Archivo de la etiqueta: Narración

Storytelling: la narración de historia personales en bibliotecas


Alonso Arévalo, J., Quinde Cordero, Marlene. Storytelling: la narración de historia personales en bibliotecas. Desiderata, n. 18 (2022)

Texto completo

“Contar historias en el contexto de una biblioteca significa capturar la chispa inicial de la inspiración y permitir que esa chispa sea la guía. Juntos sacamos a la luz nuevas ideas, construimos vínculos y generamos una participación comunitaria sostenida”

Matt Finch


Las bibliotecas enfrentan un proceso de cambio, la tecnología está trastocando como accedemos y registramos la información. La narración de historias personales es una actividad de vital importancia para las comunidades, la recogida de estos testimonios personales conforman y refuerzan la identidad de grupo, además de enfatizar el valor patrimonial, la motivación y los valores educativos. En este artículo analizamos el fenómeno de storitelling, sus valores y también se recogen algunas de las buenas prácticas que se están desarrollando en el mundo de las bibliotecas como una contribución testimonial única al patrimonio local, cultural de las personas y de sus comunidades para conocer mejor el valor de lo propio, fomentar la empatía y transmitir la historia local a través de generaciones futuras que de otro modo nadie recogería.

Storytelling: de que manera podcasts de la biblioteca exploran la historia local

Broadcasting the Past
Library podcasts explore local history
. American Libraries
By Bill Furbee | November 1, 2021

Texto completo

Bill Furbee escribe: «Varios bibliotecarios de todo el país están utilizando sus habilidades de investigación y tecnología para crear podcasts que capturan las historias de la comunidad, especialmente aquellas perspectivas que a menudo son olvidadas o marginadas. Muchos profesionales consideran que el podcasting es fácil de aprender y que el audio aporta una vivacidad e inmediatez que a menudo no puede reproducirse con la palabra escrita. Otra razón de la popularidad de este medio la facilidad de uso, ya que el personal de las bibliotecas está al tanto de las numerosas herramientas y app gratuitas que están disponibles para grabar, editar y alojar podcasts».

En un esfuerzo por compartir la historia de su ciudad, Parks puso en marcha The West End Stories Project, un podcast mensual que preserva los relatos de los afroamericanos que crecieron en la zona, antes de que sus historias se pierdan en el tiempo. El podcast, que se estrenó en septiembre de 2020, se inspiró en dos acontecimientos: la construcción de un estadio de fútbol que desplazó aún más a muchos residentes del West End y la muerte del autor local John W. Harshaw Sr., autor del libro Cincinnati’s West End: Through Our Eyes (2011). «Los recuerdos [se] borraron con el fallecimiento [de Harshaw], y la mayor destrucción de la comunidad realmente encendió el fuego para iniciar el proyecto», dice.

Parks es una de las bibliotecarias de todo el país que utilizan sus conocimientos tecnológicos y de investigación para crear podcasts que recojan la historia de la comunidad, especialmente las perspectivas que a menudo se olvidan o se marginan. Muchos profesionales consideran que el podcasting es fácil de aprender y que el audio aporta una vitalidad e inmediatez que a menudo no puede reproducirse con la palabra escrita. Otra razón de la popularidad de este medio es la baja barrera de entrada, ya que el personal de las bibliotecas está al tanto de las numerosas herramientas gratuitas que están disponibles para grabar, editar y alojar podcasts.

Trabajo de amor

Shoshanna Wechter, bibliotecaria de referencia de la Biblioteca del Distrito de Ypsilanti (Mich.), creó el programa de podcast Ypsi Stories en noviembre de 2020 para explorar aspectos olvidados de la historia de la ciudad. «Era una oportunidad para mostrar diferentes experiencias, relatos e historias que normalmente no se ven en un libro de historia o incluso en las organizaciones de historia local», dice.

Ypsi Stories se inspiró en los programas de historia local que la biblioteca había organizado antes de la pandemia. Cuando los eventos en persona se volvieron poco prácticos o imposibles, Wechter recurrió al podcasting para llenar el vacío. El programa mensual presenta a historiadores y expertos locales que hablan de todo, desde la infraestructura de la ciudad y la liberación de los negros hasta las historias de las organizaciones y los relatos personales. La biblioteca complementa cada episodio con vídeos relacionados, fotos, bibliografías y biografías en su sitio web. «Ypsilanti tiene una historia rica y diversa», dice Wechter, «y hay mucha gente trabajando para contar esta historia desde diferentes ángulos y a través de diferentes lentes».

Hay un hilo conductor en estos podcasts: Es un trabajo de amor.

«Hacer un podcast de historia lleva mucho más tiempo de lo que se piensa», dice Jeff Whalen, bibliotecario de colecciones especiales de la Biblioteca Pública de Long Beach (California). «Es mucho más trabajo del que parece razonable».

El podcast de Whalen, Don’t Know Beach about History: Historias breves de Long Beach, ha explorado los aspectos cotidianos y a veces excéntricos de la ciudad desde su inicio en junio de 2020.

«Las historias súper interesantes de Long Beach están por todas partes», dice Whalen. «En realidad, se trata más bien de indagar para encontrar la mejor información, la más fiable, y luego juntarla toda de la manera más precisa posible. Realmente tienes que reconstruirlo tú mismo».

Los primeros nueve episodios de la historia han mostrado algunos de los momentos más extraños de la historia de Long Beach: una momia abandonada en un parque de atracciones, un temerario que intentó establecer un récord mundial de asta de bandera, la detención del gran jugador de béisbol Babe Ruth en 1927. «Me encantó crecer en Long Beach», dice Whalen, «pero no tenía ni idea de que el lugar tuviera tantas historias humanas apasionantes».

Whalen no tuvo que ir muy lejos para encontrar las historias de su ciudad; le estaban esperando en la colección de historia local de la biblioteca. Descubrirlas era una tarea para la que se había entrenado.

«Utilizas todos los trucos que aprendiste en la escuela y todos los trucos que has aprendido en el trabajo: cómo trabajar con las bases de datos, los libros, los periódicos, los archivos verticales, los álbumes de recortes, los archivos», dice Whalen. «Encuentras pistas que te llevan a otras pistas que te llevan a callejones sin salida que te llevan a intentar algo más en alguna otra parte de la colección. Acabas encontrando muchos detalles interesantes en los alrededores. Todavía tengo mucho que aprender sobre la colección de Long Beach. El podcast me ha ayudado en ese proceso».

Montaje de un episodio

Parks graba las entrevistas para The West End Stories Project utilizando Google Voice y edita el audio con el software de código abierto Audacity. Después de escribir un borrador y grabar la narración con su teléfono, envía sus archivos de audio a Kent Mulcahy, bibliotecario de recursos de becas en el CHCPL y coproductor del podcast, para montar el episodio en Audacity.

Para producir Ypsi Stories, Wechter también utiliza Audacity: «Fui aprendiendo sobre la marcha», dice. Recomienda utilizar el distribuidor de podcasts de Spotify, Anchor.fm, para alojar los episodios.

Compartir historias humanas a través de podcasts ha permitido a estas bibliotecas mantener y reforzar el contacto con los usuarios a los que sirven. Para Parks, su podcast trata de preservar los recuerdos de una comunidad antaño dinámica.

«Nuestros usuarios creen en el valor de este trabajo», dice Parks, refiriéndose a un correo electrónico que recibió de un oyente. «Escribieron: ‘Aunque me estoy haciendo mayor, es refrescante escuchar a personas mayores hablar de sus experiencias al crecer. Me recuerda a escuchar los recuerdos de los abuelos. Siempre me encuentro con cosas que no sabía, y siempre es interesante pensar en cómo eran las cosas antes'».

Ficción en prosa: Una introducción a la semiótica de la narrativa

Ribó, Ignasi. Prose Fiction: An Introduction to the Semiotics of Narrative. Open Book Publishers,

Texto completo

Este libro de texto, conciso y muy accesible, expone los principios y las técnicas de la narración. Pretende ser una introducción de nivel secundario y universitario a los conceptos centrales de la teoría narrativa, conceptos que ayudarán a los estudiantes a desarrollar su competencia no sólo en el análisis e interpretación de cuentos y novelas, sino también en la escritura de los mismos.

Este libro de texto da prioridad a la claridad sobre la complejidad de la teoría, equipando a sus lectores con las herramientas necesarias para embarcarse en el estudio de la literatura, la teoría literaria y la escritura creativa. Partiendo de un «modelo semiótico de la narrativa», se estructura en torno a los elementos clave de la teoría narratológica, con capítulos sobre la trama, el escenario, la caracterización y la narración, así como sobre el lenguaje y el tema, elementos que están poco representados en los libros de texto existentes sobre teoría narrativa. El capítulo sobre el lenguaje constituye una lectura esencial para aquellos estudiantes que no estén familiarizados con la retórica, mientras que el capítulo sobre el tema reúne perspectivas significativas de la teoría crítica contemporánea (incluyendo el feminismo y el poscolonialismo).

Este libro de texto es atractivo y fácilmente navegable, con conceptos clave resaltados y claramente explicados, tanto en el texto como en un completo glosario situado al final del libro. A lo largo del libro de texto, el lector cuenta con la ayuda de diagramas, imágenes, citas de destacados teóricos y ejemplos instructivos de cuentos y novelas clásicas y populares (como «Orgullo y prejuicio» de Jane Austen, «La metamorfosis» de Franz Kafka, «Harry Potter» de J. K. Rowling o «Los hermanos Karamazov» de Dostoievski, entre muchos otros).

Prose Fiction: An Introduction to the Semiotics of Narrative puede incorporarse como libro de texto principal en un programa de estudios más amplio sobre teoría narrativa y escritura creativa, o puede utilizarse como libro de referencia complementario para los lectores interesados en la ficción narrativa. El libro de texto es una lectura obligada para los estudiantes principiantes de narratología, especialmente para los que no tienen experiencia previa o ésta es limitada. Es de especial relevancia para los estudiantes de inglés y humanidades de Asia, para quienes fue concebido y escrito.

Narrativas y poéticas digitales en América Latina

 

1542812219866-gainza-portada-noviembre-portvertical

 

Gainza, Carolina. Narrativas y poéticas digitales en América Latina : producción literaria en el capitalismo informacional. México: Secretaría de cultura / Centro de Cultura Digital, 2019

Texto completo

ePub

 

En este ensayo exhaustivo, Carolina Gainza abarca más de 25  años de producciones hipermediales escritas en español. Al analizar el contexto tanto tecnológico como económico y político de las prácticas de escritura experimental se propone entender no solo la literatura digital sino las nuevas prácticas sociales, culturales y económicas de las últimas tres décadas. Explorando cómo el acceso a las computadoras modificó las prácticas culturales y de qué manera la cultura de redes nos permite explorar nuevas formas de producción literaria,

A partir de piezas hipermediales de Doménico Chiappe, Belén Gache, Marcelo Guerreiri, Juan Bernardo Gutiérrez, Carlos Labbé, Santiago Ortiz, Jaime Alejandro Rodríguez y Leonardo Valencia, y una vasta bibliografía teórica, Narrativas y poéticas digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional. es un libro esencial para comprender el estado de la literatura digital y de la cultura de redes a partir del enfoque en la experimentación latinoamericana.

Este epub es el octavo de la colección Remediables, contiene varias citas en inglés, cuyas traducciones están optimizadas para ser visualizadas en aplicaciones que procesen archivos ePub3 como iBook para las computadoras y tabletas en iOS y OSX o Readium app para Chrome, Calibre, Adobe Digital Editions 4 para pc/mac o Gitden Reader para Android.

Practicar, enseñar y aprender antropología con la narración digital de historias

51twv2bwkbol-_sr6002c315_piwhitestrip2cbottomleft2c02c35_sclzzzzzzz_

Nuñez-Janes, M., A. Thornburg, et al. (2017). [e-Book] Deep Stories. Practicing, Teaching, and Learning Anthropology with Digital Storytelling. London, De Gruyter, 2017

Texto completo

¿Se ha preguntado alguna vez qué hace que la narración de historias y los medios digitales sean una combinación poderosa? Este volumen editado examina las oportunidades de pensar, hacer y/o crear conjuntamente proporcionadas por la narración digital. Los editores de este volumen sostienen que la narrativa digital y los medios digitales pueden crear espacios de empoderamiento y transformación al facilitar múltiples tipos de cruces fronterizos y convergencias que involucran a grupos de pueblos, lugares, conocimientos, metodologías y pedagogías de enseñanza.

Los autores discuten la narración digital de historias en el contexto de programas educativos, la enseñanza de la antropología y la investigación etnográfica que involucra una variedad de poblaciones y temas que atraerá a investigadores y profesionales comprometidos con métodos cualitativos y pedagogías que se basan en la tecnología de los medios de comunicación.

Storytelling: La narración de historias personales en la era digital

 

 

Contar una historia, es quizás la tradición oral más primitiva y conocida de cualquier  cultura, ejemplifica el deseo de expresarse y transmitir una sensación de patrimonio. Contar historias en los tiempos modernos ha adquirido nuevos significados. Además de sus formas tradicionales de transmisión oral (cuentos populares, mitología, leyendas, fábulas, etc.), encontramos el “storytelling” como forma de transmitir los hechos históricos, la biografía de una persona, los comentarios políticos o la evolución de las normas culturales. En España existe una asociación dedicada a grabar y recoger estos relatos “Remora”. En Estados Unidos se recogen “storytellers” y se guardan en el museo Smithsonian para la transmisión y preservación de estos relatos para que sean conocidos por las próximas generaciones, también la MTV tiene un programa “MTV Storytellers” dedicado a las historias personales.

.

Las historias o narraciones se han compartido en todas las culturas como medio para entretener, educar, mantener la cultura o inculcar un sistema de valores morales. Los elementos esenciales en el acto de contar historias son: argumento, personajes y punto de vista narrativo. La narración de historias personales (en inglés storytelling) tienen que ver con la tradición oral, se trata del acto de transmitir relatos valiéndose del uso de palabras y/o imágenes, normalmente utilizando la improvisación y distintos adornos estilísticos.

A diferencia de un texto escrito, el cuento hablado tiene que ver con la improvisación y se adapata perfectamente a los nuevos formatos interactivos. De esta manera los participantes pueden experimentar la narración en las formas tradicionales a través de otros géneros, incluyendo la poesía, el canto, el humor y el teatro. La narración digital implica la combinación de narración con contenido digital para crear una película corta. Los recursos disponibles para incorporar en una historia digital son prácticamente ilimitadas. Las historias digitales pueden incluir películas interactivas con audio y efectos visuales o la presentación de diapositivas con narración o música. Algunos teóricos del aprendizaje creen que como técnica pedagógica, la narración se puede aplicar de manera efectiva a casi cualquier tema. La construcción de una narrativa y comunicarla requiere pensar cuidadosamente acerca de este tema y la perspectiva de la audiencia.

Uno de los proyectos pioneros de narrativa digital a gran escala fue el espacio patrocinado por la BBC Storytelling para capturar y compartir historias de todo el Reino Unido que reflejan diferentes historias y culturas locales. Una iniciativa similar fue la llevada a cabo por la emisora de radio pública de San FranciscoKQED Digital Storytelling que solicita historias digitales de los estudiantes de secundaria sobre cómo viven en California, exponiéndolos a las herramientas y habilidades de la creación de una película mientras cuentan una historia personal convincente.

Carleton College patrocina enseñanzas sobre los usos educativos de los relatos digitales y ha desarrollado una matriz de valoración para ayudar a los profesores a evaluar los distintos aspectos de una historia digital. La universidad también ha aplicado técnicas de narración digital para presentar análisis críticos. Muchas instituciones, incluyendo Maricopa Community Colleges, ofrecen cursos de narrativa digital, y el Colegio de Comunicación, Información y Medios de Comunicación en la Universidad de Ball State ofrece una maestría en telecomunicaciones, con énfasis en la narrativa digital

La MTV tiene un programa “MTV VH1 Storytellers” presentado por Ed Sheerandedicado a las historias personales donde se hacen entrevistas en las que se les pide a personas que cuenten como conocieron algunas de sus canciones tradicionales o los recuerdos de su vida. Todas las entrevistas hasta 2007 fueron transmitidas en vivo en su totalidad en el sitio web oficial de la cadena y alguna selección de las mejores entrevistas se han publicado en CD o DVD. En VH1 Storytellers actían importantes cantautores frente de una audiencia íntima y cuentan historias sobre sus vidas, sus letras y carreras. La serie se estrenó en 1996 con Ray Davies. Desde entonces, han participado en VH1 Storytellers algunos de los más grandes nombres de la música. David Bowie, Kanye West, Bruce Springsteen, Mary J. Blige, Taylor Swift, Pink, Alicia Keys, Cee Lo Green, Green Day, Elton John, Coldplay , Jay-Z, Pearl Jam, Kid Rock, Johnny Cash, Foo Fighters, John Mayer y Christina Aguilera.

Con la llegada del libro electrónico las publicación de historias personales se ha puesto aún más de relieve por la facilidad que conlleva poder editar estas hisorias en diferentes formatos. Así padres y abuelos que desean dejar un pequeño legado de su vida a sus descendientes escriben sus historias personales, que editar en sistemas de autopublicación que se han visto favorecidas e impulsadas con la llegada de la digitalización, incluso para aquellos que carecen de recursos narrativos para poder contar una historia existen empresas como Creative Storytellers a las que se envían cintas grabadas, fotografías y vídeos, junto con una entrevista sobre los aspectos más destacados de la vida de una persona para que ellos mismos elaboren un libro en edición bajo demanda (POD) con la historia personal de la familia. La empresa proporcionamos la edición completa y revisión como parte de sus soluciones llave en mano, asignando un editor personal para trabajar con el autor del manuscrito. El libro es revisado por al menos dos editores y correctores con diferentes experiencias. También la empresa asigna un diseñador gráfico para trabajar en estrecha colaboración con el autor en el diseño de la cubierta; así como en el diseño de las páginas interiores proporcionándole ayuda en la elección del tipo de letra, formato, la mejor colocación de imágenes, organizar apéndices, etc.

La la UNESCO tiene un programa llamado ”Ancrages Histoire mémoires patrimoine des migrations” sobre Patrimonio Inmaterial en el que inmigrantes marroquies en Francia cuentan sus historias personales. En la temporada pasada tuvimos un programa de radio PLANETA BIBLIOTECA dedicado al tema Patrimonio Inmaterial de la la Humanidad donde Zine El Abidine Lahrifri, uno de los responsables de este programa, nos explico como era el programa en que trabaja, que servicios ofrece, con que recursos cuenta , tareas que desarrollan, como recogen los testimonios inmateriales, y que aspectos tienen en cuenta y como contribuye este programa a los objetivos de la Unesco.

El proyecto OpenLIVES (Learning Insights from the Voices of Émigrés) se encargará de digitalizar y publicar materiales de todo tipo que documenten las experiencias de los emigrantes españoles, sobre todo por tierras francesas, alemanas e inglesas durante un período de tiempo que abarca las décadas de los 50, 60 y 70, y su posterior retorno a España; toda la información recogida será reutilizada en forma de recursos educativos en abierto. Estas fuentes primarias sobre el tema de la migración, obtenidas a través de investigaciones etnográficas son potencialmente relevantes para un amplio rango de disciplinas académicas como pueden ser: la Historia, la Ciencias Políticas, la Economía, la Sociología, etcétera, además de ser un tema recurrente y actual, de interés mundial. El proyecto demostrará que una serie de datos recopilados en una investigación con una finalidad específica pueden ser usados de muy distintas maneras en el mundo de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Los materiales y los recursos de educación en abierto se darán a conocer en primera instancia utilizando Humbox, un repositorio digital y gratuito para la comunidad educativa formada por las Humanidades, financiado por JISC y desarrollado por la University of Southampton.