Archivo de la etiqueta: Recomendaciones

Acuerdo de préstamo interbibliotecario y obtención de documentos: directrices y recomendaciones

REBIUN, CRUE-Red de Bibliotecas. «Acuerdo de préstamo interbibliotecario y obtención de documentos», 2021.

Texto completo

Documentos de carácter orientativo, que pretenden servir de ayuda, pauta o guía a las Bibliotecas Universitarias y científicas españolas en relación a diferentes líneas de actuación.

Propuesta para una política de recursos educativos abiertos (REA): directrices y recomendaciones

REBIUN, CRUE-Red de Bibliotecas. «Propuesta para una política de recursos educativos abiertos (REA): directrices y recomendaciones », 2023.

Texto completo

Esta propuesta describe la posición de las universidades asociadas en la Crue Universidades Españolas, de compromiso al impulso de la implementación de la Open Science3 y en concreto a los Recursos Educativos Abiertos (en adelante REA) y proporciona pautas para la práctica en la docencia y el aprendizaje.

Documento de opinión sobre la alfabetización en datos EOSC FAIR / Recomendaciones para una EOSC FAIR – Libro Blanco

Recommendations for a FAIR EOSC – White Paper FAIRsFAIR Synchronisation Force 2021

https://zenodo.org/record/5793105#.ZArb9XbMKUk

European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, Opinion paper on EOSC FAIR data literacy, Publications Office of the European Union, 2022, https://data.europa.eu/doi/10.2777/716842

La alfabetización en materia de datos, basada en un conjunto de aptitudes y competencias específicas, es un factor clave para hacer realidad el cambio cultural necesario para la implantación de la ciencia abierta y la EOSC. Para garantizar que se salvaguardan los principios de la investigación -máxima calidad, integridad, transparencia, verificabilidad y confianza- y que los objetos de investigación se comparten respetando las normas legales y éticas más estrictas, es necesario alinear y coordinar adecuadamente las políticas y prácticas en el ámbito del desarrollo de la alfabetización de datos. Crear un volumen crítico de datos y servicios de datos FAIR, compartirlos y garantizar un (re)uso competente de los datos requiere una serie de conocimientos, habilidades y competencias específicos. Éstas pueden enseñarse en contextos formales, informales y no formales, y fomentarse mediante incentivos adecuados. Las prácticas de ciencia abierta requieren formación y desarrollo continuo a nivel del investigador y de la organización, y deben ser debidamente reconocidas en los procesos de evaluación. Para lograr avances, es esencial desarrollar un paradigma de educación y formación holístico, coherente y visible, que se base en los principios de subsidiariedad y complementariedad de los tres niveles (europeo, nacional e institucional).

Directrices de la IFLA para los servicios bibliotecarios a los reclusos (4ª edición) 2023

Jane Garner and Lisa Krolak (eds) IFLA Guidelines for Library Services to Prisoners. 4th ed. The Hague: IFLA, 2023

Texto completo

Esta cuarta edición de las Directrices de la IFLA para los servicios bibliotecarios a los reclusos proporciona una herramienta para la planificación, implementación y evaluación de los servicios bibliotecarios a los reclusos en todo tipo de lugares de encarcelamiento, incluyendo prisiones de adultos y juveniles, centros de detención y cárceles. Sirve de guía modelo para la elaboración de directrices nacionales para las bibliotecas penitenciarias y puede adaptarse para reflejar las circunstancias y necesidades locales. Se incluye una sección de normas mínimas en reconocimiento de que muchos países no podrán cumplir estas directrices más amplias. Las directrices proporcionan una herramienta para la planificación de nuevas bibliotecas y para la evaluación de las bibliotecas existentes y pueden utilizarse en ausencia de directrices o normas locales. Además, sirven como declaración general de principios sobre el derecho fundamental de los reclusos a leer, aprender, acceder y adquirir información.

Consejos para publicar en acceso abierto

Tips for Publishing Open Access | IEEE Computer Society. 2022. Recuperado 20 de febrero de 2023

Publicar en acceso abierto de forma segura. La publicación en acceso abierto ha ganado popularidad, ya que ofrece a los autores la oportunidad de compartir su investigación libremente con grandes audiencias. Cuando los artículos son accesibles a todo el mundo en lugar de estar encerrados tras barreras de pago, reciben un mayor número de citas. Este modelo de acceso abierto es importante porque fomenta un mayor compromiso y aumenta las conversaciones interdisciplinarias dentro de la comunidad científica

Antes de enviar un artículo a una revista de acceso abierto, los autores deben tener en cuenta lo siguiente para asegurarse de que su trabajo se publica de forma segura.

  1. Comprueba el proceso de revisión por pares. Presta atención a si la editorial es transparente en cuanto a sus directrices y proceso de revisión por pares. Algunas cosas que debes preguntarte: ¿Están las normas de publicación claramente expuestas? ¿Los plazos de publicación son realistas y prácticos?
    ¿cómo se gestionan las disputas en torno a la autoría o la revisión por pares?
  2. Comprueba las tarifas antes de publicar. Es importante que los autores sepan cuánto se les cobrará antes de la publicación. ¿Están todas las tarifas asociadas a la publicación, la longitud del artículo, el estado de los derechos de autor, etc., publicadas y disponibles antes del envío?
  3. Revisa las políticas de derechos de autor. Asegúrate de que la propiedad de tu trabajo está protegida. ¿Están disponibles las políticas de derechos de autor y de retención de derechos? En ellas se explicarán las directrices de publicación y reutilización del autor, además de cómo define el editor el plagio para garantizar que no se permita a otros reutilizar el trabajo de un autor sin su permiso. Consulta con tu institución u organización para determinar si debes solicitar la Licencia de Atribución Creative Commons (CC BY) o la Licencia de Atribución Creative Commons, No Comercial, Sin Derivados (CCBY-NC-ND).
  4. Verifica que los miembros del consejo editorial son legítimos. La información del consejo editorial no debe ocultarse ni falsificarse. ¿Incluye la lista del consejo editorial afiliaciones actualizadas? ¿Los miembros del consejo editorial trabajan en el campo de la publicación?

Hacia una investigación abierta equitativa: recomendaciones procesables para apoyar la implementación equitativa de la Investigación Abierta.

Cole, Nicki Lisa, Stefan Reichmann, y Tony Ross-Hellauer. «Toward equitable open research: stakeholder co-created recommendations for research institutions, funders and researchers». Royal Society Open Science 10, n.o 2 (febrero de 2023): 221460. https://doi.org/10.1098/rsos.221460.

La investigación abierta pretende hacer la investigación más accesible, transparente, reproducible, compartida y colaborativa. Con ello se pretende democratizar y diversificar el acceso al conocimiento y su producción, y garantizar que la investigación sea útil fuera de los contextos académicos. Aumentar la equidad es, por tanto, un objetivo clave del movimiento de investigación abierta, aunque cada vez hay más pruebas de que las prácticas de investigación abierta se aplican de forma que socavan este objetivo. En respuesta, se convocó a una comunidad diversa de investigadores, gestores de investigación y financiadores para co-crear recomendaciones procesables para apoyar la implementación equitativa de la Investigación Abierta.

Utilizando un método Delphi modificado y co-creativo, se generaron una serie de recomendaciones basadas en el consenso que abordan tres áreas problemáticas clave: la naturaleza intensiva en recursos de la Investigación Abierta, el alto coste de las tasas de procesamiento de artículos, y las prácticas obstructivas de recompensa y reconocimiento en financiadores e instituciones de investigación que socavan la implementación de la Investigación Abierta.

En este documento, se ofrece una visión general de estas cuestiones, una descripción detallada del proceso co-creativo, y presentamos las recomendaciones y los debates que las rodearon. Analizamos estas recomendaciones en relación con otras publicadas recientemente y concluimos que la aplicación de las nuestras requiere un «pensamiento global» para garantizar que se adopte un enfoque sistémico e integrador del cambio.

Recomendación de 2019 de la UNESCO sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA): fomento del acceso universal a la información mediante material de aprendizaje abierto de calidad

La Recomendación de 2019 de la UNESCO sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA): fomento del acceso universal a la información mediante material de aprendizaje abierto de calidad. Paris:UNESCO, 2023

Texto completo

La Recomendación de 2019 de la UNESCO sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA) es el punto de partida de una serie de compromisos comunes por una educación de calidad y por el acceso universal a la información. Se trata del primer instrumento normativo internacional elaborado desde el sistema de las Naciones Unidas que toca al ámbito del material pedagógico de licencia abierta.

Los recursos educativos abiertos (REA) constituyen una herramienta única para fomentar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos, elementos ambos esenciales para forjar sociedades del conocimiento inclusivas y hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Por ello, desde estas páginas exhorto a gobiernos, centros de enseñanza y entidades de la sociedad civil y del sector privado a que participen en la aplicación de la Recomendación de 2019 de la UNESCO. Solo aunando esfuerzos podremos aprovechar las posibilidades que nos ofrecen los recursos educativos abiertos para prestar apoyo a los alumnos de hoy y de mañana

B!SON te ayuda a encontrar una revista de acceso abierto adecuada para tu publicación

B!SON

https://service.tib.eu/bison/

Un investigador está escribiendo un artículo y quiere publicarlo en una revista de acceso abierto. Como el número de revistas es cada vez mayor, puede resultar difícil encontrar una adecuada y fiable. B!SON es una herramienta semántica y bibliométrica para identificar en que revista de acceso abierto publicar

B!SON es el acrónimo de «Bibliometric and Semantic Open Access Recommender Network» (Red de Recomendación Bibliométrica y Semántica de Acceso Abierto). B!SON se está desarrollando en el marco de un proyecto de 2 años del mismo nombre, llevado a cabo conjuntamente por TIB y SLUB Dresden

Introducen el título, el resumen y las referencias en B!SON o preguntan a un bibliotecario que puede consultar B!SON para obtener sugerencias. No es necesario rellenar todos los campos.

B!SON ayuda a encontrar una revista de acceso abierto adecuada para tu publicación mediante métodos semánticos y bibliométricos. Simplemente introduces los detalles de su manuscrito a continuación o busca los detalles de un artículo a través de su DOI o arXiv ID. No es necesario rellenar todos los campos.

B!SON compara (1) el título y el resumen con los artículos que figuran en el DOAJ y (2) las referencias con la base de datos de citas OpenCitations. Tanto DOAJ como OpenCitations son conjuntos de datos abiertos. B!SON no almacena ninguna información que introduzcan los usuarios ni recoge ningún otro dato de uso. El investigador o bibliotecario comprueba los resultados y selecciona una revista adecuad

La información de la revista la proporciona el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ). Si bien no es posible garantizar su exactitud, por lo que los detalles (como los costes) deben comprobarse en la página principal de la revista antes de enviar el manuscrito.

Recomendaciones para la actualización de las normas sobre depósito legal en América Latina

«Recomendaciones para la actualización de las normas sobre depósito legal en América Latina». Bogotá, Colombia, 2019

Texto completo

Este documento surge del interés del Cerlalc por propiciar una discusión en torno a la responsabilidad de los Estados de implementar acciones para la conservación del patrimonio bibliográfico de Latinoamérica en sus múltiples formatos, incluidos los contenidos web, como expresiones de la diversidad cultural y portadores de la memoria histórica de los países de la región.

El texto recoge las conclusiones de la “Mesa de concertación subregional sobre depósito legal y repositorios digitales”, en la que participaron Verónica Fiore, de la Biblioteca Nacional de Argentina; Iván Ramón Buzeta, de la Biblioteca Nacional de Chile; Myriam Marín Pedraza y Johanna Gallego Gutiérrez, de la Biblioteca Nacional de Colombia; María del Mar Pérez Morillo, de la Biblioteca Nacional de España; Silvia Salgado Ruelas, de la Biblioteca Nacional de Mexico, y Milagros Delgado Pisfil, de la Biblioteca Nacional de Perú, así como también Ana María Cabanellas, en representación del Grupo Iberoamericano de Editores (GIE). La mesa fue coordinada por miembros del Cerlalc.

Directrices para profesores y educadores sobre la lucha contra la desinformación y el fomento de la alfabetización digital a través de la educación y la formación

European Commission, Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture, Guidelines for teachers and educators on tackling disinformation and promoting digital literacy through education and training, Publications Office of the European Union, 2022, https://data.europa.eu/doi/10.2766/28248

«Ocho de cada diez europeos creen que la existencia de noticias falsas es un problema en su país y para la democracia en general… y sólo el 53% de los jóvenes de 15 años de la UE declaran haber recibido información sobre cómo detectar si la información es subjetiva o tendenciosa», dijo la Comisaria de Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, en la presentación de las directrices el martes (11 de octubre).

Las Directrices para profesores y educadores sobre la lucha contra la desinformación y el fomento de la alfabetización digital a través de la educación proporcionan una orientación práctica para profesores y educadores, incluyendo consejos prácticos, planes de actividades, ideas sobre temas y notas de advertencia basadas en lo que funciona en lo que respecta a la alfabetización digital y la educación y la formación. Se trata de una iniciativa clave del Plan de Acción para la Educación Digital (2021-2027) de la Comisión Europea, que ha sido elaborada por un grupo de expertos de la Comisión.

El objetivo de las Directrices es generar una comprensión más amplia de la alfabetización digital a través de la educación y la formación, promover un uso responsable y seguro de las tecnologías digitales y fomentar una mayor concienciación y conocimiento del público sobre la desinformación. Las Directrices proporcionan conocimientos pedagógicos sobre el fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico de nuestros jóvenes con vistas a fomentar su resiliencia en el mundo digital. Asimismo, se explora la construcción de la confianza en el aula y la creación de un espacio seguro para que los estudiantes y los profesores discutan temas sensibles. Las Directrices están dirigidas a profesores/educadores de primaria y de escuelas de diferentes materias y con distintos niveles de experiencia y conocimientos en la materia.

Las directrices proporcionan a los profesores los antecedentes, las mejores prácticas y los recursos para enseñar a los jóvenes a pensar de forma crítica, evaluar e identificar la información falsa, y fueron elaboradas por un grupo de expertos formado por representantes del mundo académico y de la educación, la sociedad civil y los medios de comunicación, reunidos por la Comisión el año pasado.