Archivo de la etiqueta: Editoriales

Cómo es trabajar de editoras

OFICIOS: CÓMO ES TRABAJAR DE EDITORAS | Episodio 3 | HEXÁGONO EDITORAS |

Booktube Argentina María Eugenia Riccheri y Sofía Di Noia crearon Hexágono Editoras, una editorial independiente de narrativa contemporánea argentina. Como #OficiosLaSerie trata de indagar sobre el modo de trabajar de aquellas personas que intervienen en la industria del libro, llegué a la entrevista con muchas ganas de conocer el detrás de escena de Hexágono. ¡Ojalá también lo disfruten!

Ediciones Universidad de Salamanca con Jacobo Sanz Hermida. Planeta Biblioteca 2023/02/22

Ediciones Universidad de Salamanca con Jacobo Sanz Hermida.

Planeta Biblioteca 2023/02/22

ESCUCHAR

Ir a descargar

En el programa de hoy hemos charlado amenamente con Jacobo Sanz Hermida,, director de Ediciones Universidad de Salamanca, con el hemos hablado de los múltiples aspectos relacionados con el mundo de la edición científica, digitalización, ciencia abierta, digitalización, impacto y sobre todos aquellos temas sobre que tiene que ver con EUS, personal, infraestructuras, plataformas y proyectos de futuro.

Libros solidarios con Ana Ruiz y Salvador Raga. Planeta Biblioteca 2023/02/07

Libros solidarios con Ana Ruiz (Biblioteca Resistiré de IFEMA) y Salvador Raga (Editorial Vinatea). Planeta Biblioteca 2023/02/07.

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

En esta ocasión los invitados a nuestro programa han sido Ana Ruíz, enfermera del SUMA de Madrid, y conocida por haber sido la creadora de la «Biblioteca Resistiré» del IFEMA durante la crisis de la pandemia y Salvador Raga, director de la editorial Vinatea, un proyecto editorial basado en la solidaridad para hablarnos de que son los libros solidarios, que beneficios tiene para la sociedad y para las personas, como funciona una editorial solidaria, que mecanismos de calidad utilizan, como promocionan sus obras. También sobre dos de los proyectos que han llevado a cabo por Vinatea, 101 Relatos de bibliotecarios y 101 relatos de enfermeras.

10 compañías editoriales publican la mitad de toda la producción académica mundial de revistas científicas

“Publishers and Market Consolidation” Delta Think’s, 2022

Parte 1

Parte 2

Este mes se presenta la segunda parte de algunos resultados del análisis de big data del sector de las publicaciones académicas. Se analizan las fuentes de datos más recientes para obtener información sobre el número de editoriales y los cambios en la consolidación del sector.

Los datos sugieren que en total había algo más de 16.780 editoriales en funcionamiento entre 2000 y 2021, que publicaban unas 121.700 revistas. Las cifras han crecido a lo largo de los años. El número de editoriales es algo menos de 10 veces mayor que en el año 2000, mientras que el número de revistas es 4,4 veces mayor (y alrededor de 4,1 veces el número de artículos). Con tantas editoriales en funcionamiento, el mercado presenta una dinámica interesante, como se muestra a continuación.

Sources: OpenAlex, Delta Think analysis. © 2022 Delta Think Inc

El alto grado de consolidación en la publicación de revistas. Vimos que el 95% de las editoriales publican 10 revistas o menos, pero representan apenas una quinta parte de los artículos publicados. Mientras tanto, la mitad de la producción académica total es publicada por sólo 10 editoriales, las que tienen el mayor número de revistas.

Se puede analizar más a fondo la consolidación del mercado comparando las tasas de crecimiento anual del número de editoriales, revistas y artículos, como se muestra a continuación.

El gráfico anterior muestra la evolución de las cifras en comparación con el año anterior. Las ondulaciones en las líneas no son infrecuentes cuando se examinan los cambios anuales. La actividad no siempre se ajusta a los años naturales. Por tanto, los cambios en un gráfico anualizado pueden aparecer a trompicones. Sin embargo, al observar las tendencias, surgen algunos patrones claros.

  • El número de editores (en azul) creció más rápidamente a mediados de la década que antes o después. Esto concuerda con la curva en forma de S del número de editores que señalamos el mes pasado. Por tanto, parece que el mercado mostró signos de fragmentación a mediados de la década, seguidos de una consolidación más reciente.
  • El crecimiento del número de revistas (en naranja) se aceleró hasta aproximadamente 2017, y luego comenzó a caer. Esto ocurrió en paralelo con la desaceleración del crecimiento del número de editores.
  • La tasa de crecimiento del número de artículos (en gris) parece ir en contra de las tendencias anteriores. En promedio, fue plana (en torno al 5%-6%) hasta 2018/2019, pero luego se aceleró. Se cree que gran parte de esto se debe a los niveles inusualmente altos de publicaciones a raíz de COVID

Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial

 Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial. Bogotá: Cerlalc, 2021

Texto completo

En los últimos años se ha discutido ampliamente sobre los avances y consecuencias de los recientes desarrollos en inteligencia artificial. El más reciente dosier del Cerlalc trae la cuestión sobre la IA al mundo editorial y la gestión del derecho de autor. A través de los ensayos de expertos en la materia, se exploran el estado actual y las fronteras de la IA, su implicación en las definiciones autoría y titularidad, y su relación con diversos procesos editoriales y de protección de datos de consumidores. En conjunto, el dosier brinda una mirada específica sobre la IA y las posibles transformaciones y retos que supone para el sector de nuestra región.

Mapa Editorial de Bibliotecas Globales (IFLA)

Library Publishing Map of the World 

Esta sencilla herramienta de búsqueda es la primera base de datos en línea de su tipo que admite las entradas enviadas y editadas, principalmente extraídas del Directorio anual de LPC.

La primera acción principal consistió en documentar las actividades de publicación de bibliotecas entre los miembros globales de la IFLA.

Al asumir esta tarea, LibPub se inspiró en el liderazgo de la Library Publishing Coalition (LPC) con sede en EE. UU. Que había comenzado a documentar la publicación en bibliotecas de sus principales miembros con sede en EE. UU. Y desde 2014 ha desarrollado un proceso y una estructura sólidos para la elaboración de su Directorio anual (impreso y electrónico).

La Universidad de California y Elsevier anuncian un acuerdo de acceso abierto «revolucionario»

UC secures landmark open access deal with world’s largest scientific publisher
UC Office of the President
Tuesday, March 16, 2021

Ver noticia

La Universidad de California anunció hoy (16 de marzo) un acuerdo pionero de acceso abierto con la editorial científica más grande del mundo, Elsevier, para hacer que muchas más investigaciones de la Universidad estén disponibles para personas de todo el mundo, de forma inmediata y gratuita. El acuerdo pondrá más investigación de UC en manos de personas de todo el mundo en un momento en que la colaboración internacional para combatir el COVID-19 ha demostrado el valor del acceso abierto a los hallazgos científicos.

El acuerdo es el más grande de su tipo en América del Norte hasta la fecha, y reúne a UC, que genera casi el 10 por ciento de toda la producción de investigación de EE. UU., Y Elsevier, que difunde alrededor del 17 por ciento de los artículos de revistas producidos por profesores de la UC. El acuerdo duplicará la cantidad de artículos disponibles a través de los acuerdos transformadores de acceso abierto de la UC.

Según el acuerdo de cuatro años, todas las investigaciones con un autor principal de UC publicadas en la amplia cartera de revistas de acceso abierto e híbrido de Elsevier serán de acceso abierto de forma predeterminada. Es el primer acuerdo de este tipo que incluye la publicación de acceso abierto en todas las familias de revistas Cell Press y Lancet, que se consideran entre los títulos científicos y médicos más prestigiosos del mundo. Los investigadores universitarios también podrán leer artículos publicados en revistas de Elsevier.

7 informes clave de la Asociación Internacional de Editores

La Asociación Internacional de Editores presentó un nuevo conjunto de siete informes que analizan aspectos clave de la industria editorial internacional. Contienen una gran cantidad de información en estos informes que los editores y las asociaciones de editores de todo el mundo pueden utilizar en su trabajo y en sus interacciones con los gobiernos locales.

Editores y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Este informe analiza los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y lo que los editores de todo el mundo están haciendo en términos de lo que publican y cómo operan como empresas

Libertad para publicar: desafíos, violaciones y países de interés

Este informe hace un balance de los informes de todo el mundo para enfocar casos individuales, pero también construye una imagen de las principales violaciones a la libertad de publicación, los principales desafíos que enfrentan los editores y qué países son de especial preocupación.

Políticas literarias ambiciosas: perspectivas internacionales

Este informe es un llamado a las armas para la política literaria activa y sirve como una introducción a las medidas de política cultural que actualmente dan forma a las industrias de la literatura y la edición en diferentes estados y regiones del mundo.

La lectura importa: encuestas y campañas: cómo conservar y recuperar lectores

Reading Matters fue el eslogan original del Congreso Internacional de Editores. Este informe reúne los resultados de múltiples encuestas de todo el mundo que analizan los hábitos de lectura, así como iniciativas para alentar a las personas a leer más.

Papel y digital: investigación actual sobre la eficacia de los materiales de aprendizaje

Este informe reúne el trabajo de varios investigadores que analizan cómo aprenden alumnos y estudiantes y si el formato de los recursos de aprendizaje tiene un impacto en los resultados educativos.

Informe global de la API sobre derechos de autor y publicación

Este informe es el documento de referencia definitivo para las leyes de derechos de autor que afectan a los editores.

Prácticas de concesión de licencias en un mercado digital global

Este informe presenta una descripción general completa de cómo funcionan realmente las licencias en diferentes sectores y regiones editoriales.

Manual de Buenas Prácticas Editoriales

Paula Ascorra, Italo Costa-Roldan,Marcelo Cyrano, et al. Manual de Buenas Prácticas Editoriales. Valparaiso, Chile: Politécnica Universidad Católica de Valparaíso, 2020

Texto completo

El manual es el resultado de un proyecto financiado por el Programa de Información Científica de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que se traduce en el trabajo y, por sobre ello, de la experiencia de los equipos editoriales de cuatro destacadas revistas académicas: Electronic Journal of Biotechnology, Latin American Journal of Aquatic Research, Revista Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad y Revista Signos. Estudios de Lingüística. Fruto de ello se presenta de manera pormenorizada y exhaustiva los distintos aspectos de la labor editorial de revistas académicas.

Más allá de la abundante información que se presenta con un claro sentido práctico, en el trasfondo está una temática consustancial a la vida académica, cual es la de la generación de conocimiento y su comunicación. Las revistas académicas han sido, son y muy ciertamente seguirán siendo el principal vehículo para la diseminación del conocimiento. No obstante, su ámbito, alcance y formas han evolucionado de manera muy acelerada en estos últimos años, presentando un panorama diverso que plantea nuevas oportunidades, desafíos y también amenazas. A todo ello hace referencia este manual, que ofrece de manera estructurada información relevante, no solo para los editores y futuros editores, sino para todos los actores que intervienen en el proceso de creación y diseminación del conocimiento.

El manual se estructura en siete capítulos que reflejan las distintas aristas del proceso editorial.

  • En el capítulo 1 se propone a los futuros creadores de revistas académicas el camino a seguir y las variadas decisiones que deberán adoptarse en su concreción.
  • En el capítulo 2 se aborda un aspecto de la máxima relevancia, cual es el de la ética en el proceso editorial.
  • El capítulo 3 presenta un flujograma del proceso editorial con especial referencia a las distintas etapas del proceso de evaluación de manuscritos.
  • El capítulo 4 trata acerca del proceso de publicación de revistas en modo digital, analizando pormenorizadamente los distintos formatos y sus potencialidades.
  • El capítulo 5 está específicamente dedicado a las plataformas de publicación.
  • El capítulo 6 está dedicado a los aspectos legales que subyacen en el proceso de edición de revistas académicas.
  • El capítulo 7 trata acerca de la indexación de revistas académicas, haciendo una descripción de los diferentes indexadores, sus requisitos de ingreso y permanencia en ellos, proponiendo recomendaciones para la indexación.

Finalmente, se entrega un glosario con la definición de los principales términos relacionados con el proceso editorial.

Tratándose de un manual, el propósito primario de esta publicación es la de proporcionar pautas e ilustrar procedimientos. El lector podrá, no obstante, apreciar en el trasfondo la problemática y desafíos que enfrentan actualmente las revistas académicas, planteado desde la experiencia y conocimiento de quienes los viven día a día en plenitud. Estoy cierto que el lector podrá apreciarlo y que este manual será a la vez ilustrador y provocador.