Alonso-Arévalo, Julio, y Marlene Quinde-Cordero. «Ciencia ciudadana y bibliotecas: participación ciudadana en la cocreación y difusión de contenidos científicos». Desiderata, n.o 20 (1 de septiembre de 2022): 86-93.
La ciencia ciudadana es una parte del movimiento de Ciencia Abierta que se refiere a la participación del público en general en las actividades de investigación científica, en la que los ciudadanos contribuyen activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual o con el conocimiento circundante o con sus herramientas y recursos. Es un cambio sistémico cuando se compara la forma en que se han llevado a cabo la ciencia y la investigación en las últimas décadas. Se pretende, pues, cambiar la práctica de publicar los resultados de la investigación de las publicaciones científicas para compartir y utilizar todo el conocimiento disponible sobre el proceso de investigación
Hovik, S., Giannoumis, G. A., Reichborn-Kjennerud, K., Ruano, J. M., McShane, I., & Legard, S. (Eds.). Citizen Participation in the Information Society: Comparing Participatory Channels in Urban Development. Springer, 2022
Se analizan cómo se utilizan las tecnologías digitales para promover la participación ciudadana en el desarrollo urbano democrático. Evalúa la aplicabilidad de los modos digitales de participación ciudadana en múltiples ciudades del mundo. Proporciona una referencia sobre la relación entre la participación ciudadana, la tecnología y la gobernanza urbana. Este libro es de acceso abierto, lo que significa que tiene acceso gratuito e ilimitado
Guimarães Pereira, A., Cuccillato, E., Figueiredo Nascimento, S., et al., Citizen engagement in science and policy-making, Publications Office, European Commission, Joint Research Centre,2016, https://data.europa.eu/doi/10.2788/40563
La participación de los ciudadanos en la ciencia y la elaboración de políticas está presente a diferentes niveles en la Comisión Europea, desde la consulta pública hasta la participación de las partes interesadas, pasando por la ciencia ciudadana y las prácticas de bricolaje. El Centro Común de Investigación, junto con otras DG y agencias, está desarrollando una red de prácticas sobre el tema.
Haklay, M., Radicchi, A., Mutual learning exercise on citizen science initiatives : policy and practice. Second thematic report, Ensuring good practices and impacts. European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, 2022.
Este documento comienza presentando los ejemplos de proyectos nacionales de Ciencia ciudadana (SC) exitosos elegidos por los 11 países participantes en el EML, y las variables con las que se analizaron los proyectos. El capítulo 2 resume los resultados relacionados con los retos y las estrategias de mitigación en la implementación de los proyectos de CSC. El capítulo 3 analiza los ejemplos de redes y centros de experiencia de la SC y presenta el estado actual de las oportunidades de financiación nacional que proporcionaron los 11 países participantes en la MLE. El capítulo 4 ofrece recomendaciones que abarcan una serie de acciones potenciales dirigidas a los diferentes aspectos debatidos durante las sesiones del taller para implementar mejor y, especialmente, apoyar las iniciativas y proyectos de la SC y superar las barreras detectadas. El documento concluye con el capítulo 5, que explica brevemente las próximas sesiones temáticas de la MLE.
Vohland, K., Göbel, C.: Open Science und Citizen Science alssymbiotischeBeziehung? TATuPZeitschriftfürTechnikfolgenabschätzung in Theorie und Praxis 26(1–2), 18–24 (2017)
«Mientras que la Ciencia Abierta abre la puerta del mundo académico al mundo, la Ciencia Ciudadana invita al mundo a entrar (a experimentar la ciencia). La interacción entre ciudadanos y científicos reduce la brecha entre ambos. De este modo, expertos y no expertos resuelven juntos problemas de interés común, según el rigor del método científico.» (encuestado)
Vohland, K., Göbel, C.: Open Science und Citizen Science alssymbiotischeBeziehung?TATuPZeitschriftfürTechnikfolgenabschätzung in Theorie und Praxis 26(1–2), 18–24 (2017)
La Ciencia Ciudadana (CS) es un campo de aplicación prominente para la Ciencia Abierta (OS), y ambos tienen fuertes sinergias, tales como: abogar por que los datos y metadatos generados a través de la ciencia se pongan a disposición del público; apoyar una colaboración más equitativa entre los diferentes tipos de científicos y ciudadanos; y facilitar la transferencia de conocimientos a una gama más amplia de audiencias.
Ambos conceptos postulan e impulsan una futura apertura de la ciencia, si bien la política de Ciencia Abierta se centra principalmente en el proceso de la ciencia, mientras que la conceptualización de la Ciencia Ciudadana se centra más en los actores y sus interacciones. Ambos enfoques tienen en común la exigencia de un proceso de investigación transparente y unos resultados de investigación de libre acceso. Existen sinergias en cuanto a la participación de los ciudadanos y la accesibilidad de los resultados y procesos de investigación.
La Ciencia Ciudadana y la Ciencia Abierta son dos paradigmas que no sólo describen cómo puede realizarse la investigación, sino que también encierran opiniones normativas sobre cómo debería realizarse la ciencia. En diferentes entornos, a veces se desarrollan de forma independiente y otras veces de forma interdependiente. Dependiendo de la interpretación, pueden compartir valores fundamentales para el avance de la ciencia y la sociedad, por lo que merece la pena examinar sus relaciones (reales y potenciales). Dado que la UNESCO ha optado por plantear la Ciencia Abierta como concepto global, se propone entender la Ciencia Ciudadana como un elemento vinculado y esencial de la primera. La Ciencia Abierta suele definirse mediante una serie de conceptos clave que hacen referencia a la accesibilidad de los resultados y procesos de investigación, y cada vez más a las infraestructuras de investigación. La Ciencia Ciudadana, por su parte, suele proponer ampliar la comprensión de la apertura incluyendo la participación de investigadores no profesionales (Figura)
«Abrir los datos y el acceso a los artículos científicos es necesario, pero no es suficiente para la transición hacia la Ciencia Abierta: ¡la producción de conocimiento también debe ser más abierta para una participación más profunda!»
(encuestado)
La Ciencia Ciudadana puede entenderse como la que da sentido a la Ciencia Abierta en una dimensión de proceso, al constituir el medio para procesos abiertos, holísticos y participativos de generación de conocimiento. Para considerar cómo la Ciencia Ciudadana puede beneficiarse o se ve obstaculizada por una ciencia académica más abierta y para debatir cómo es la Ciencia Ciudadana abierta, es necesario centrarse en los elementos clave del Acceso Abierto, los Recursos Educativos Abiertos, los Datos Abiertos y el Software y Hardware Abiertos.
Los actores clave de la Ciencia Ciudadana son los «científicos», como los investigadores académicos profesionales, y los «científicos ciudadanos» (normalmente) no remunerados, o voluntarios. Ambos recurren a una serie de fuentes de conocimiento y niveles de experiencia. En un extremo del espectro, los expertos suelen ser (aunque no exclusivamente) investigadores profesionales, académicos y/o con credenciales tradicionales que abren sus actividades de investigación al público. En el otro extremo, los investigadores ciudadanos suelen ser miembros del público en general que participan o contribuyen a las actividades científicas sin haber recibido una formación formal en la disciplina concreta a la que se recurre en las actividades de ciencia ciudadana.
La experiencia que aportan los científicos ciudadanos suele ser de naturaleza diferente a la de los investigadores profesionales, por ejemplo, aportando conocimientos locales o acceso a datos privados. Suelen pasar de la perspectiva de los legos a la de los expertos a lo largo de su participación en la ciencia. Por ejemplo, un investigador que empieza participando en un proyecto de ciencia ciudadana puede acabar desempeñando un papel más autorizado con el tiempo, por ejemplo, validando los datos aportados por otros participantes o siendo coautor de una publicación. Además, los investigadores formados en una disciplina específica suelen adquirir experiencia en diferentes enfoques epistemológicos a través de las actividades de Ciencia Ciudadana. De hecho, uno de los valores de la Ciencia Ciudadana es promover el aprendizaje y desarrollar una mayor comprensión a través del compromiso. En el contexto de la Ciencia Ciudadana, los científicos son personas que pueden trabajar en instituciones (por ejemplo, universidades, organizaciones de investigación, autoridades públicas y museos) o de forma independiente.
Tanto la Ciencia Abierta como la Ciencia Ciudadana tienen potencial para abordar muchos de los grandes retos de nuestro tiempo, como la justicia social, las epidemias, la respuesta a las emergencias y la resiliencia, la vigilancia del medio ambiente, el cambio climático y el desarrollo sostenible
Haklay, M., Mutual learning exercise on citizen science initiatives : policy and practice. First topic report, Introduction and overview of citizen science : Horizon Europe policy support facility, European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, 2022.
Este informe proporciona información de fondo sobre el Ejercicio de Aprendizaje Mutuo sobre Ciencia Ciudadana. Está escrito pensando en un público de política científica y ofrece una introducción y detalles del modus operandi del EAM. En primer lugar, el informe ofrece una breve descripción de las actividades que forman parte del ámbito de la ciencia ciudadana. A continuación, aborda la información disponible sobre la participación y el lugar que ocupa la ciencia ciudadana en el contexto más amplio del compromiso público con la ciencia, incluyendo un análisis del Eurobarómetro especial 516. El informe también examina las definiciones, las tipologías y las directrices de buenas prácticas. Por último, examina el lugar que ocupa la ciencia ciudadana en los programas europeos de financiación de la I+D.
La ciencia ciudadana, en la que los ciudadanos colaboran con los científicos en la investigación y la innovación, tiene el potencial de mejorar la excelencia y el impacto de la investigación y profundizar en la relación entre ciencia y sociedad. Este paquete de resultados muestra 12 proyectos financiados por la UE que están desarrollando buenas prácticas y creando las capacidades y redes necesarias para fomentar la Ciencia Ciudadana.
Este informe presenta las ideas y recomendaciones de un taller celebrado el 1 de julio de 2021 al que asistieron los beneficiarios de la cartera de proyectos de cambio institucional de Science with and for Society (SwafS) financiados por Horizonte 2020 y el grupo inicial de Alianzas Universitarias Europeas en el marco de la Iniciativa de Universidades Europeas que recibieron financiación del programa SwafS. Los participantes debatieron cómo la ciencia abierta y el compromiso con la sociedad podrían convertirse en la norma en las organizaciones que realizan investigación en todo el Espacio Europeo de Investigación, con especial atención a las universidades.
Haklay, M., Mutual learning exercise on citizen science initiatives : policy and practice. First topic report, Introduction and overview of citizen science : Horizon Europe policy support facility, European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, 2022.
Este informe proporciona información de fondo sobre el ejercicio de aprendizaje mutuo sobre Ciencia Ciudadana. Está escrito pensando en un público de política científica y ofrece una introducción y detalles del modus operandi del EAM. En primer lugar, el informe ofrece una breve descripción de las actividades que forman parte del ámbito de la ciencia ciudadana. A continuación, aborda la información disponible sobre la participación y el lugar que ocupa la ciencia ciudadana en el contexto más amplio del compromiso público con la ciencia, incluyendo un análisis del Eurobarómetro especial 516. El informe también examina las definiciones, las tipologías y las directrices de buenas prácticas. Por último, examina el lugar que ocupa la ciencia ciudadana en los programas europeos de financiación de la I+D.
Hetland, Per, et al., editores. A History of Participation in Museums and Archives : Traversing Citizen Science and Citizen Humanities. Taylor & Francis, 2020.
A History of Participation in Museums and Archives proporciona un marco para entender cómo los modos de participación en las instituciones del patrimonio natural, cultural y científico se cruzan con las prácticas de la ciencia ciudadana y las humanidades ciudadanas.
Basándose en perspectivas de la historia cultural, los estudios sobre ciencia y tecnología y la teoría de los medios y la comunicación, el libro explora cómo los museos y los archivos hacen que la ciencia y el patrimonio cultural sean relevantes para la vida cotidiana de las personas, al tiempo que solicitan su ayuda y participación en proyectos de investigación y ciudadanos. Más concretamente, el libro examina críticamente cómo se construyen las diferentes formas de compromiso, cómo se enmarcan y promulgan los conceptos de democratización y cómo se transforman las prácticas epistémicas en la ciencia y las humanidades a través de las infraestructuras sociotecnológicas.
El libro sigue estos temas centrales a través de disciplinas e investigaciones de Europa, Canadá, Australia y Estados Unidos, y considera simultáneamente su relevancia para los estudios sobre museos y patrimonio. A History of Participation in Museums and Archives debería ser una lectura esencial para un amplio público académico, incluidos los académicos y estudiantes de estudios sobre museos y patrimonio, humanidades digitales y comunicación pública de la ciencia y la tecnología. También debería ser de gran interés para los profesionales de los museos que trabajan para fomentar la participación del público a través de la colaboración con redes y grupos comunitarios locales.