
Storytelling : la narración de historia personales en bibliotecas
PPS
La participación de la comunidad es un aspecto importante del éxito de las bibliotecas en el siglo XXI. Difundir la conciencia sobre los servicios que las bibliotecas públicas tienen para ofrecer a sus visitantes es un desafío que enfrentan muchas bibliotecas públicas. Las bibliotecas son lugares para el aprendizaje informal y formal (la narración de historias apoya a ambos). En comparación con el palabra escrita, la narración de historias es única forma en que tanto lo tangible como lo intangible puede ser explorado simultáneamente. Las historias construyen puentes entre lo cercano y lo lejano tanto en el espacio como en el tiempo, permitiendo al oyente viajar en su mente a un tiempo y lugar diferentes. Las palabras crean imágenes en las mentes de los oyentes y a través de la imaginación y la memoria puede activar todos los sentidos, proporcionando una rica experiencia.
En el contexto de una biblioteca, eso significa capturar la chispa inicial de la inspiración, y luego permitir que esa magia nos guíe, en lugar de tratar de dirigirla. Personas reales que cuentan sus historias personales, sus experiencias. Hasta el punto que la narración de historias es considerada una de las habilidades críticas de alfabetización y el aprendizaje. “Storytelling” se concibe como una forma de transmitir y documentar los hechos históricos, la biografía de una persona, los comentarios políticos o la evolución de las normas culturales. De esta manera, la narración de historias es accesible a una audiencia diversa, ayuda a la gente con una variedad de aprendizajes a disfrutar y comprender los tesoros de la literatura y el folclore. Los narradores son importantes contribuyentes al sostenimiento de la cultura, al preservar y perpetuar el patrimonio intangible a través de la tradición oral.
Eso significa crear espacios físicos y digitales seguros y bien diseñados, pero también no prescriptivos: areneros, donde los visitantes puedan dar forma a lo que sucede, incluso si eso te lleva a circunstancias impredecibles. El gran desafío es si los bibliotecarios del siglo XXI pueden sentirse cómodos en ese espacio incierto en el que la comunidad, y no la biblioteca, dirige una experiencia. Debemos crear experiencias que sean reveladoras, impredecibles, transformadoras para los participantes, y que nos obliguen a cuestionar nuestras suposiciones.
Es importante establecer conexiones con la comunidad local que utiliza regularmente los servicios de la biblioteca, ya que es probable que difundan el conocimiento de la biblioteca en el boca en boca.
La narración de historias describe la actividad social y cultural de compartir historias, a veces con improvisación, teatro o adorno. Cada cultura tiene sus propias historias o narraciones, que son compartidas como un medio de entretenimiento, educación, preservación cultural o inculcación de valores morales. Con la llegada de la escritura y el uso de medios estables y portátiles, las historias se registraron, transcribieron y compartieron en amplias regiones del mundo.
Contar una historia, es quizás la tradición oral más primitiva y conocida de cualquier cultura, ejemplifica el deseo de expresarse y transmitir un patrimonio. La narración de historias es anterior a la escritura. Las primeras formas de contar historias eran generalmente orales combinadas con gestos y expresiones. Además de formar parte de los rituales religiosos, algunos arqueólogos creen que el arte rupestre puede haber servido como una forma de contar historias para muchas culturas antiguas.
Los narradores pueden contar cuentos populares tradicionales, cuentos escritos, anécdotas, historias urbanas, mitos, e historias de la historia, relatos religiosos o morales, historias creadas por ellos mismos o que fueron creadas para un evento específico. También algunos narradores crearán una historia espontánea para adaptarse a la audiencia. Un narrador de historias cuenta historias de memoria en lugar de leerlas del libro, memorizando historias imagen por imagen, no palabra por palabra. Frecuentemente los narradores ofrecen sesiones de talleres, que pueden enseñar habilidades de narración de historias o involucrar a los participantes en actividades creativas relacionadas con la historias.
Los elementos esenciales en el acto de contar historias son: argumento, personajes y punto de vista narrativo. La narración de historias personales (en inglés storytelling) tienen que ver con la tradición oral, se trata del acto de transmitir relatos valiéndose del uso de palabras y/o imágenes, normalmente utilizando la improvisación y distintos adornos estilísticos, y pueden contar una historia diferente cada vez que la cuentan, interactuando con su audiencia, eligiendo historias e imágenes para comunicarse con ellos.
Hoy en día se siguen creando historias orales, improvisadas por narradores improvisados, así como comprometidas con la memoria y transmitidas de generación en generación, a pesar de la creciente popularidad de los medios escritos y televisivos en gran parte del mundo. Contar historias en los tiempos modernos ha adquirido nuevos significados. Así la narración moderna tiene un amplio alcance, además de sus formas tradicionales (cuentos de hadas, cuentos populares, mitología, leyendas, fábulas, etc.), se ha extendido a la representación de la historia, la narrativa personal, los comentarios políticos y la evolución de las normas culturales. Por lo que la narración de historias contemporáneas también se utiliza ampliamente para abordar objetivos educativos y dejar testimonios vitales de un valor incalculable. De este modo, la narración de historias es un medio para compartir e interpretar experiencias. Y como un mecanismo de compromiso usando el poder de las palabras para generar empatia con las personas.
También, las nuevas formas de medios de comunicación están creando nuevas maneras de que las personas registren, expresen y consuman historias. Los documentales, incluidos los interactivos en la web, emplean técnicas de narración de historias para comunicar información sobre su tema. Por lo cual, la narración de historias también se ha estudiado como una forma de investigar y archivar el conocimiento y los valores culturales dentro de las comunidades.
Con la llegada del libro electrónico las publicación de historias personales se ha puesto aún más de relieve por la facilidad que conlleva poder editar estas hisorias en diferentes formatos. Así padres y abuelos que desean dejar un pequeño legado de su vida a sus descendientes escriben sus historias personales, que editar en sistemas de autopublicación que se han visto favorecidas e impulsadas con la llegada de la digitalización, incluso para aquellos que carecen de recursos narrativos para poder contar una historia existen empresas como Creative Storytellers a las que se envían cintas grabadas, fotografías y vídeos, junto con una entrevista sobre los aspectos más destacados de la vida de una persona para que ellos mismos elaboren un libro en edición bajo demanda (POD) con la historia personal de la familia. La empresa proporcionamos la edición completa y revisión como parte de sus soluciones llave en mano, asignando un editor personal para trabajar con el autor del manuscrito. El libro es revisado por al menos dos editores y correctores con diferentes experiencias. También la empresa asigna un diseñador gráfico para trabajar en estrecha colaboración con el autor en el diseño de la cubierta; así como en el diseño de las páginas interiores proporcionándole ayuda en la elección del tipo de letra, formato, la mejor colocación de imágenes, organizar apéndices, etc.
Uno de los proyectos pioneros de narrativa digital a gran escala fue el espacio patrocinado por la BBC Storytelling para capturar y compartir historias de todo el Reino Unido que reflejan diferentes historias y culturas locales. En España existe una asociación dedicada a grabar y recoger estos relatos “Remora”. El proyecto OpenLIVES (Learning Insights from the Voices of Émigrés) se encargará de digitalizar y publicar materiales de todo tipo que documenten las experiencias de los emigrantes españoles, sobre todo por tierras francesas, alemanas e inglesas durante un período de tiempo que abarca las décadas de los 50, 60 y 70, y su posterior retorno a España; toda la información recogida será reutilizada en forma de recursos educativos en abierto. En HumBox
Estas fuentes primarias sobre el tema de la migración, obtenidas a través de investigaciones etnográficas son potencialmente relevantes para un amplio rango de disciplinas académicas como pueden ser: la Historia, la Ciencias Políticas, la Economía, la Sociología, etcétera, además de ser un tema recurrente y actual, de interés mundial.
En Estados Unidos se recogen “storytellers” y se guardan en el museo Smithsonian para la transmisión y preservación de estos relatos para que sean conocidos por las próximas generaciones, también la MTV tiene un programa “MTV Storytellers” dedicado a las historias personales. Una iniciativa similar fue la llevada a cabo por la emisora de radio pública de San Francisco KQED Digital Storytelling que solicita historias digitales de los estudiantes de secundaria sobre cómo viven en California, exponiéndolos a las herramientas y habilidades de la creación de una película mientras cuentan una historia personal convincente. UNESCO en el programa “Ancrages Histoire mémoires patrimoine des migrations” La memoria inmaterial, que objetivos tiene el programa, que servicios ofrecen, con que recursos cuentan y que tareas desarrollan, como recogen los testimonios inmateriales, y que aspectos tienen en cuenta cuando se hace esta recogida y también como contribuye este programa a los objetivos de la Unesco.
En bibliotecas, Together we listen, es un programa abierto y crowdsourced de la NYPL para recopilar y acceder a historias personales relacionado con Community Oral History Project, una iniciativa que tiene como objetivo documentar, preservar y celebrar la rica historia de los barrios de la ciudad mediante la recopilación de las historias de personas de primera mano contadas por quienes los habitan.
Durante la cuarentena algunas bibliotecas ha recogido historias sobre COVID-19 a traves de fanzines como Quaranzine, como una forma creativa que permite a los individuos y comunidades procesar pensamientos y emociones difíciles relacionados con la pandemia, y se está convirtiendo en una forma artística y terapéutica de hacer frente a esta época única y difícil de la historia.
También los eventos de laa Bibliotecas humanas proporcionan un foro para que “libros humanos” cuenten sus historias personales y discutan los prejuicios a los que se han enfrentado con el objetivo de confrontar los estereotipos y la discriminación. El método funciona de forma similar a una biblioteca normal: los visitantes acuden a un bibliotecario, navegan por un catálogo de títulos y seleccionar un libro que luego piden prestado y regresan después de leerlo. La única diferencia es que los libros son personas reales y la lectura consiste en escuchar un cuento e involucrarse en una conversación en vivo con el autor sobre el mismo. El método nació en Dinamarca (“Menneskebiblioteket”, como se denomina en danés) y se presentó por primera vez en la edición de 2000 del Festival de Roskilde, en Copenhague. Sus creadores – Ronni Abergel, Dany Abergel, Asma Mouna y Christoffer Erichsen, eran los miembros de una ONG juvenil local llamada Stop the Violencia, fundada después de que un amigo común fuera apuñalado en la vida nocturna. Por lo tanto, la la misión original de la metodología de la Biblioteca Humana era sensibilizar a la gente y usar la educación de grupo para combatir la violencia.
Otro ejemplo es La Hora de Cuentos Drag Queen (DQSH, por sus siglas en inglés) es exactamente lo que parece: chicos vestidos de mujer que leen cuentos a los niños en bibliotecas, escuelas y librerías. Se trata de un programa divertido e importante que celebra la diversidad en la forma en que los niños pueden vestirse y actuar. Anima a los niños a mirar más allá de los estereotipos de género y abrazar la exploración sin trabas de sí mismos. Programas como DQSH fomentan la aceptación de la diferencia y ayudan a prevenir la intimidación, a la vez que proporcionan una experiencia literaria agradable. En espacios como éste, los niños pueden ver a personas que desafían las rígidas restricciones de género e imaginar un mundo en el que la gente pueda presentarse como quiera, y en el que el disfraz sea real.
La universidad también ha aplicado técnicas de narración digital para presentar análisis críticos. Muchas instituciones, incluyendo Maricopa Community Colleges (Arizona) ofrecen cursos de narrativa digital.
Otros proyectos similares
MTÜ Trajectorya (Estonia) – the leading coordinator
Young Effect Association (Italy)
AHEAD – Association of Human Rights Educators (Catalonia)
House of Europe in Rhodes (Greece)
VYRE – Voices of Young refugees (France)
We Orgnisation (The Netherlands)
ArteWeda (Poland)