Archivo de la etiqueta: Tradición oral

Patrimonio inmaterial y cultura tradicional con Juan Francisco Blanco. Planeta Biblioteca 2023/03/01

Patrimonio inmaterial y cultura tradicional con Juan Francisco Blanco. Planeta Biblioteca 2023/03/01

Ir a descargar

En el programa de esta mañana hemos tenido el inmenso placer de conversar con Juan Francisco Blanco, etnógrafo y filólogo e Investigador de la tradición oral sobre la importancia y el valor de el patrimonio inmaterial, la cultura tradicional, las artes y los ritos como un fenómeno identitario.

La literatura oral en la La era digital: archivar la oralidad y conectar con las comunidades

Oral Literature in the Digital Age: Archiving Orality and Connecting with Communities, Turin, Mark, y Claire Wheeler and Eleanor Wilkinson (eds). Oral Literature in the Digital Age: Archiving Orality and Connecting with Communities. Open Book Publishers, 2013

Texto completo

Gracias a una conectividad digital cada vez mayor, el interés por las tradiciones orales ha crecido más allá del investigador y del sujeto de investigación para incluir un grupo cada vez más amplio de usuarios globales. Cuando los nuevos públicos consumen, manipulan y se conectan con las grabaciones de campo y los archivos culturales digitales, su participación plantea importantes cuestiones prácticas y éticas. Este volumen explora las repercusiones políticas del estudio de las lenguas marginadas; el papel de las herramientas en línea para garantizar un acceso responsable a materiales culturales sensibles; y las formas de garantizar que, cuando se crean documentos digitales, no se fosilizan como consecuencia de su archivo. Los informes de trabajo de campo de lingüistas y antropólogos de tres continentes ofrecen ejemplos concretos de cómo superar las barreras -éticas, prácticas y conceptuales- en los proyectos de documentación digital. Oral Literature in the Digital Age es una guía y un manual esenciales para etnógrafos, lingüistas de campo, activistas comunitarios, conservadores, archiveros, bibliotecarios y todos los que se relacionan con las comunidades indígenas para documentar y preservar las tradiciones orales.

Storytelling: la narración de historia personales en bibliotecas


Alonso Arévalo, J., Quinde Cordero, Marlene. Storytelling: la narración de historia personales en bibliotecas. Desiderata, n. 18 (2022)

Texto completo

“Contar historias en el contexto de una biblioteca significa capturar la chispa inicial de la inspiración y permitir que esa chispa sea la guía. Juntos sacamos a la luz nuevas ideas, construimos vínculos y generamos una participación comunitaria sostenida”

Matt Finch


Las bibliotecas enfrentan un proceso de cambio, la tecnología está trastocando como accedemos y registramos la información. La narración de historias personales es una actividad de vital importancia para las comunidades, la recogida de estos testimonios personales conforman y refuerzan la identidad de grupo, además de enfatizar el valor patrimonial, la motivación y los valores educativos. En este artículo analizamos el fenómeno de storitelling, sus valores y también se recogen algunas de las buenas prácticas que se están desarrollando en el mundo de las bibliotecas como una contribución testimonial única al patrimonio local, cultural de las personas y de sus comunidades para conocer mejor el valor de lo propio, fomentar la empatía y transmitir la historia local a través de generaciones futuras que de otro modo nadie recogería.

¿Quieres preservar, compartir y contextualizar la historia local en tu comunidad?

In Your Neighborhood
Tools for bringing local history online

By Carrie Smith | American Libraries, November 1, 2021

Ver completo

¿Quieres preservar, compartir y contextualizar la historia local en tu comunidad? Si es así, la tecnología puede ayudar a llevar estas actividades más allá de la sección de colecciones especiales. Las plataformas en línea creadas específicamente para la historia local están permitiendo a las bibliotecas compartir información de forma más interactiva, llegando a su vez a nuevos públicos, educando a los usuarios y contribuyendo al registro histórico. Hablamos con tres programas de bibliotecas que están creando recorridos a pie, recopilando y archivando historias orales y conectando con sus comunidades».

Clio

¿Qué es Clio? Clio es una plataforma de historia local hecha por historiadores que permite crear entradas para puntos de interés y enlazarlas en recorridos. Está basada en la web y en la aplicación, y cualquiera puede abrir una cuenta gratuita. Puedes crear una entrada individual o un recorrido a pie; la plataforma tiene guías sobre qué incluir. También puedes añadir tus propias imágenes.

Clio nos permite dar a conocer la historia local en otro medio. La aplicación mostrará los recorridos que haya a tu alrededor (si le permites usar tu ubicación), de modo que los usuarios pueden entrar sin más. Los recorridos son envolventes: ves cosas por las que quizá has pasado cientos de veces, pero ahora las ves bajo una luz diferente.

TheirStory

¿Qué es TheirStory? Es una plataforma de entrevistas a distancia, como Zoom para los historiadores orales. Permite la interacción cara a cara, lo que es bueno cuando se hacen historias orales.

Principalmente es un archivo de audio, y permite descargar el audio de las entrevistas como un archivo WAV, a diferencia de otras plataformas en las que se descarga el audio como un MP3 u otro tipo de archivo de audio comprimido. También permite exportar las transcripciones como documentos de Word que se sincronizan con la herramienta que se utilizan para poner las entrevistas en línea, el Oral History Metadata Synchronizer.

¿Cuáles son las principales ventajas? No sólo se pueden hacer entrevistas de historia oral a distancia y exportar audio de alta calidad, sino que también se dispone de una herramienta de transcripción que ofrece un primer borrador de calidad. Además, la interfaz es sencilla: Pulsas un botón para iniciar una sesión y te da una URL que puedes compartir. También hay una función de llamada, para que los entrevistados puedan llamar, y puedes recibir a varias personas.

Historypin

¿Qué es Historypin? Historypin es un sitio web gratuito y una herramienta de mapeo que permite a particulares y organizaciones archivar fotografías históricas, vídeos y grabaciones de audio. Los usuarios pueden crear colecciones que reflejen diferentes temas. Algunas de las colecciones más populares de la biblioteca se centran en vecindarios, leyendas y héroes locales, y desastres naturales como ventiscas e inundaciones.

Historypin es una herramienta fácil de usar que hace que la historia sea más accesible. Mucha gente tiene fotos en cajas y álbumes en casa que serían de interés local. También fomenta el compromiso de los usuarios y las conexiones con la comunidad al permitirles compartir sus recuerdos personales con sus vecinos.

El refugio de la palabra: la importancia de las audiotecas.

Edgardo Civallero. Sheltering Voices – Importance Of Audio Libraries. Princh, 2021

Ver original

Registrar la historia y preservar el conocimiento antiguo es algo que las bibliotecas llevan haciendo desde hace siglos. Sin embargo, esto no se limita a los recursos escritos, ya que algunos significados se pierden inevitablemente cuando se escriben. El escritor invitado Edgardo Civallero comparte diferentes iniciativas de toda América Latina destinadas a preservar las lenguas indígenas de las regiones.

¿Por qué las audiotecas?

Gran parte del conocimiento tradicional latinoamericano se ha elaborado, expresado y transmitido a través de canales orales y otros medios «no convencionales» de codificación y distribución del conocimiento: telas y trozos de corteza pintados, tejidos de todo tipo, tatuajes y pintura corporal, cuerpo, canciones, representaciones coreográficas, diseños en cestería y cerámica, máscaras, juegos de hilo. Estos tipos de transmisión han sido etiquetados por como «no convencionales» a partir de las perspectivas estándar dominantes, utilizadas para formar la base de la comunicación «normativa» y la difusión del conocimiento. Pero desde un punto de vista no dominante, no hegemónico o estandarizado, han cumplido perfectamente sus funciones durante generaciones.

De todos ellos, la oralidad es probablemente el canal más importante. Aunque la oralidad se ha considerado habitualmente como algo rural y propio de grupos analfabetos, hoy en día una gran cantidad de información se sigue transmitiendo por vía oral, incluso en sociedades plenamente alfabetizadas y urbanas.

Para «rescatar» la información de esa forma de transmisión -que se considera inestable y, por tanto, poco fiable- se ha codificado mediante algún tipo de escritura. Sin embargo, hacerlo no está exento de problemas. En algunos casos -por ejemplo, en un buen número de lenguas indígenas- no existen sistemas de escritura estandarizados para escribir y/o imprimir de forma fiable dichos contenidos. Y, por otro lado, porque, aunque existan alfabetos, buena parte de la información transmitida oralmente se pierde al transcribirla.

De ahí la importancia de las audiotecas: lugares que, aunque incluyen documentos escritos en sus colecciones, enfatizan el papel del sonido en la transmisión del conocimiento.

Audiotecas en América Latina

En América Latina, se han puesto en marcha y se mantienen un puñado de proyectos diversos etiquetados como «audiotecas», que buscan, cada uno a su manera, preservar sonidos de distinto tipo. Incluyendo aquellos que recogen y reflejan el conocimiento tradicional.

México

Entre estos proyectos, probablemente uno de los más reconocidos por la calidad de su trabajo es la Fonoteca Nacional de México (FNM). En funcionamiento desde 2008, la primera de su tipo en el continente y actualmente dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, la FNM contiene numerosas colecciones relacionadas con la historia del país en general, y con sus numerosas sociedades rurales e indígenas en particular.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) mantiene un espacio similar, aunque más centrado en la multimedia. En los documentos conservados en sus fondos audiovisuales se recogen expresiones en lenguas originarias; muchas de ellas se comparten libremente a través de su página web.

Sin salir de tierras mexicanas, la asociación civil Ruta del Venado está desarrollando una audioteca en línea con vocabulario del mayor número posible de las 62 lenguas aborígenes reconocidas en el país. El proyecto, que funciona desde marzo de 2014, es impulsado por Ricardo Ibarra, fundador de Radio Indígena. Sus participantes y colaboradores visitan comunidades rurales de todo el país y graban palabras y frases de boca de los hablantes y narradores locales. Uno de los principales objetivos de la Ruta del Venado es acercar esas palabras y frases a aquellos jóvenes que, debido a la fuerte discriminación que sufren en México (la misma que existe en el resto del continente), están desarraigados (a veces por vergüenza propia, a veces por lo que ven en sus mayores) de su pasado indígena.

Una forma ligeramente diferente de crear una audioteca es grabando vídeos. Así, una serie de cuentos indígenas animados, «68 voces, 68 corazones», narrados en su lengua materna, y creados en 2013 por Gabriela Badillo y la productora Combo bajo la premisa «Nadie puede amar lo que no conoce». Los vídeos recogen los sonidos de lenguas como el huasteco, el mixteco, el totonaco, el ch’ol, el seri, el paipai, el otomí o el mazateco, y se distribuyen gratuitamente a través de plataformas digitales como Vimeo.

Guatemala y Honduras

Un poco más al sur, la Red Mesoamericana de Radios Comunitarias Indígenas, Garífunas y Feministas (Honduras y Guatemala) mantiene una audioteca virtual en la que ofrece algunas de sus emisiones radiofónicas digitalizadas. El valor de esta audioteca radica en el carácter comunitario de la información que difunde, y en el de sus participantes: grupos étnicos y sociales que tienen poca visibilidad en otros espacios y, por tanto, tienen que crear los suyos propios.

Colombia

Este post estaría incompleto sin una de las iniciativas más populares de los últimos tiempos: «De agua, viento y verdor. Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas». Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas). Es una propuesta de «audioteca» del Ministerio de Cultura de Colombia, apoyada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y materializada por Fundalectura.

Esta audioteca es, en realidad, un libro con llamativas tapas amarillas, acompañado de nueve CDs. Se incluyen nueve lenguas indígenas colombianas, todas ellas en vías de extinción por diversas razones, entre las que se encuentra, como era de esperar, el conflicto armado colombiano y el posterior desplazamiento humano.

Los pueblos incluidos son el Etté Ennaka o Chimila, el Wiwa, el Sáliba, el Ñihamwo o Yagua, el Kokama u Omagua, el Korébahü o Coreguaje, el Kamëntsá o Camsá, el Awá o Cuaiquer y el Embera Chamí.

Se trata de la primera experiencia de este tipo desarrollada en Colombia, que ha permitido recoger expresiones orales, transcribirlas y traducirlas al español, dando la palabra a los ancianos de los distintos pueblos para que puedan transmitir libremente sus recuerdos y conocimientos. La obra está dirigida sobre todo a un público infantil, y pretende llevar un compendio de sonidos e imágenes a través de Colombia (y más allá): canciones y cuentos bilingües, ilustraciones, fotografías, juegos… Pero también, nueve paisajes sonoros diferentes: los que acunan las culturas reflejadas en la «audioteca».

Voces de refugio

A lo largo de la historia de la humanidad, la palabra hablada (o cantada) ha sido la principal forma de expresión y transmisión del conocimiento. Hoy lo sigue siendo, milenios después de su aparición, en un mundo de documentos escritos y de poderosos y omnipresentes medios digitales. Si los centros de conservación de la memoria latinoamericana (bibliotecas, archivos, etc.) pretenden servir como tales, deben considerar urgentemente la creación de audiotecas o mediatecas, y el desarrollo y patrocinio de programas de recolección de todo tipo de tradición oral. Porque una buena parte de las memorias de América Latina sigue viajando por canales orales. Y para muchas culturas de Abya Yala, estos canales se han convertido en una especie de último refugio: uno constantemente amenazado por el silencio.

Storytelling y bibliotecas: la recogida de narraciones e historias personales en bibliotecas

Alonso Arévalo, Julio ; Quinde Cordero, Marlene. Storytelling y bibliotecas: la recogida de narraciones e historias personales en bibliotecas. Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural de Córdoba (Argentina) «NUEVOS PARADIGMAS EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, día 27 de agosto de 2021 a las 17hs (Argentina) 22 h. de España.

Vídeo

Experiencia práctica Memoria Storytelling

con Marlene Quinde de Universidad de Cuenca (Ecuador)

Presentación PPS

Las bibliotecas enfrentan un proceso de cambio, la tecnología está trastocando como accedemos y registramos la información. La narración de historias personales es una actividad de vital importancia para las comunidades, la recogida de estos testimonios personales conforman y refuerzan la identidad de grupo, además de enfatizar el valor patrimonial, la motivación y los valores educativos. En este artículo analizamos el fenómeno de storitelling, sus valores y también se recogen algunas de las buenas prácticas que se están desarrollando en el mundo de las bibliotecas como una contribución testimonial única al patrimonio local, cultural de las personas y de sus comunidades para conocer mejor el valor de lo propio, fomentar la empatía y transmitir la historia local a través de generaciones futuras que de otro modo nadie recogería.

Historias detrás de las memorias: un ejercicio colectivo de historia oral

Patricia Graciela Flier (coord.), Alessandro Portelli (pr.) Historias detrás de las memorias: un ejercicio colectivo de historia oral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018

Texto completo

Historias detrás de las memorias es un libro coral que reflexiona sobre diferentes acontecimientos y experiencias históricas abordadas bajo la perspectiva de la Historia Oral. Un ejercicio colectivo fruto de varios aprendizajes, a medio camino entre seminarios, encuentros, traducciones, lecturas compartidas y análisis metodológicos que vincula múltiples miradas y trayectorias sobre la historia reciente. A su vez, este es un texto que enmarca, en varios significantes, la diferencia. Por un lado, analiza el impacto de la obra y el trabajo de Alessandro Portelli en La Plata y en sus oyentes, entre los que se encuentran los autores de este libro. Y por el otro, este es un texto que no responde, en su división, a abordajes tradicionales, a conceptos y categorías canónicamente consolidadas o a delimitaciones geográficas y temporales. Por lo tanto, los capítulos son mirados en tanto relaciones transversales y no conceptuales, en los que privilegia diferentes temáticas como la Resistencia, la cual da cuenta de los acontecimientos, de las narrativas del mundo obrero y de los derroteros de la violencia política en la militancia; las historias Incómodas, en el sentido que éstas exploran los vestigios del patriarcado presentes en las organizaciones armadas, el silencio impuesto por la violencia sexual en tiempos del terrorismo de Estado y las representaciones sociales del disciplinamiento a través del terror y, finalmente, se relevan las historias Representativas, las cuales recogen las voces de únicos narradores que ligan lo personal, lo biográfico y lo subjetivo con lo social, lo histórico y lo colectivo.

Storytelling: la narración de historias personales. Planeta Biblioteca 2020/07/22.

 

63d2e88937a6a7fc3ee41bb49db1417a

Planeta Biblioteca 2020/07/22. Storytelling: la narración de historias personales.

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

PPS

La participación de la comunidad es un aspecto importante del éxito de las bibliotecas en el siglo XXI. Difundir la conciencia sobre los servicios que las bibliotecas públicas tienen para ofrecer a sus visitantes es un desafío que enfrentan muchas bibliotecas públicas. Las bibliotecas son lugares para el aprendizaje informal y formal (la narración de historias apoya a ambos). En comparación con el palabra escrita, la narración de historias es única forma en que tanto lo tangible como lo intangible puede ser explorado simultáneamente. Las historias construyen puentes entre lo cercano y lo lejano tanto en el espacio como en el tiempo, permitiendo al oyente viajar en su mente a un tiempo y lugar diferentes. Las palabras crean imágenes en las mentes de los oyentes y a través de la imaginación y la memoria puede activar todos los sentidos, proporcionando una rica experiencia.

 

Medios y TV

OpenLIVES

BBC Storytelling

KQED Digital Storytelling

MTV VH1 Storytellers

Creative Storytellers

HumBox

Programas

Ancrages Histoire mémoires patrimoine des migrations (UNESCO)

Bibliotecas

Oral History (NYPL)

Together we listen

Human Library

Biblioteca Pública Karacaoğlan en Kahramanmaraş

Quaranzines.

Maricopa Community Colleges  (Arizona)

 

Guías

The Library Story: A Strategic Storytelling Toolkit for Public Libraries. Washington: Institute of Museum and Library Services, 2018 Texto completo

Cómo contar su historia: Elementos de una narración convincente basada en hechos reales. The Hague: IFLA, 2018. Texto completo

“Las bibliotecas y los objetivos de desarrollo sostenible: manual para contar historias”. The Hague: IFLA, 2018 Texto completo

A Guide to Digital Storytelling by members of the BBC Capture Wales / Cipolwg ar Gymru team Texto completo

Nuñez-Janes, M., A. Thornburg, et al. (2017). [e-Book] Deep Stories. Practicing, Teaching, and Learning Anthropology with Digital Storytelling. London, De Gruyter, 2017 Texto completo

Giovagnoli, M. (2011). [e-Book]  Transmedia Storytelling: Imagery, Shapes and Techniques, ETC Press, 2011. Texto completo

Ultimate Guide to Storytelling: How To Connect with Audiences in a Busy, NoisyVisual World  [e-Book] Visual World, LookBookHQ, 2013. Texto completo

Dreher, T. and J. Mowbray (2012). [e-Book] The Power of One on One: Human Libraries and the challenges of antiracism work, UTS ePRESS, 2012. Texto completo

Epstein, Cal y Mayor, Lourdes Cómo hacer una biblioteca humana. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional. La aventura del saber, 2018. Texto completo

 

La voz. La lengua hablada es patrimonio de la humanidad

telos111

 

La Voz. Telos 111. Fundación Telefónica, 2019

Texto completo

El número 111 de TELOS está dedicado a la voz. La lengua hablada es patrimonio de la humanidad y su poder se extiende a la tecnología, a las máquinas y a los robots. La tecnología, a su vez, nos permite recuperar y difundir los valores de las lenguas, muchas olvidadas e incluso maltratadas, para evitar que se pierdan definitivamente y puedan contribuir en cambio al desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación, como señala la asamblea de Naciones Unidas en la proclamación de 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.La oralidad ha distinguido a los seres humanos desde el principio de sus días y hoy, al inicio de un cambio de era comandado por la tecnología, la voz recobra relevancia gracias a los sistemas de procesamiento del lenguaje natural, de la inteligencia artificial y de los asistentes virtuales con voz, capaces de interactuar con la lengua humana y de aprender de nosotros para entender –también las máquinas- el contexto en que vivimos.En la portada de este número aparece Juliana Rueda, maestra de música e ingeniera de sonido, es directora y propietaria del estudio de sonido miut, especializado en audiolibros y proyectos audiovisuales.

La UNESCO digitaliza los juegos africanos tradicionales para preservar y exponer la cultura tradicional

 

4

ODLTG betaOpen Digital Library en juegos tradicionales

 

Los juegos tradicionales son un medio para transmitir valores de solidaridad, diversidad, juego limpio, inclusión y conciencia cultural. Crean puentes entre generaciones, entre las personas mayores y los jóvenes, que son actores y socios clave para contribuir a la conciencia cultural y al aprendizaje intergeneracional.

La UNESCO ha estado trabajando con TENCENT en un proyecto conjunto titulado «Biblioteca Digital Abierta sobre Juegos Tradicionales» para fomentar el uso innovador de las TIC con el fin de recopilar, preservar digitalmente y difundir información sobre los juegos tradicionales en todo el mundo. Más específicamente, fomentar una incipiente industria del juego en Kenia, donde los jóvenes puedan compartir su poder colectivo de juego para tener un impacto global en el acercamiento de las culturas.