Archivo de la etiqueta: Cuentos

¿Es posible usar ChatGPT para escribir cuentos infantiles?

I Used ChatGPT To Write Bedtime Stories For My Kid. It’s Not What I Expected. By Marie Holmes. HuffPost, Mayo 19, 2023, 05:06 PM

Ver original

El artículo «I Used ChatGPT To Write Bedtime Stories For My Kid. It’s Not What I Expected.» relata la experiencia de Marie Holmes que decidió utilizar el modelo de lenguaje ChatGPT para crear cuentos para su hijo antes de dormir, pero los resultados no fueron los esperados.

Holmes comienza explicando su motivación para probar esta idea, mencionando que quería aprovechar la tecnología y la inteligencia artificial para crear historias personalizadas para su hijo. Con la ayuda de ChatGPT, pensó que podría generar cuentos únicos y creativos que cautivarían la imaginación de su hijo.

Sin embargo, pronto descubrió que las historias generadas por ChatGPT no cumplían sus expectativas. Aunque el modelo tenía un amplio conocimiento de vocabulario y estructuras gramaticales, carecía de la capacidad de crear tramas coherentes y emocionalmente impactantes. Las historias resultantes eran en su mayoría incoherentes, confusas y carentes de sentido.

Marie describe cómo su hijo, en lugar de sentirse intrigado y emocionado por las historias, se mostraba aburrido y desconcertado. Las tramas incoherentes y los personajes sin desarrollo no lograban captar su atención ni estimular su imaginación.

Tras el experimento Marie reflexiona sobre las limitaciones de la inteligencia artificial y reconoce que, aunque ChatGPT es un modelo impresionante en términos de habilidades lingüísticas, todavía está lejos de poder reemplazar la creatividad y la sensibilidad humana necesarias para contar historias cautivadoras.

Finalmente, concluye que, si bien la tecnología puede ser útil en muchos aspectos de nuestras vidas, todavía hay ciertas áreas en las que la intervención humana es insustituible. Aunque ChatGPT puede ayudar con la generación de ideas o brindar información, la creación de historias emocionantes y significativas sigue siendo un arte humano que no puede ser completamente replicado por una máquina.

Misterio en la Biblioteca

Misterio en la Biblioteca. Santiago de Chile: UTEM, 2022

Texto completo

Eeición digital especial difundida por Ediciones UTEM, que tiene su origen en el concurso de cuentos que llevó el mismo nombre cuya convocatoria se realizó hasta enero de 2022 y que tenía el objetivo de fomentar la creatividad a través de cuentos originales, de temáticas en torno al misterio y donde el contexto fuese la biblioteca.

La edición cuenta con 6 cuentos cortos, donde además se identifican los ganadores del certamen:

  • La sala de Referencias • Fernando Henríquez Fuentes (1er lugar)
  • La carta sin fecha • Aldo Vilches Contreras (2do lugar)
  • Una noche en la biblioteca • Sandra Sandoval Fuentealba (3er lugar)
  • Al caer la tarde • Elizabeth Natalia Montero Muñoz
  • Mary y el Faro del saber • Claudia González Arnez
  • Pola la paloma encantadora • Susana Antileo Huenupi

Las bibliotecas de Madison inician un programa de narraciones personales para nativos americanos

Madison Libraries Start Native American Storytelling Program
By MOLLY DeVORE, Wisconsin State Journal By Associated Press
Oct. 23, 2021, at 1:01 a.m.

Ver completo

Las bibliotecas de Madison inician un programa de narraciones personales para nativos americanos

Cuando crecía, Cloud se metía en la cama con una historia contada por su «gaga», que significa abuela en Ho-Chunk. Para Cloud, la narración de cuentos es algo más que un ritual nocturno tranquilizador: forma parte de su cultura.

«A medida que creces escuchas estas historias y las llevas contigo», dijo Cloud. «Cuando escuchamos las historias de los demás nos conectamos de una manera que no se puede conseguir en un vídeo de YouTube, no se puede conseguir a través de una película, tienes que estar allí, tienes que estar presente».

Hace generaciones, los Ho-Chunk aprovechaban los largos inviernos para transmitir cuentos de la creación y lecciones de vida, dijo Cloud. A medida que los días se acortan y el aire se vuelve más frío en Madison, Cloud continúa la tradición llenando las numerosas bibliotecas públicas de Madison con cuentos e historias. Los Ho-Chunk, también conocidos como Hoocąk, han habitado la región donde ahora se encuentra Madison, tradicionalmente conocida como Teejop o Dejope, que significa Cuatro Lagos, «desde tiempos inmemoriales». Continuar con la tradición oratoria de los Ho-Chunk también ayuda a mantener vivos el idioma y las habilidades de la tribu. Aunque Ho-Chunk puede significar «Pueblo de la Gran Voz» o «Pueblo de la Lengua Sagrada», Cloud dijo que hoy en día sólo unos pocos ancianos siguen hablando la lengua Ho-Chunk.

La incorporación de nombres y habilidades tradicionales en la residencia ayudará a «mantener» la cultura Ho-Chunk, dijo Cloud. Uno de los eventos enseñará a hacer cestas, un «arte en extinción» que las mujeres Ho-Chunk solían hacer en los bordes de las carreteras, vendiendo las cestas para obtener ingresos, explicó Cloud.

Storytelling: la narración de historias personales. Planeta Biblioteca 2020/07/22.

 

63d2e88937a6a7fc3ee41bb49db1417a

Planeta Biblioteca 2020/07/22. Storytelling: la narración de historias personales.

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

PPS

La participación de la comunidad es un aspecto importante del éxito de las bibliotecas en el siglo XXI. Difundir la conciencia sobre los servicios que las bibliotecas públicas tienen para ofrecer a sus visitantes es un desafío que enfrentan muchas bibliotecas públicas. Las bibliotecas son lugares para el aprendizaje informal y formal (la narración de historias apoya a ambos). En comparación con el palabra escrita, la narración de historias es única forma en que tanto lo tangible como lo intangible puede ser explorado simultáneamente. Las historias construyen puentes entre lo cercano y lo lejano tanto en el espacio como en el tiempo, permitiendo al oyente viajar en su mente a un tiempo y lugar diferentes. Las palabras crean imágenes en las mentes de los oyentes y a través de la imaginación y la memoria puede activar todos los sentidos, proporcionando una rica experiencia.

 

Medios y TV

OpenLIVES

BBC Storytelling

KQED Digital Storytelling

MTV VH1 Storytellers

Creative Storytellers

HumBox

Programas

Ancrages Histoire mémoires patrimoine des migrations (UNESCO)

Bibliotecas

Oral History (NYPL)

Together we listen

Human Library

Biblioteca Pública Karacaoğlan en Kahramanmaraş

Quaranzines.

Maricopa Community Colleges  (Arizona)

 

Guías

The Library Story: A Strategic Storytelling Toolkit for Public Libraries. Washington: Institute of Museum and Library Services, 2018 Texto completo

Cómo contar su historia: Elementos de una narración convincente basada en hechos reales. The Hague: IFLA, 2018. Texto completo

“Las bibliotecas y los objetivos de desarrollo sostenible: manual para contar historias”. The Hague: IFLA, 2018 Texto completo

A Guide to Digital Storytelling by members of the BBC Capture Wales / Cipolwg ar Gymru team Texto completo

Nuñez-Janes, M., A. Thornburg, et al. (2017). [e-Book] Deep Stories. Practicing, Teaching, and Learning Anthropology with Digital Storytelling. London, De Gruyter, 2017 Texto completo

Giovagnoli, M. (2011). [e-Book]  Transmedia Storytelling: Imagery, Shapes and Techniques, ETC Press, 2011. Texto completo

Ultimate Guide to Storytelling: How To Connect with Audiences in a Busy, NoisyVisual World  [e-Book] Visual World, LookBookHQ, 2013. Texto completo

Dreher, T. and J. Mowbray (2012). [e-Book] The Power of One on One: Human Libraries and the challenges of antiracism work, UTS ePRESS, 2012. Texto completo

Epstein, Cal y Mayor, Lourdes Cómo hacer una biblioteca humana. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional. La aventura del saber, 2018. Texto completo

 

Narración de historias personales en las bibliotecas

 

img_2769-1024x683-1

 

Storytelling : la narración de historia personales en bibliotecas

PPS

 

La participación de la comunidad es un aspecto importante del éxito de las bibliotecas en el siglo XXI. Difundir la conciencia sobre los servicios que las bibliotecas públicas tienen para ofrecer a sus visitantes es un desafío que enfrentan muchas bibliotecas públicas. Las bibliotecas son lugares para el aprendizaje informal y formal (la narración de historias apoya a ambos). En comparación con el palabra escrita, la narración de historias es única forma en que tanto lo tangible como lo intangible puede ser explorado simultáneamente. Las historias construyen puentes entre lo cercano y lo lejano tanto en el espacio como en el tiempo, permitiendo al oyente viajar en su mente a un tiempo y lugar diferentes. Las palabras crean imágenes en las mentes de los oyentes y a través de la imaginación y la memoria puede activar todos los sentidos, proporcionando una rica experiencia.

En el contexto de una biblioteca, eso significa capturar la chispa inicial de la inspiración, y luego permitir que esa magia nos guíe, en lugar de tratar de dirigirla. Personas reales que cuentan sus historias personales, sus experiencias. Hasta el punto que la narración de historias es considerada  una de las habilidades críticas de alfabetización y el aprendizaje. “Storytelling” se concibe como una forma de transmitir y documentar los hechos históricos, la biografía de una persona, los comentarios políticos o la evolución de las normas culturales. De esta manera, la narración de historias es accesible a una audiencia diversa, ayuda a la gente con una variedad de aprendizajes a disfrutar y comprender los tesoros de la literatura y el folclore. Los narradores son importantes contribuyentes al sostenimiento de la cultura, al preservar y perpetuar el patrimonio intangible a través de la tradición oral.

Eso significa crear espacios físicos y digitales seguros y bien diseñados, pero también no prescriptivos: areneros, donde los visitantes puedan dar forma a lo que sucede, incluso si eso te lleva a circunstancias impredecibles. El gran desafío es si los bibliotecarios del siglo XXI pueden sentirse cómodos en ese espacio incierto en el que la comunidad, y no la biblioteca, dirige una experiencia. Debemos crear experiencias que sean reveladoras, impredecibles, transformadoras para los participantes, y que nos obliguen a cuestionar nuestras suposiciones.

Es importante establecer conexiones con la comunidad local que utiliza regularmente los servicios de la biblioteca, ya que es probable que difundan el conocimiento de la biblioteca en el boca en boca.

La narración de historias describe la actividad social y cultural de compartir historias, a veces con improvisación, teatro o adorno. Cada cultura tiene sus propias historias o narraciones, que son compartidas como un medio de entretenimiento, educación, preservación cultural o inculcación de valores morales. Con la llegada de la escritura y el uso de medios estables y portátiles, las historias se registraron, transcribieron y compartieron en amplias regiones del mundo.

Contar una historia, es quizás la tradición oral más primitiva y conocida de cualquier cultura, ejemplifica el deseo de expresarse y transmitir un patrimonio. La narración de historias es anterior a la escritura. Las primeras formas de contar historias eran generalmente orales combinadas con gestos y expresiones. Además de formar parte de los rituales religiosos, algunos arqueólogos creen que el arte rupestre puede haber servido como una forma de contar historias para muchas culturas antiguas.

Los narradores pueden contar cuentos populares tradicionales, cuentos escritos, anécdotas, historias urbanas, mitos, e historias de la historia, relatos religiosos o morales, historias creadas por ellos mismos o que fueron creadas para un evento específico. También algunos narradores crearán una historia espontánea para adaptarse a la audiencia. Un narrador de historias cuenta historias de memoria en lugar de leerlas del libro, memorizando historias imagen por imagen, no palabra por palabra. Frecuentemente los narradores ofrecen sesiones de talleres, que pueden enseñar habilidades de narración de historias o involucrar a los participantes en actividades creativas relacionadas con la historias.

Los elementos esenciales en el acto de contar historias son: argumento, personajes y punto de vista narrativo. La narración de historias personales (en inglés storytelling) tienen que ver con la tradición oral, se trata del acto de transmitir relatos valiéndose del uso de palabras y/o imágenes, normalmente utilizando la improvisación y distintos adornos estilísticos, y pueden contar una historia diferente cada vez que la cuentan, interactuando con su audiencia, eligiendo historias e imágenes para comunicarse con ellos.

Hoy en día se siguen creando historias orales, improvisadas por narradores improvisados, así como comprometidas con la memoria y transmitidas de generación en generación, a pesar de la creciente popularidad de los medios escritos y televisivos en gran parte del mundo. Contar historias en los tiempos modernos ha adquirido nuevos significados. Así la narración moderna tiene un amplio alcance, además de sus formas tradicionales (cuentos de hadas, cuentos populares, mitología, leyendas, fábulas, etc.), se ha extendido a la representación de la historia, la narrativa personal, los comentarios políticos y la evolución de las normas culturales. Por lo que la narración de historias contemporáneas también se utiliza ampliamente para abordar objetivos educativos y dejar testimonios vitales de un valor incalculable. De este modo, la narración de historias es un medio para compartir e interpretar experiencias. Y como un mecanismo de compromiso usando el poder de las palabras para generar empatia con las personas.

También, las nuevas formas de medios de comunicación están creando nuevas maneras de que las personas registren, expresen y consuman historias. Los documentales, incluidos los interactivos en la web, emplean técnicas de narración de historias para comunicar información sobre su tema.  Por lo cual, la narración de historias también se ha estudiado como una forma de investigar y archivar el conocimiento y los valores culturales dentro de las comunidades.

Con la llegada del libro electrónico las publicación de historias personales se ha puesto aún más de relieve por la facilidad que conlleva poder editar estas hisorias en diferentes formatos. Así padres y abuelos que desean dejar un pequeño legado de su vida a sus descendientes escriben sus historias personales, que editar en sistemas de autopublicación que se han visto favorecidas e impulsadas con la llegada de la digitalización, incluso para aquellos que carecen de recursos narrativos para poder contar una historia existen empresas como Creative Storytellers a las que se envían cintas grabadas, fotografías y vídeos, junto con una entrevista sobre los aspectos más destacados de la vida de una persona para que ellos mismos elaboren un libro en edición bajo demanda (POD) con la historia personal de la familia. La empresa proporcionamos la edición completa y revisión como parte de sus soluciones llave en mano, asignando un editor personal para trabajar con el autor del manuscrito. El libro es revisado por al menos dos editores y correctores con diferentes experiencias. También la empresa asigna un diseñador gráfico para trabajar en estrecha colaboración con el autor en el diseño de la cubierta; así como en el diseño de las páginas interiores proporcionándole ayuda en la elección del tipo de letra, formato, la mejor colocación de imágenes, organizar apéndices, etc.

Uno de los proyectos pioneros de narrativa digital a gran escala fue el espacio patrocinado por la BBC Storytelling para capturar y compartir historias de todo el Reino Unido que reflejan diferentes historias y culturas locales. En España existe una asociación dedicada a grabar y recoger estos relatos “Remora”. El proyecto OpenLIVES (Learning Insights from the Voices of Émigrés) se encargará de digitalizar y publicar materiales de todo tipo que documenten las experiencias de los emigrantes españoles, sobre todo por tierras francesas, alemanas e inglesas durante un período de tiempo que abarca las décadas de los 50, 60 y 70, y su posterior retorno a España; toda la información recogida será reutilizada en forma de recursos educativos en abierto. En HumBox

Estas fuentes primarias sobre el tema de la migración, obtenidas a través de investigaciones etnográficas son potencialmente relevantes para un amplio rango de disciplinas académicas como pueden ser: la Historia, la Ciencias Políticas, la Economía, la Sociología, etcétera, además de ser un tema recurrente y actual, de interés mundial.

En Estados Unidos se recogen “storytellers” y se guardan en el museo Smithsonian para la transmisión y preservación de estos relatos para que sean conocidos por las próximas generaciones, también la MTV tiene un programa “MTV Storytellers” dedicado a las historias personales. Una iniciativa similar fue la llevada a cabo por la emisora de radio pública de San Francisco KQED Digital Storytelling  que solicita historias digitales de los estudiantes de secundaria sobre cómo viven en California, exponiéndolos a las herramientas y habilidades de la creación de una película mientras cuentan una historia personal convincente. UNESCO en el programa “Ancrages Histoire mémoires patrimoine des migrations” La memoria inmaterial, que objetivos tiene el programa, que servicios ofrecen, con que recursos cuentan y que tareas desarrollan, como recogen los testimonios inmateriales, y que aspectos tienen en cuenta cuando se hace esta recogida y también como contribuye este programa a los objetivos de la Unesco.

En bibliotecas, Together we listen, es un programa abierto y crowdsourced de la NYPL para recopilar y acceder a historias personales relacionado con Community Oral History Project, una iniciativa que tiene como objetivo documentar, preservar y celebrar la rica historia de los barrios de la ciudad mediante la recopilación de las historias de personas de primera mano contadas por quienes los habitan.

Durante la cuarentena algunas bibliotecas ha recogido historias sobre COVID-19 a traves de fanzines como Quaranzine, como una forma creativa que permite a los individuos y comunidades procesar pensamientos y emociones difíciles relacionados con la pandemia, y se está convirtiendo en una forma artística y terapéutica de hacer frente a esta época única y difícil de la historia.

También los eventos de laa proporcionan un foro para que “libros humanos” cuenten sus historias personales y discutan los prejuicios a los que se han enfrentado con el objetivo de confrontar los estereotipos y la discriminación. El método funciona de forma similar a una biblioteca normal: los visitantes acuden a un bibliotecario, navegan por un catálogo de títulos y seleccionar un libro que luego piden prestado y regresan después de leerlo. La única diferencia es que los libros son personas reales y la lectura consiste en escuchar un cuento e involucrarse en una conversación en vivo con el autor sobre el mismo. El método nació en Dinamarca (“Menneskebiblioteket”, como se denomina en danés) y se presentó por primera vez en la edición de 2000 del Festival de Roskilde, en Copenhague. Sus creadores – Ronni Abergel, Dany Abergel, Asma Mouna y Christoffer Erichsen, eran los miembros de una ONG juvenil local llamada Stop the Violencia, fundada después de que un amigo común fuera apuñalado en la vida nocturna. Por lo tanto, la la misión original de la metodología de la Biblioteca Humana era sensibilizar a la gente y usar la educación de grupo para combatir la violencia.

Otro ejemplo es La Hora de Cuentos Drag Queen (DQSH, por sus siglas en inglés) es exactamente lo que parece: chicos vestidos de mujer que leen cuentos a los niños en bibliotecas, escuelas y librerías. Se trata de un programa divertido e importante que celebra la diversidad en la forma en que los niños pueden vestirse y actuar. Anima a los niños a mirar más allá de los estereotipos de género y abrazar la exploración sin trabas de sí mismos. Programas como DQSH fomentan la aceptación de la diferencia y ayudan a prevenir la intimidación, a la vez que proporcionan una experiencia literaria agradable. En espacios como éste, los niños pueden ver a personas que desafían las rígidas restricciones de género e imaginar un mundo en el que la gente pueda presentarse como quiera, y en el que el disfraz sea real.

 La universidad también ha aplicado técnicas de narración digital para presentar análisis críticos. Muchas instituciones, incluyendo Maricopa Community Colleges  (Arizona) ofrecen cursos de narrativa digital.

Otros proyectos similares

MTÜ Trajectorya (Estonia) – the leading coordinator

Young Effect Association (Italy)

AHEAD – Association of Human Rights Educators (Catalonia)

House of Europe in Rhodes (Greece)

VYRE – Voices of Young refugees (France)

We Orgnisation (The Netherlands)

ArteWeda (Poland)

 

León de biblioteca de Michelle Knudsen

 

691f4a5139087bddf4d852bfa23f4bf2

León de biblioteca de Michelle Knudsen (Bosque de libros)

La Srta. Plácida, la bibliotecaria jefe, es muy particular en cuanto a las reglas de la biblioteca. No se permite correr. Y tú debes estar callado. Pero cuando un león llega un día a la biblioteca, nadie sabe qué hacer. No hay reglas sobre leones en la biblioteca. Y resulta que este león se adapta muy bien a las visitas a la biblioteca. Sus grandes pies están tranquilos en el piso de la biblioteca. Sirve de cómodo respaldo para los niños en la hora de los cuentos y hace cosas como quitar el polvo de los estantes con su cola. Nunca ruge en la biblioteca, al menos ya no. Pero cuando algo terrible sucede, el león viene rápidamente al rescate de la única manera que conoce.  Esta es la historia de un verdadero león de biblioteca, obediente, silencioso y siempre puntual a la hora del cuento. Mientras el león respete las normas (no hay ninguna que impida la entrada de un león en la biblioteca). Hasta que un sorpresivo accidente lo hará rugir, correr y saltarse todas las reglas. Ella, aunque es muy estrcicta, pero termina enseñándole que hay veces en que está bien romper las reglas.

León de biblioteca es un bello álbum ilustrado que habla de la convivencia y el sentido común, de la amistad entre seres muy diversos y su encuentro en el maravilloso mundo de la biblioteca. Un libro que apunta a transformarse en un clásico de la literatura infantil.

screen-shot-2017-10-03-at-5.25.04-pm

 

Una escuela de Barcelona retira 200 libros infantiles sexistas de sus bibliotecas

0acc6c7eb2ba68842267012e4a9dc5ae

Varias escuelas de  Barcelona  están considerando retirar de sus bibliotecas algunos de libros infantiles que consideran sexistas y que mantienen estereotipos de género, después de que una escuela eliminara alrededor de 200 títulos, incluyendo Caperucita Roja y la historia de la leyenda de San Jorge de su biblioteca.

La biblioteca infantil de la escuela Tàber de alrededor de 600 libros infantiles fue revisada por la “ Associació Espai i Lleure” como parte de un proyecto que tiene como objetivo destacar el contenido sexista oculto. El grupo revisó los personajes de cada libro y los roles que desempeñan, encontrando que el 30% de los libros eran altamente sexistas, mantenían estereotipos y, en su opinión, no tenían ningún valor pedagógico.

El año pasado, las investigaciones de Observer y Nielsen encontraron que los personajes masculinos tenían el doble de probabilidades de haber tenido un papel principal en los libros ilustrados para niños , a menudo en roles estereotípicamente masculinos, y que los personajes principales tenían más del 50% de probabilidades de ser hombres.

 

Un estudio sugiere que a la hora de contar cuentos a los niños es mejor utilizar libros impresos que electrónicos

 

03-early-reading-habits-cuddle-with-children

 

Tiffany G. Munzer, Alison L. Miller, Heidi M. Weeks, Niko Kaciroti, Jenny Radesky «Differences in Parent-Toddler Interactions With Electronic Versus Print Books«. Pediatrics, March 2019

Texto completo

Elegir qué libro leer a los hijos no es la única opción que las familias hacen ahora a la hora de leer un cuento, también deben decidir entre la versión impresa o electrónica. Según este estudio los libros impresos tradicionales serían más adecuados que los libros electrónicos cuando se trata de compartir un tiempo de calidad entre padres e hijos.

La investigación, dirigida por el Hospital Infantil C.S. Mott de la Universidad de Michigan e involucrando a 37 parejas de padres e hijos, encontró que los padres y los niños verbalizaban e interactuaban menos con los libros electrónicos que con los libros impresos. Los hallazgos aparecen en la revista Pediatrics, publicada por la Academia Estadounidense de Pediatría.

«La lectura compartida promueve el desarrollo del lenguaje de los niños, la alfabetización y el vínculo con los padres. Queríamos analizar cómo la electrónica podría cambiar esta experiencia, y encontramos que cuando los padres y los niños leen libros impresos, hablan con más frecuencia y la calidad de sus interacciones es mejor.»», dice la autora principal Tiffany Munzer, M.D., investigadora especialista en pediatría conductual de desarrollo en Mott.

Hombres (y algunas mujeres): Cuentos que celebran el 8 de marzo

 

51fu2bflg7fl

Hombres (y algunas mujeres): Cuentos que celebran el 8 de marzo Versión Kindle
de Rosa Montero (Autor), Elia Barceló (Autor), Nuria Barrios (Autor), Espido Freire (Autor), Nuria Labari (Autor), Elvira Sastre (Autor), Clara Usón (Autor), Claudia Piñeiro (Autor), Marta Sanz (Autor), & 1 más

Texto completo en Amazon

 

Hombres (y algunas mujeres) es un libro con once cuentos extraordinarios de escritoras hispanoamericanas que celebran el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

En este volumen, ideado, coordinado y editado por Rosa Montero, participan Elia Barceló, Nuria Barrios, Espido Freire, Nuria Labari, Vanessa Monfort, Lara Moreno, Claudia Piñeiro, Marta Sanz, Elvira Sastre, Karla Suárez y Clara Usón, que han tenido que enfrentarse al siguiente reto literario: un narrador masculino es quien cuenta una historia protagonizada, o más bien inspirada, por mujeres.

Esta obra es un juego de espejos vertiginoso, donde once autoras atrapan y dan forma a algunos de los arquetipos masculinos que pululan por las resbaladizas fronteras de nuestro inconsciente.

«Creo que se trata de un libro memorable, uno de esos raros libros de relatos en los que los textos van trenzándose los unos con los otros hasta conseguir un caleidoscópico dibujo final y arrancarle un pellizco a las entrañas de la vida. Disfruta de este intenso viaje, lector. Y muchas gracias, amigas, por jugar». Rosa Montero

Hombres (y algunas mujeres) puede descargarse a partir del 27 de febrero. Además, Zenda e Iberdrola, entidad patrocinadora del libro, sortean numerosos ejemplares de la versión impresa en diversas iniciativas. La primera comienza el lunes, 25 de febrero, en el Foro Iberdrola de Zenda, con un concurso de historias de hombres (y algunas mujeres).

Leer, adaptar e interpretar narraciones

1378410176portadaguia3

Leer, adaptar e interpretar narraciones”. Santiago de Chile: Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee y Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación2013

Texto completo

 

En esta tercera guía de apoyo para educadoras de párvulos de los Niveles de Transición, pueden encontrarse una serie de orientaciones acerca de por qué y cómo favorecer el desarrollo de la competencia narrativa; la lectura y la interpretación de textos narrativos.

La guía, elaborada por el equipo de Lee Chile Lee del Ministerio de Educación en conjunto con Educación Parvularia, tiene como objetivo sistematizar las estrategias de fomento lector en que han sido capacitadas las educadoras de párvulos del país durante el año 2013. Se entregan sugerencias y orientaciones que facilitan su trabajo pedagógico con las bibliotecas de aula y con los recursos pedagógicos que envía el Ministerio de Educación.

Organizada en cinco capítulos, la guía entrega: una propuesta de definición de narración y del rol que tiene la escuela para desarrollar la competencia narrativa; claves para interpretar textos narrativos; algunas herramientas para leer imágenes en libro álbum y libros ilustrados; posibilidades de uso para el Kamishibai; y finalmente, directrices para desarrollar conversaciones literarias con los niños y niñas dentro del aula, a partir del enfoque Dime, del investigador Aidan Chambers.

En el capítulo dedicado especialmente al Kamishibai se entregan orientaciones para la optimización del teatrino, el novedoso recurso pedagógico enviado a todos los establecimientos subvencionados con matrícula en los Niveles de Transición, que complementa las bibliotecas de aula enviadas los años 2011 y 2012. En el capítulo se profundiza sobre sus tres posibles usos: lectura de cuentos que acompañan al teatrino; adaptación de cuentos e historia al formato del kamishibai; y creación de historias con niños y niñas.

Es de esperar que esta guía sea utilizada intensamente por las educadoras y técnicos de párvulos, así como por mediadores de lectura, para buscar ideas, planificar actividades pedagógicas, conocer experiencias y profundizar conocimientos acerca de la literatura infantil y los distintos procesos involucrados en la lectura.