
«Los libros tienen los mismos enemigos que el hombre. El fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido».
Paul Valéry
«Los libros tienen los mismos enemigos que el hombre. El fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido».
Paul Valéry
«Leer no es sólo leer un texto, descifrar signos, recorrer líneas, explorar páginas, atravesar un sentido; no es sólo la comunión abstracta entre autor y lector, la boda mística de la Idea y el Oído. Es, al mismo tiempo, el ruido del metro, o el bamboleo de un vagón de ferrocarril, o el calor del sol en una playa y los niños que juegan un poco más lejos, o la sensación del agua caliente en la bañera, o la espera del sueño.»
Georges Perec
Faus Sevilla, Pilar. «La lectura pública en España y el Plan de Bibliotecas de María Moliner». Madrid: Anabad, 2000
Reprod. facs. de : Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas.- Valencia: Ministerio de Instrucción Pública, Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, Sección de Bibliotecas, 1937. Proyecto de bases de un plan de organización general de bibliotecas del Estado.- Valencia: Ministerio de Instrucción Pública, Oficina de Adquisición de Libros y Cambio Internacional, 1939
María Moliner es todo un grato recuerdo para los alumnos de la Escuela Cossío de Valencia, para los profesionales de Archivos y Bibliotecas y, también y no en último lugar, para los consultantes de su diccionario, que buscan el buen uso del español. En las tres categorías me coloco para poner estas frases como antecedente al trabajo de Pilar Faus Sevilla, dando a conocer dos importantes documentos bibliotecarios_ Ella que goza, como yo, de este raro privilegio triple de alumna, compañera y usuaria del saber de María Moliner, nos ofrece un estudio exacto y crítico, sin desmerecer el a recto que en él ha puesto, de dos obras perdidas en los recovecos de la depuración y el olvido forzado.
«Tal vez el Cielo sea una biblioteca. Entonces podré terminar mi lista de lecturas pendientes».
Kellie Elmore
Gracias a Mardinet Hurtado
Mis libros (que no saben que yo existo)
son tan parte de mí como este rostro
de sienes grises y de grises ojos
que vanamente busco en los cristales
y que recorro con la mano cóncava.
No sin alguna lógica amargura
pienso que las palabras esenciales
que me expresan están en esas hojas
que no saben quién soy, no en las que he escrito.
Mejor así. Las voces de los muertos
me dirán para siempre.
Jorge Luis Borges, «Mis libros», La rosa profunda
Zeshan, Ulrike. READ WRITE EASY: Research, Practice and Innovation in Deaf Multiliteracies (Volume 2). Editado por Jenny Webster, Ishara Press, 2021.
Este libro es el segundo de dos volúmenes sobre las multialfabetizaciones de los sordos, basado en la investigación con niños y adultos sordos de la India, Uganda y Ghana. Las multialfabetizaciones incluyen no sólo la lectura y la escritura, sino también las habilidades en el lenguaje de signos, el dibujo, la actuación, la comunicación mediada digitalmente y otros modos. El libro abarca diversos temas, como el compromiso del alumno, la práctica en el aula, la creación de capacidades y los sistemas educativos. Los autores analizan aspectos del aprendizaje como la secuenciación de las diferentes habilidades de la multiliteratura en el aula, un enfoque de la gramática inglesa basado en el juego, un entorno online bilingüe de signos y la influencia de los materiales visuales en la participación de los alumnos. El volumen también incluye el desarrollo de capacidades con jóvenes profesionales sordos y un análisis comparativo de los sistemas educativos para sordos en tres países. El libro es de interés tanto para los investigadores como para los profesionales. Además de cuatro capítulos de investigación, incluye cuatro «bocetos de innovación». Se trata de informes sobre prácticas innovadoras que han surgido en el contexto de la investigación, y son especialmente relevantes para los profesionales interesados en las metodologías.
URI
«Siendo muchacho dividí en partes iguales el tiempo entre los bares y las bibliotecas; cómo me las arreglaba para proveerme de mis otras necesidades son un acertijo; bueno, simplemente no me preocupaba demasiado por eso —si tenía un libro o un trago entonces no pensaba demasiado en otras cosas— los tontos crean su propio paraíso. En los bares, pensaban que era rudo, quebraba cosas, peleaba con otros hombres, etc, … en las bibliotecas era otra cosa: estaba callado, iba de sala en sala, no leía tantos libros enteros sino partes de ellos: medicina, geología, literatura y filosofía. Psicología, matemáticas, historia, otras cosas me aburrían. Con la música, estaba más interesado en la música y en la vida de los compositores que en los aspectos técnicos…, sin embargo, era con los filósofos con los que me sentía en hermandad: Schopenhauer y Nietzsche, incluso aquel viejo difícil-de-leer, Kant; encontré que Santayana, bastante popular en aquella época, cojeaba y era aburrido; con Hegel realmente tenías que escarbarlo, sobre todo con una resaca… «
Charles Bukowski, 2002
«Habitar los libros no era quedarse confinado en ellos; era tener un refugio contra la intemperie de la adversidad y de las malas noticias y una vía de escape hacia otras vidas, mundos, tiempos. En la literatura hay melodía, armonía y ritmo, igual que en la música. Un escritor que uno ama posee un sonido que es algo más que estilo, voz más bien, un fraseo, tan individual como el que nos permite reconocer a un músico de jazz al cabo de unos compases.»
Antonio Muñoz Molina
Cantidad de libros leídos por país
Lectupedia
Publicado: Dec 21, 2020
Actualizado: May 4, 2021
Para cada país, se indica la cantidad promedio de libros leídos al año, por habitante.
Las cifras se presentan con base en datos suministrados por centros de investigación o instituciones gubernamentales encargadas de cultura y educación en el respectivo país. Las fuentes se indican en las notas al final.
«Desde que existe el libro nadie está ya completamente solo, sin otra perspectiva que la que le ofrece su propio punto de vista, pues tiene al alcance de su mano el presente y el pasado, el pensar y el sentir de toda la humanidad».
Stefan Zweig «Encuentros con libros»
Stefan Zweig fue un lector empedernido que plasmó sus observaciones tanto en las reseñas que publicó en la prensa escrita como en los prólogos a la obra de otros autores. Los textos aquí reunidos dan buena prueba de la sagacidad, la erudición y la elegancia a las que Zweig nos tiene acostumbrados, pero sobre todo son un testimonio de su amor por la literatura como invitación al diálogo, una pasión tan intensa y franca que no es extraño que sepa contagiarla a sus lectores como pocos maestros.