Archivo de la etiqueta: Storytelling

Interculturalidad y recogida de historias de vida con Claudia Vaca. Planeta Biblioteca 2022/10/19.

Interculturalidad y recogida de historias de vida con Claudia Vaca.

Planeta Biblioteca 2022/10/19.

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Biografía de Claudia Vaca

Ha visitado nuestro programa Claudia Vaca, creadora, poeta e investigadora polifacética boliviana que nos ha hablado de la importancia de la interculturalidad, de la recogida de historias personales y su valor para las bibliotecas y las sociedades. Claudia es Filóloga, investigadora en Educación, Cultura y Política. Ha publicado en los géneros de poesía, narrativa, ensayo. Los poemarios: Versos de agua (2008, primera edición con Editorial El País, y segunda edición con Editorial Botella al Mar, Uruguay, 2009), Como vuelan las mariposas (2013, Grupo editorial La Hoguera, Bolivia), Incendio en el agua (Editorial 3600, Bolivia), Pasaporte (2019, Editorial Andesgaund, Chile), Pasaporte de un eLector: poemario para escribir (2019). La Novela Diálogos del silencio (Grupo editorial La Hoguera, 2017). El ensayo académico El libro es un territorio y el lector un habitante (Ediciones UAH-Chile y Museo de Historia UAGRM, 2019). Desde el 2019 es miembro correspondiente de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y fundadora del Colectivo LEE: de animación a la lectura, literatura intercultural y la ciudadanía digital, junto a la poeta Jéssica Freudenthal. Es columnista en diarios de Bolivia El Deber, Los Tiempos, El Mostrador de Chile.

Storytelling digital para la empleabilidad

Boffo, Vanna, y Laura Malita. Digital Storytelling for Employability. Firenze University Press, 2010

Texto completo

Esta publicación es el resultado del trabajo de investigación llevado a cabo por las instituciones asociadas que participan en el proyecto KA3-ICT Programa Transversal de Aprendizaje Permanente, Aprender a encontrar trabajo a partir de la narración digital(143429-2008-LLP-RO-KA3-KA3MP), con el objetivo principal de mejorar las posibilidades de empleabilidad de los graduados. Para los estudiantes que se gradúan y buscan trabajo es quizás más difícil que nunca encontrar el éxito en el mercado laboral. Deben utilizar todas las herramientas que conocen para expresarse y reflejar sus conocimientos, competencias y habilidades. El libro pretende explicar los principales aspectos del uso de la narración digital como método de empleabilidad, desarrollo profesional, reflexión, evaluación, asesoramiento, presentación y comunicación. A través de la narración digital, los estudiantes comienzan a comprender cómo funcionan todos los elementos de la escritura de una narración y cómo manipularlos para conseguir los mejores efectos en los lectores y espectadores. Además, compartir y evaluar las historias digitales entre compañeros es una forma excelente de fomentar la autoexpresión y la tolerancia y de crear una comunidad de estudiantes comprometida.

Storytelling en el norte de Zambia : teoría, método, práctica y otras ficciones necesarias

Cancel, Robert. Storytelling in Northern Zambia : Theory, Method, Practice and Other Necessary Fictions. Open Book Publishers, 2019

Texto completo

La narración de cuentos desempeña un papel importante en la vibrante vida cultural de Zambia y en muchas otras comunidades de África. Este innovador libro recoge y analiza las tradiciones narrativas orales practicadas por cinco grupos étnicos de habla bembalí en Zambia. La integración en el texto de grabaciones de audio y vídeo recientemente digitalizadas permite al lector encontrarse con los propios narradores y escuchar sus relatos.

La minuciosa interpretación crítica de Robert Cancel, combinada con estos materiales de audio y vídeo recientemente digitalizados, hace que Storytelling in Northern Zambia sea una contribución muy necesaria al escaso corpus de estudios folclóricos africanos que se ocupan de la representación de cuentos. Cancel se abre paso entre las complejas exigencias de los estudios de campo africanos, la teoría del folclore, los modos narrativos, la descripción reflexiva y la simple documentación, y consigue llevar al lector un conjunto de intérpretes y sus actuaciones que son vívidos, variados e instructivos. Ilustra esta tradición narrativa viva con un amplio abanico de ejemplos, y pone de relieve la condición social de los narradores y las complejas identidades locales que están en juego.

El estudio de Cancel no sólo nos habla de la narración, sino que arroja luz sobre el estudio de las literaturas orales en toda África y fuera de ella. Su innovador formato, por su parte, explora nuevas direcciones en la integración del material de fuentes primarias en los textos académicos.

Este libro se basa en el archivo digital de vídeos y grabaciones de audio recopilados por Robert Cancel durante sus viajes de investigación a Zambia en 1988-1989 y 2005. Las grabaciones de treinta y nueve de las narraciones orales transcritas en este libro están disponibles gratuitamente en línea. Para acceder a estas grabaciones, puede seguir los enlaces que aparecen a continuación y al final de las páginas correspondientes. También puede escanear el código QR que aparece junto a cada relato. Si está leyendo este libro en formato digital, es posible que tenga que ampliar el código QR para poder escanearlo.

Guía para contar historias personales a través de la narración digital

Share Your Story: A How-to Guide to Digital Storytelling – SAMHSA  2016

Texto completo

La narración digital nos rodea; los vídeos, los podcasts y los anuncios publicitarios utilizan palabras combinadas con imágenes para compartir historias significativas con un amplio abanico de personas. La narración digital nos ayuda a conectar con la gente sin importar dónde se encuentren. Podemos aprender mucho mucho sobre los demás a través de nuestros teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores, tabletas y ordenadores.

Storytelling: la destrucción de lo inalienable en la era del Holocausto

Gasché, R. Storytelling: The Destruction of the Inalienable in the Age of the Holocaust. State University of New York Press, 2018.

Texto completo

En Storytelling, Rodolphe Gasché reexamina el mutismo de los supervivientes del Holocausto, es decir, su incapacidad para contar sus historias. Este fenómeno no se ha explicado hasta ahora sin reducir la violencia de los acontecimientos a los que fueron sometidos los supervivientes, por un lado, y sin disminuir el daño específico que se les ha hecho como seres humanos, por otro. Al distinguir la narración de los testimonios y la información, Gasché afirma que la absoluta falta de sentido de la violencia que se les infligió es lo que impidió a los supervivientes dar sentido a su experiencia en forma de historias narrables. A través de una serie de lecturas de las principales teorías sobre la narración de tres pensadores -Wilhelm Schapp, cuya obra será un grato descubrimiento para muchas audiencias de habla inglesa, Walter Benjamin y Hannah Arendt- Gasché evalúa sistemáticamente las consecuencias de la pérdida de la facultad de contar historias, considerada por algunos como una posesión inalienable del ser humano, tanto para la humanidad de las víctimas como para la filosofía.

Cómo hacer entrevistas

Beorlegui, David. Cómo hacer entrevistas. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), 2020

Texto completo

En la actualidad, la historia oral es un campo de estudios interdisciplinar centrado en la creación, el análisis y la preservación de testimonios por medio de la realización de entrevistas. La metodología que se desarrolla en este campo es eminentemente cualitativa y encuentra su fundamento en la inserción de las experiencias particulares en un contexto social e histórico más amplio. Al depender de la memoria, las fuentes construidas durante la investigación están mediadas por contextos históricos y personales que son cambiantes. Ello implica que las inexactitudes e imprecisiones en el recuerdo también forman parte de sus intereses, al informar sobre cómo afecto el pasado a las gentes que lo habitaron en un momento determinado. La memoria individual y colectiva proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad, arraigo y continuidad en el tiempo. Forma parte de uno de los patrimonios inmateriales más frágiles y efímeros que existen, el cual es preciso rescatar, preservar y divulgar

El objetivo de una entrevista de historia oral no es sólo la recogida de memorias, sino que implica grabar, codificar, archivar, catalogar y hacer accesibles las entrevistas al público, de acuerdo con unas pautas consensuadas por la comunidad de practicantes de historia oral. Como plantea el reconocido especialista Don Ritchie, es preciso destacar que las entrevistas no son sino parte de un proceso más amplio que comienza al investigar un tema y termina cuando la entrevista completa es codificada y depositada en un archivo para garantizar su accesibilidad a terceros (Ritchie, 2003). Los receptores potenciales de esas entrevistas pueden ser personas de la comunidad interesadas en el pasado reciente, activistas que se preocupan por la memoria de un determinado colectivo, investigadores e investigadoras, especialistas, artistas, estudiantes o la ciudadanía en su conjunto.

Esta guía pretende servir de primer impulso para la práctica de la historia oral, reconociendo y celebrando la multitud de enfoques y de escuelas que han contribuido a un desarrollo espectacular en las últimas décadas. No se trata, por tanto, de una receta acabada, sino de un punto de partida sobre el que ir añadiendo nuevos ingredientes y formas creativas. El origen de los planteamientos aquí vertidos no es otro que el de la experiencia de quien lo escribe, tras más de cien entrevistas realizadas en varios proyectos y el establecimiento de fértiles diálogos con especialistas de distintos países. Espero que las siguientes pautas y reflexiones puedan ser de utilidad para cualquier persona interesada en la realización de entrevistas y archivos de historia oral, y que los planteamientos aquí reunidos puedan contribuir a acometer con éxito el desarrollo de diversos proyectos colaborativos interesados por la memoria el pasado reciente..

Bibliotecas y podcasts

Chris DeCristofaro. Library Podcasting, Inspiration, And Sharing The Wealth. Princh, julio 2022

Ver completo

Los podcasts pueden ser varias cosas, desde entretenimiento hasta opinión o información. Hay un gran número de asociaciones que se pueden hacer entre las bibliotecas y los podcasts. Ambos entretienen, informan, instruyen, conversan, sirven e inspiran.

Mientras viajábamos a las bibliotecas locales con nuestro equipo y grabábamos las conversaciones con la gente, nos dimos cuenta de que la gente de las bibliotecas locales estaba haciendo cosas innovadoras.

Durante o después de nuestras charlas parecía ocurrir algo sorprendente. Cuando se entrevista a gente innovadora en esta profesión, lo normal es que sientan curiosidad. Esa curiosidad da pie a conversaciones sobre el origen de la idea del podcasting. Como si se cerrara el círculo, la inspiración se extendió entre nuestros invitados y despertó su interés por iniciar uno también. Algunas bibliotecas se han esforzado por utilizar el podcasting como un medio más para ofrecer un servicio de información de una forma u otra. Algunos adoptaron la forma de entrevistas a autores, otros se centraron en la historia local, y otros se centraron en podcasts relacionados con los adolescentes como anfitriones. La idea siguió floreciendo, difundiendo el trabajo que hacen las bibliotecas, informando, educando e inspirando.

A medida que seguíamos conversando, se hizo evidente que había más personas como yo, y muchas de ellas no eran locales. Así que nos esforzamos por buscarlos. Personas que se mueven, innovadores de cerca y de lejos. Gracias a la magia de la videoconferencia, pudimos llegar a personas de otros estados e incluso de otros países. Desde Nueva York a Texas, Oregón, Idaho y California. Desde el Reino Unido hasta Noruega, pasando por Nueva Zelanda y Australia. Hablar de los usos inspiradores de la tecnología en las bibliotecas ha desarrollado relaciones e incluso colaboraciones entre bibliotecas de todo el mundo; construyendo una red de personas que eran realmente una comunidad de innovadores. ¿Cuál es la mejor parte que se puede preguntar? Compartir lo que todos aprendimos en las conversaciones, y tal vez pasarlo bien.

Y así empezó, llenando lo que yo había percibido como un hueco en el podcasting de las bibliotecas. Nunca hubiera podido soñar que esta idea se convertiría en una comunidad de personas que se han beneficiado de nuestro programa. Hemos oído que incluso pequeñas partes de información de nuestro podcast se han convertido en programas útiles, medios sociales, servicios bibliotecarios y adquisiciones tecnológicas que han mejorado la experiencia de los usuarios. El podcasting de la biblioteca nos beneficia a todos porque la profesión siempre apoya la colaboración y la inspiración, que son los motores que nos ayudan a innovar. Al final, me siento honrado de que mi co-anfitrión Bob y yo podamos compartir y reírnos a lo largo del camino.

Chris DeCristofaro es el Jefe de Servicios Digitales de la Biblioteca Pública de Sachem, en Holbrook, Nueva York.

Entrevista a Julio Alonso Arévalo y Marlene Quinde sobre Bibliotecas, Lectura y Makerspaces

Entrevista en «La academia en la nube» de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de la zona Amazonia y Orinoquia de Colombia entrevistado por Henry Bernardo Mancera Prieto

Con motivo del Día Internacional del Libro y el Día del Idioma Julio Alonso Arévalo comparte sus conocimientos en torno a la historia de las bibliotecas, biblioteconomía, hace referencia a algunas obras literarias y destaca además el valor de la lectura.

Marlene Quinde Cordero comparte experiencias en torno a los proyectos creados para la Universidad de Cuenca y el Canal de Youtube CuentaCultura. -Makerspaces, espacios creativos y de experimentación, en los que hacemos comunidad. Proyecto adaptado a la realidad local. Stortytelling, programa que cuenta historias de vida de la gente que contribuye al engrandecimiento de la ciudad de Cuenca (MemoriaStorytelling) y de la Universidad de Cuenca específicamente (Ucuenca Storytelling).

Cuentos antirracistas: los programas para niños provocan y normalizan las conversaciones sobre la raza

Antiracist Storytimes
Programs for kids spark and normalize conversations about race

By Emily Udell | May 2, 2022

Ver original

En septiembre de 2021, la Biblioteca Pública de Brooklyn (N.Y.) tuvo la primera oportunidad desde que comenzó la pandemia de celebrar un evento presencial, y la aprovechó para mostrar el trabajo y la programación antirracista que había explorado en los últimos dos años. Como parte del Festival del Libro de Brooklyn y en colaboración con el Museo Infantil de Brooklyn, la BPL presentó dos horas de cuentos antirracistas, junto con una mini marcha de protesta, una selección de libros que se podían sacar en préstamo y otras actividades relacionadas con temas de raza y justicia social.

«Fue una alegría», dice Jessica Ralli, coordinadora de los programas de alfabetización temprana de la BPL. «Era una multitud muy diversa y mayoritariamente no blanca». Alrededor de 75 familias asistieron al evento, que se comercializó mínimamente debido a la preocupación por las reuniones en medio de la propagación de la variante Delta del coronavirus.

Sentar las bases

En todo el país, algunas bibliotecas están organizando horas del cuentos e incorporando prácticas antirracistas en la programación de los cuentos. Otras invitan a los educadores a formar al personal sobre cómo iniciar el trabajo necesario para llevar a cabo dicha programación.

A raíz de los asesinatos de George Floyd, Ahmaud Arbery, algunas bibliotecas empezaron a buscar formas de desterrar el racismo dentro de sus propias instituciones. La oferta de programas para satisfacer las necesidades de las comunidades que se enfrentan a los titulares de las noticias sobre el racismo y la injusticia social -incluyendo a los padres que buscan maneras de hablar con sus hijos sobre estos temas- era de vital importancia.

Ralli dice que la BPL empezó a sentar las bases de su participación en la fiesta del libro creando un grupo de trabajo de bibliotecarios interesados en temas antirracistas. Entre los formadores que acudieron a hablar con el grupo se encontraban el músico y locutor Uncle Devin, que habló sobre el racismo subyacente en muchas canciones y relatos infantiles, y la fundadora de Woke Kindergarten, Akiea Gross, que expuso cómo es el reciente movimiento de educación abolicionista para los niños pequeños.

El equipo de marketing de la BPL creó una etiqueta que los bibliotecarios de sus 60 sucursales pueden utilizar para calificar como antirracista cualquier hora de cuentos u otro programa, tanto para adultos como para niños. «La idea es: Si lo construyes, ellos vendrán», dice Ralli. «Si creamos esta etiqueta, la añadirán a sus calendarios».

Gran demanda

Al igual que algunos de los formadores que visitaron la BPL, la especialista en servicios bibliotecarios de las escuelas públicas de Denver, Janet Damon, enseña a los padres y a los miembros de la comunidad sobre cómo hablar con los niños de temas como la raza, los prejuicios implícitos y la caracterización de los negros en la literatura infantil. Fundó Afros and Books, una organización que aboga por el acceso a libros que analizan experiencias diversas.

Damon también organiza talleres con los sistemas de bibliotecas de todo el país «para ayudarles a prepararse para ofrecer horarios de cuentos antirracistas o para ayudar a los padres a entender las prácticas antirracistas para los cuidadores», dice. A pesar de estos esfuerzos, sólo unos pocos sistemas de bibliotecas están «poniendo en práctica estas prácticas en una oferta de cuentos antirracistas en toda regla», dice.

La polarización de las luchas públicas en torno a la enseñanza de la teoría crítica de la raza y otras cuestiones puede hacer que algunas bibliotecas se resistan a anunciar cualquier programa como explícitamente antirracista, especialmente en las comunidades más conservadoras, teoriza Damon. Pero los trabajadores de las bibliotecas siguen muy interesados en la formación.

«Cuando la pandemia estaba empezando y la nación comenzaba a luchar con las experiencias, eran los padres los que preguntaban a las bibliotecas de cómo hablar con sus hijos sobre lo que estaba ocurriendo a nivel nacional», dice Damon.

Los expertos afirman que nunca es demasiado pronto para hablar con los niños sobre las diferencias raciales de forma apropiada para su desarrollo. Un estudio de la Universidad de Boston de 2021 descubrió que muchos padres se equivocan cuando los niños empiezan a categorizar y atribuir características a las personas en función de su raza. Según el estudio, los niños pueden empezar a procesar el concepto de raza incluso antes de cumplir un año; los adultos suelen sobrestimar esa edad en cuatro años y medio. Este concepto erróneo, junto con factores como su propia incomodidad o el miedo a infligir un daño involuntario, puede hacer que los adultos retrasen las conversaciones.

Hablar con autenticidad

En la Biblioteca Pública de Grand Rapids (Mich.), los empleados decidieron organizar un cuento virtual llamado Hablemos de la Raza cuando los eventos presenciales se suspendieron durante la pandemia. Antes, ya incorporaban consejos sobre justicia social en las horas de cuentos habituales para ayudar a los padres a abordar estos temas con los niños.

«Las tres primeras veces que saqué a relucir estos consejos, me sentí intimidada», dice Elizabeth Zandstra, bibliotecaria de servicios para jóvenes de GRPL. «Pero es importante hablar de la raza con los niños. Es bueno. No tiene por qué ser un tema tabú».

Zandstra, que es blanca, también subraya la importancia de que los bibliotecarios blancos se impliquen en esta labor: «Es importante que no dependa sólo de nuestros compañeros negros».

Además de realizar formaciones antirracistas para el personal, los expertos recomiendan contar con recursos y apoyo institucional para hacer frente a los problemas que puedan surgir.

«Haz un trabajo de fondo y averigua cuáles son tus propias ideas sobre la raza y el racismo», dice Zandstra. «Prepárate para el éxito: ten algunos consejos preparados [de antemano]».

Mientras trabajaba como bibliotecaria, Jessica Anne Bratt, subdirectora de GRPL y autora de Let’s Talk about Race in Storytimes (Hablemos de la raza en los cuentos), empezó a desarrollar un marco y unos recursos que pudieran ayudar a otros profesionales a celebrar las identidades diversas y a normalizar la conversación sobre las diferencias.

«Quería averiguar si la hora del cuento era un espacio en el que se podía crear empatía, especialmente en torno a la raza», dice Bratt. «Las familias negras se acercaban a darme las gracias y decían que se sentían identificadas. Mis familias blancas me decían que no sabían que eso estaba bien [para ellos]».

Su libro ofrece herramientas para iniciar conversaciones, así como para reflexionar y desempacar parte del bagaje necesario para abordar los temas de raza y justicia con autenticidad y sin hacer daño o parecer santurrón. «La hora del cuento es un espacio de poder», dice Bratt. «Y aún puedes divertirte».