana en la biblioteca, cómo la biblioteca puede dirigir, coordinar o fomentar esta participación. Quién puede liderar esta participación: ciudadanos,qué actividades o actuaciones se pueden llevar a cabo, y en qué ámbitos. Nos ha comentado algunas de las mejores prácticas de participación ciudadana que se están llevando a cabo en España y en el mundo. Además nos ha hablado del papel de la participación ciudadana en tiempos de crisis. También hemos abordado temas en torno a Makerspaces, Skateholders, la Biblioteca como plataforma, Storytelling, Empoderamiento ciudadano