Archivo de la etiqueta: Historias personales

Cómo contar historias para distintos medios: Imágenes, formas y técnicas

41lbdxc1iil-_sx334_bo1204203200_

Giovagnoli, M. (2011). [e-Book]  Transmedia Storytelling: Imagery, Shapes and Techniques, ETC Press, 2011.

Texto completo

Contar historias simultáneamente en múltiples medios de comunicación es como crear una nueva «geografía del cuento», y requiere que el autor y el público encuentren nuevos espacios interactivos para compartir en proyectos editoriales para cine, series televisivas, campañas publicitarias, videojuegos, aplicaciones móviles, dibujos animados y cómics, libros y eventos performativos, respetando las características y el lenguaje de todos los medios, aunque formen parte de un único sistema de comunicaciones integradas. Story. Transmedia Storytelling explora las teorías y describe el uso de las imágenes y técnicas compartidas por productores, autores y audiencias de las industrias del entretenimiento, la información y la comunicación cuando crean y desarrollan sus historias en este nuevo ecosistema interactivo. Desde Star Wars a The Dark Knight, de Lost a Heroes y Dexter, de Assassin’s Creed a Lord of the Rings and Avatar, pasando por más de 50 ejemplos de proyectos exitosos de todo el mundo, y con la contribución de algunos de los más importantes productores e investigadores internacionales, Max Giovagnoli muestra cómo crear productos, obras, cuentos y campañas publicitarias para el público, y mirando los nuevos universos narrativos.

La evaluación de documentales sobre historias personales: métodos de Investigación y consideraciones futuras

screen-shot-2015-02-03-at-7-34-05-pm

Chattoo, C. B., A. Das, et al.[e-Book] Assessing the Social Impact of Issues-Focused Documentaries: Research Methods & Future Considerations, cmsimpact.org.  2015

Texto completo 

The resources available to assess the social impact of issues-focused documentaries have increased during the digital era. And yet, making the decision about which research methods (and tools) to use to examine the social impact of storytelling may be a challenge within the ecosystem of creators and strategists working in the pursuit of storytelling for social change. At the same time, research methods from social science – in the fields of communication/media studies, social psychology, political science and sociology – have been tested in decades of published studies. This white paper provides a breakdown of social science and market research methods to clearly explain the benefits and limitations of using each one to understand issue-focused documentaries in particular. We examine a group of branded media-impact tools now available, dissecting their underlying research approaches and the ways in which they work optimally to help tell a story about the social impact of storytelling. This paper is based on a key premise: If strategists and producers are to build on current conversations to continually evolve impact assessment work, it’s crucial to begin with a shared language and understanding about how impact evaluation can fit in the cycle of work, and how to ensure it is optimally useful. Additionally, this report provides a mapping of research methods in service of a particular position: For any of a number of projects, an ideal impact assessment approach layers several research methods and clearly maps appropriate approaches to the definition of impact, depending upon whether individual behavior change, public interest (policy) change, or institutional (corporate) change is the goal.

Storytelling: La narración de historias personales en la era digital

 

 

Contar una historia, es quizás la tradición oral más primitiva y conocida de cualquier  cultura, ejemplifica el deseo de expresarse y transmitir una sensación de patrimonio. Contar historias en los tiempos modernos ha adquirido nuevos significados. Además de sus formas tradicionales de transmisión oral (cuentos populares, mitología, leyendas, fábulas, etc.), encontramos el “storytelling” como forma de transmitir los hechos históricos, la biografía de una persona, los comentarios políticos o la evolución de las normas culturales. En España existe una asociación dedicada a grabar y recoger estos relatos “Remora”. En Estados Unidos se recogen “storytellers” y se guardan en el museo Smithsonian para la transmisión y preservación de estos relatos para que sean conocidos por las próximas generaciones, también la MTV tiene un programa “MTV Storytellers” dedicado a las historias personales.

.

Las historias o narraciones se han compartido en todas las culturas como medio para entretener, educar, mantener la cultura o inculcar un sistema de valores morales. Los elementos esenciales en el acto de contar historias son: argumento, personajes y punto de vista narrativo. La narración de historias personales (en inglés storytelling) tienen que ver con la tradición oral, se trata del acto de transmitir relatos valiéndose del uso de palabras y/o imágenes, normalmente utilizando la improvisación y distintos adornos estilísticos.

A diferencia de un texto escrito, el cuento hablado tiene que ver con la improvisación y se adapata perfectamente a los nuevos formatos interactivos. De esta manera los participantes pueden experimentar la narración en las formas tradicionales a través de otros géneros, incluyendo la poesía, el canto, el humor y el teatro. La narración digital implica la combinación de narración con contenido digital para crear una película corta. Los recursos disponibles para incorporar en una historia digital son prácticamente ilimitadas. Las historias digitales pueden incluir películas interactivas con audio y efectos visuales o la presentación de diapositivas con narración o música. Algunos teóricos del aprendizaje creen que como técnica pedagógica, la narración se puede aplicar de manera efectiva a casi cualquier tema. La construcción de una narrativa y comunicarla requiere pensar cuidadosamente acerca de este tema y la perspectiva de la audiencia.

Uno de los proyectos pioneros de narrativa digital a gran escala fue el espacio patrocinado por la BBC Storytelling para capturar y compartir historias de todo el Reino Unido que reflejan diferentes historias y culturas locales. Una iniciativa similar fue la llevada a cabo por la emisora de radio pública de San FranciscoKQED Digital Storytelling que solicita historias digitales de los estudiantes de secundaria sobre cómo viven en California, exponiéndolos a las herramientas y habilidades de la creación de una película mientras cuentan una historia personal convincente.

Carleton College patrocina enseñanzas sobre los usos educativos de los relatos digitales y ha desarrollado una matriz de valoración para ayudar a los profesores a evaluar los distintos aspectos de una historia digital. La universidad también ha aplicado técnicas de narración digital para presentar análisis críticos. Muchas instituciones, incluyendo Maricopa Community Colleges, ofrecen cursos de narrativa digital, y el Colegio de Comunicación, Información y Medios de Comunicación en la Universidad de Ball State ofrece una maestría en telecomunicaciones, con énfasis en la narrativa digital

La MTV tiene un programa “MTV VH1 Storytellers” presentado por Ed Sheerandedicado a las historias personales donde se hacen entrevistas en las que se les pide a personas que cuenten como conocieron algunas de sus canciones tradicionales o los recuerdos de su vida. Todas las entrevistas hasta 2007 fueron transmitidas en vivo en su totalidad en el sitio web oficial de la cadena y alguna selección de las mejores entrevistas se han publicado en CD o DVD. En VH1 Storytellers actían importantes cantautores frente de una audiencia íntima y cuentan historias sobre sus vidas, sus letras y carreras. La serie se estrenó en 1996 con Ray Davies. Desde entonces, han participado en VH1 Storytellers algunos de los más grandes nombres de la música. David Bowie, Kanye West, Bruce Springsteen, Mary J. Blige, Taylor Swift, Pink, Alicia Keys, Cee Lo Green, Green Day, Elton John, Coldplay , Jay-Z, Pearl Jam, Kid Rock, Johnny Cash, Foo Fighters, John Mayer y Christina Aguilera.

Con la llegada del libro electrónico las publicación de historias personales se ha puesto aún más de relieve por la facilidad que conlleva poder editar estas hisorias en diferentes formatos. Así padres y abuelos que desean dejar un pequeño legado de su vida a sus descendientes escriben sus historias personales, que editar en sistemas de autopublicación que se han visto favorecidas e impulsadas con la llegada de la digitalización, incluso para aquellos que carecen de recursos narrativos para poder contar una historia existen empresas como Creative Storytellers a las que se envían cintas grabadas, fotografías y vídeos, junto con una entrevista sobre los aspectos más destacados de la vida de una persona para que ellos mismos elaboren un libro en edición bajo demanda (POD) con la historia personal de la familia. La empresa proporcionamos la edición completa y revisión como parte de sus soluciones llave en mano, asignando un editor personal para trabajar con el autor del manuscrito. El libro es revisado por al menos dos editores y correctores con diferentes experiencias. También la empresa asigna un diseñador gráfico para trabajar en estrecha colaboración con el autor en el diseño de la cubierta; así como en el diseño de las páginas interiores proporcionándole ayuda en la elección del tipo de letra, formato, la mejor colocación de imágenes, organizar apéndices, etc.

La la UNESCO tiene un programa llamado ”Ancrages Histoire mémoires patrimoine des migrations” sobre Patrimonio Inmaterial en el que inmigrantes marroquies en Francia cuentan sus historias personales. En la temporada pasada tuvimos un programa de radio PLANETA BIBLIOTECA dedicado al tema Patrimonio Inmaterial de la la Humanidad donde Zine El Abidine Lahrifri, uno de los responsables de este programa, nos explico como era el programa en que trabaja, que servicios ofrece, con que recursos cuenta , tareas que desarrollan, como recogen los testimonios inmateriales, y que aspectos tienen en cuenta y como contribuye este programa a los objetivos de la Unesco.

El proyecto OpenLIVES (Learning Insights from the Voices of Émigrés) se encargará de digitalizar y publicar materiales de todo tipo que documenten las experiencias de los emigrantes españoles, sobre todo por tierras francesas, alemanas e inglesas durante un período de tiempo que abarca las décadas de los 50, 60 y 70, y su posterior retorno a España; toda la información recogida será reutilizada en forma de recursos educativos en abierto. Estas fuentes primarias sobre el tema de la migración, obtenidas a través de investigaciones etnográficas son potencialmente relevantes para un amplio rango de disciplinas académicas como pueden ser: la Historia, la Ciencias Políticas, la Economía, la Sociología, etcétera, además de ser un tema recurrente y actual, de interés mundial. El proyecto demostrará que una serie de datos recopilados en una investigación con una finalidad específica pueden ser usados de muy distintas maneras en el mundo de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Los materiales y los recursos de educación en abierto se darán a conocer en primera instancia utilizando Humbox, un repositorio digital y gratuito para la comunidad educativa formada por las Humanidades, financiado por JISC y desarrollado por la University of Southampton.