Archivo de la etiqueta: Colombia

Evaluación del impacto del Sistema de Bibliotecas Públicas de Bogotá, Medellín y Cali: informe final

 

«Evaluación del impacto del Sistema de Bibliotecas Públicas de Bogotá, Medellín y Cali: informe final«, -:Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (Bogotá), 2016. 

Texto completo

Contiene parte de la propuesta metodológica para la implementación de un sistema de indicadores desarrollado por el grupo de trabajo “Red de Ciudades Lectoras”. Presenta el resultado de la validación de los instrumentos de captura de información y la medición realizada en las tres ciudades, en un ejercicio simultáneo de socialización, sensibilización y recolección de información, en procura de evaluar la capacidad de las bibliotecas públicas para generar impactos en los territorios a los que influencian.

La Biblioteca del Banco de la República en Manizales (Colombia). Planeta Biblioteca 2022/07/26. 

La biblioteca del Banco de la República en Manizales (Colombia). Planeta Biblioteca 2022/07/26. 

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Hemos entrevistado a Siomara Flórez, que estudió Maestría en Educación y es Licenciada en Filosofía y Letras en Universidad de Caldas, y que desarrolla su trabajo como docente en Liceo León de Greiff y como tallerista en la Biblioteca Banco de la República de Manizales (Colombia) para que nos hable de su país, de la biblioteca en la que desarrolla sus trabajos y de sus actividad a través de los talleres de Filosofía para niños.

Sector bibliotecario colombiano : horizonte ocupacional 2030

Salazar Ramos, Marlene. Sector bibliotecario colombiano : horizonte ocupacional 2030 Bogotá : Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Centro de Gestión Administrativa, 2020

Texto completo

Se presenta la prospectiva ocupacional del sector bibliotecario colombiano al 2030; esta se basa en las observaciones del mercado laboral y en el análisis de las tendencias demográficas, económicas, educativas y tecnológicas a nivel nacional e internacional con horizonte a 2030. Este estudio prospectivo-ocupacional busca identificar el impacto de dichas tendencias sobre la ocupación del Gestor Bibliotecario, con el fin de generar una visión que permita ajustar el programa de formación a las necesidades que se prevén para el futuro y tomar decisiones estratégicas para su permanente actualización.

Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina

Campillo Pardo, Alberto José. Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017

Texto completo

En esta obra se muestra la manera como funcionó el proceso de censura inquisitorial en los libros en la Nueva Granada, específicamente en las bibliotecas de Santafé. Aunque también se hace referencia a algunas censuras llevadas a cabo en las ciudades de Popayán y Cartagena, debido a la importancia de estas en la época. Este proceso se estudiará en uno de los ámbitos en donde el conocimiento podía hacer más daño por su difícil control: las bibliotecas privadas, con el fin de probar que la Inquisición utilizó la censura como forma de dominación cultural y social en el mundo colonial, para reproducir la mentalidad católica. El libro está estructurado en tres capítulos. En el primero se analiza la censura como elemento positivo, esto es, con una función creadora que forjaba el espíritu de la sociedad colonial. El segundo trata sobre el carácter represivo de la censura y su papel en el control social y cultural. El capítulo final está dedicado al expurgo y sus distintas formas, es decir, al modo en que se censuraba.

Bibliotecas universitarias en Colombia. Planeta biblioteca 2021/03/17.

Bibliotecas universitarias en Colombia.

Planeta biblioteca 2021/03/17.

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Hemos tenido el placer de tener en nuestro programa a dos bibliotecarios colombianos Richard Flórez Holguín (Universidad Cooperativa en Villavicencio) y Paulina Bermúdez (Universidad Sergio Albolea de Bogotá) para charlar amigablemente con ellos sobre sus puntos de vista sobre las bibliotecas universitarias en su país, su organización, colecciones, infraestructuras, servicios y que perspectivas de futuro consideran más relevantes. Un encuentro agradable con estos dos excelentes profesionales y colegas

El territorio de la biblioteca escolar en Colombia

 

ocana-1

 

El territorio de la biblioteca escolar en Colombia: un campo en discusión y construcción. Medellín: Fondo Editorial Biblioteca Pública Piloto. Escuela Interamericana de Bibliotecología. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia, 2017. 110 p.: il.

Texto completo

 

La ausencia del Estado y de los diversos actores culturales y educativos del país en el ámbito de las bibliotecas escolares, ha sido una situación permanente durante casi tres décadas, lo cual ha implicado la inexistencia de líneas de investigación y de programas específicos que fortalezcan el desarrollo bibliotecario en el Sistema de Educación Nacional. Por lo tanto, es necesario volver la mirada a la biblioteca escolar, comprenderla con sus categorías, generar conocimiento acerca de cómo la hemos entendido, cuáles son sus representaciones y cómo se ha instalado en nuestra sociedad. Para ello es necesario indagar por información, imaginarios, creencias y actitudes respecto a la biblioteca escolar como espacio y como concepto en tiempo presente y, por qué no, futuro.

Lectura y bibliotecas en Colombia. Planeta Biblioteca 2019/05/15

a498a8a7ae7dbad2bde37c994106e66d

Planeta Biblioteca 2019/05/15. Lectura y bibliotecas en Colombia

Escuchar el programa

Ir a descargar

En esta ocasión ha participado en nuestro programa Catherine Rendon Galvis, especialista en Promoción de la Lectura, que nos ha hablado de la lectura y las bibliotecas en un país tan amplio, variado y maravilloso como Colombia. Desde el «Biblioburro» a las Bibliotecas de guerrillas. Las bibliotecas de las guerrillas, llamadas «Bibliotecas públicas móviles para La Paz», ubicadas en las zonas del campo colombiano para apoyar el trabajo de reinserción de los ex guerrilleros de la FARC en la sociedad civil. Un programa apasionante en torno a la lectura.

La biblioteca escolar que soñamos: hacia la construcción de una política pública para las bibliotecas escolares

 

la2bbiblioteca2bescolar

La biblioteca escolar que soñamos : hacia la construcción de una política pública para las bibliotecas escolares de Colombia. 1ª. ed. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2014.

Texto completo

Diversos estudios internacionales han demostrado que la biblioteca escolar, y todo cuanto se promueve desde ella, resulta crucial en el aprendizaje y los logros académicos de los estudiantes. Algunos resultados indican que los estudiantes no repitentes tienen puntajes significativamente más altos en lectura que los que han repetido en dos o más oportunidades. Adicionalmente, un mejor desempeño en lectura está asociado con leer una gran variedad de textos y disfrutarlos, realizar actividades de lectura en línea, como consultar diccionarios o enciclopedias virtuales, leer la prensa, manejar el correo electrónico, participar en grupos de discusión o buscar y generar información en la web..

Países que cuentan con una política pública de bibliotecas escolares propenden por una articulación cada vez más profunda de estas con la comunidad educativa. Las investigaciones hechas en estos países dan muestras de la obtención de resultados positivos en el logro académico de los estudiantes. Por citar solo una de estas, en el año 2008, la National Comission on Libraries and Information Science (NCLIS) comprobó que diecinueve estados y una provincia de los Estados Unidos habían mejorado los resultados académicos de los estudiantes por el uso de la biblioteca escolar y su relación con el currículo y el cuerpo docente.

Adicionalmente, la Unesco establece que: «La biblioteca escolar es un elemento esencial de cualquier estrategia a largo plazo para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural. La biblioteca escolar es de la incumbencia de las autoridades locales, regionales y nacionales, por eso es preciso darle apoyo mediante legislaciones y políticas específicas. Las bibliotecas escolares deben contar con una financiación adecuada para disponer de personal capacitado, materiales, tecnologías e instalaciones.»

 

 

Vamos a hacer memoria… Crónicas e historias de vida de funcionarios y exfuncionarios de la Biblioteca Nacional de Colombia

220simposio

Vamos a hacer memoria…desde la Biblioteca Nacional de Colombia
Crónicas e historias de vida de funcionarios y exfuncionarios de la Biblioteca Nacional de Colombia Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2012.

Texto completo

La Biblioteca Nacional de Colombia, ese edificio blanco diseñado como para un set de Metrópolis de Fritz Lang, por el bogotano Alberto Wills Ferro, es acaso uno de esos lugares que merecerían no solo albergar la memoria del país, sino ser detonantes de historias y memorias que, durante más de setenta años, en el emplazamiento actual, han transcurrido en su interior.

La propuesta para los asistentes fue sencilla: se propuso, desde el comienzo, elegir un enfoque o un tema que fuera afín a los participantes, para no caer en la ilusión de contar historias que no estuvieran al alcance del tiempo laboral de los colaboradores. Así, durante diez mañanas en casi tres meses, aparecieron estas crónicas, historias de vida, informes y documentos híbridos que se reúnen aquí. Cada una de ellas tiene el estilo de los participantes pues la idea, desde el comienzo, era brindar herramientas para poder contar una historia, pero sin trampear la voz de cada uno: no queríamos contar con un escritor o periodista profesional para que entrevistara a la gente, sino dejar ese tono primario de la fuente que es capaz de atreverse a contar su propia historia.

La bibliotecología como profesión en Colombia

Vallejo Sierra, R. H. “La bibliotecología como profesión en Colombia.” Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2014

Texto completo Anexos

Esta investigación hace una revisión teórica de las profesiones desde una perspectiva sociológica para luego abordar la bibliotecología y posteriormente centrarse en Colombia. De esta manera, a través de una investigación de carácter mixto, con técnicas cualitativas y cuantitativas se muestra el proceso de profesionalización de la bibliotecología en Colombia a través de los grupos sociales que han establecido el campo profesional: los expertos en el tema, los empleadores, los profesionales y los estudiantes y su visión de las principales categorías establecidas: caracterización profesional, identidad profesional y ejercicio profesional. Desde estas premisas se presentan los resultados , donde se pueden inferir los fenómenos que han favorecido la transformación y consolidación de la bibliotecología como profesión y el impacto en la sociedad colombiana, haciendo precisión que cuando se habla de las características se hace referencia a las condiciones fundamentales que la hacen emerger como profesión. En cuanto a la identidad, se alude a lo que es y la diferencia con otras profesiones, y el estudio de su reconocimiento y prestigio describe lo que la profesión proyecta y que conduce, por lo tanto, a establecer su valoración social. A la vista de los resultados globales de esta investigación, la bibliotecología ha avanzado en muchas dimensiones que la distinguen como una profesión, pero estas no han sido apropiadas ni posicionadas en los grupos sociales en que está inserta.