Archivo de la etiqueta: Lectura

Los retóricos de nuestro tiempo que se tienen por unos dioses

«Algunos de los retóricos de nuestro tiempo que se tienen por unos dioses apenas lucen dos lenguas, como la sanguijuela, y creen ejecutar una acción preclara al intercalar en sus discursos latinos, a modo de mosaico, algunas palabritas griegas, aunque no vengan a cuento. Si les faltan palabras de lenguas extranjeras, arrancan de podridos pergaminos cuatro o cinco palabras anticuadas con las cuales derramen tinieblas sobre el lector, de suerte que los que las entiendan se complazcan más con ellas, y los que no, se admiren tanto más cuanto menos se enteren.»

ERASMO DE ROTTERDAM
Elogio de la Locura

Contexto en los estudios literarios y culturales.

Context in Literary and Cultural Studies. (2019). UCL Press. Recuperado 22 de marzo de 2023,

Texto completo

Context in Literary and Cultural Studies es un volumen interdisciplinar que aborda los retos que plantea hoy el estudio de las obras de arte y la literatura en su contexto histórico. La relación entre las obras de arte y el contexto ha sido durante mucho tiempo una preocupación central para las disciplinas estéticas y culturales, y la cuestión del contexto se ha planteado de nuevo en todas las épocas. La evolución de la cultura y la tecnología contemporáneas, así como las nuevas orientaciones teóricas y metodológicas de las humanidades, nos impulsan una vez más a repensar el contexto en los estudios literarios y culturales. Este volumen asume ese reto.

Context in Literary and Cultural Studies, que presenta a los lectores los nuevos desarrollos de la teoría literaria y cultural, conecta todas las disciplinas relacionadas con estas áreas para ofrecer una visión interdisciplinar de los retos a los que se enfrentan hoy en día los distintos campos académicos en sus estudios de las obras de arte en su contexto. Abarcando varios países y temas que van desde las novelas del siglo XIX hasta la cultura rave, los capítulos constituyen en conjunto un debate informado, diverso y de amplio alcance.

El volumen está dirigido a lectores académicos de todos los niveles en los campos de los estudios literarios, la literatura comparada, los estudios culturales, la historia del arte, el cine, los estudios teatrales y las humanidades digitales.

Cada vez se lee menos libros

«Americans Reading Fewer Books Than in Past». Gallup.com, 10 de enero de 2022. https://news.gallup.com/poll/388541/americans-reading-fewer-books-past.aspx.

Datos

Los estadounidenses afirman haber leído una media de 12,6 libros durante el año pasado, una cifra inferior a la medida por Gallup en cualquier encuesta anterior que se remonte a 1990. Los adultos estadounidenses leen aproximadamente dos o tres libros menos al año que entre 2001 y 2016.

Los resultados se basan en una encuesta Gallup realizada entre el 1 y el 16 de diciembre, en la que se actualizó una pregunta de tendencia sobre la lectura de libros. La pregunta pide a los estadounidenses que digan cuántos libros «leyeron, total o parcialmente» en el último año. Los encuestadores tienen instrucciones de incluir todas las formas de libros, incluidos los libros impresos, pero también los libros electrónicos y los audiolibros, al introducir la respuesta del encuestado.

  • El número medio de libros leídos baja a 12,6 desde los 15,6 de 2016
  • El porcentaje de lectura de cualquier libro se mantiene estable; son menos los que leen más de 10
  • Los titulados universitarios registran el mayor descenso en el número de libros leídos

El descenso en la lectura de libros depende sobre todo del número de libros que leen los lectores, y no de que haya menos estadounidenses que lean algún libro. El 17% de los adultos estadounidenses que dicen no haber leído ningún libro en el último año es similar al 16%-18% medido en las encuestas de 2002 a 2016, aunque es más alto que en las encuestas de 1999 a 2001.

La caída se ve impulsada por un descenso en el porcentaje de estadounidenses que leyeron más de 10 libros en el último año. Actualmente, el 27% afirma haber leído más de 10 libros, ocho puntos porcentuales menos que en 2016 y cuatro puntos menos que en todas las mediciones anteriores.

Las razones del descenso de la lectura de libros no están claras, ya que los estadounidenses quizá encuentren otras formas de entretenerse. No está claro si la preocupación por el COVID o las restricciones relacionadas con él están provocando un descenso de las visitas a bibliotecas o librerías, similar a los descensos documentados en los viajes en avión y la asistencia a salas de cine que Gallup detectó en la misma encuesta. Sin embargo, a diferencia de esas actividades, en el caso de la lectura, los estadounidenses pueden encargar libros o descargar libros electrónicos o audiolibros sin salir de casa.

Los estadounidenses de la mayoría de los subgrupos principales leen menos libros ahora que en el pasado. Esto se basa en una comparación de los resultados de 2021 con una media de los de las tres encuestas realizadas entre 2002 y 2016. Durante esos años, los estadounidenses leyeron una media de 15,2 libros al año.

El descenso es mayor entre los subgrupos que solían ser lectores más ávidos, en particular los titulados universitarios, pero también las mujeres y los estadounidenses de más edad. Los graduados universitarios leyeron una media de unos seis libros menos en 2021 que entre 2002 y 2016, 14,6 frente a 21,1.

En el pasado, las mujeres leían casi el doble de libros que los hombres, pero la diferencia se ha reducido, ya que la mujer estadounidense media leyó 15,7 libros el año pasado, frente a 19,3 entre 2002 y 2016. En el mismo periodo, la lectura de los hombres se redujo en apenas un libro, hasta los 9,5.

Los adultos mayores tradicionalmente leían mucho más que los adultos más jóvenes, pero esa diferencia ha desaparecido, ya que los estadounidenses de 55 años o más han pasado de una media de 16,7 libros leídos al año a 12, mientras que apenas ha habido cambios en el número medio leído por los menores de 55 años.

Entre 2002 y 2016, casi la mitad de los graduados universitarios (48%) leyeron más de 10 libros en un año. El año pasado, el 35% de los graduados universitarios leyeron más de 10 libros.

La lectura parece estar en declive como forma favorita de los estadounidenses para pasar su tiempo libre. En 2020, a los pocos meses de la pandemia de COVID-19, cuando muchos estadounidenses todavía eran reacios a salir de sus casas, Gallup encontró que el 6% de los adultos estadounidenses nombraban la lectura como su forma favorita de pasar una tarde, por debajo del 12% en 2016. Desde que Gallup formuló la pregunta por primera vez en 1960, al menos el 10% de los estadounidenses había identificado la lectura como su actividad nocturna favorita en todas las encuestas menos en una.

Los nuevos datos sobre la lectura de libros refuerzan que la popularidad de la lectura está disminuyendo, ya que los estadounidenses leyeron una media de tres libros menos el año pasado que hace cinco años y que habían leído habitualmente durante las últimas tres décadas. El declive no se debe a que haya menos estadounidenses que lean, un porcentaje que se ha mantenido estable en el 17%, sino a que los estadounidenses que leen leen menos libros. Los cambios son especialmente pronunciados entre los lectores más voraces, es decir, los licenciados universitarios, las mujeres y los estadounidenses de más edad.

A partir de estos datos, no está claro si el descenso en la lectura de libros se debe a la falta de interés por los libros, a la falta de tiempo para leerlos o, tal vez, a trastornos relacionados con la COVID-19 en el estilo de vida o en el acceso a los libros. Tampoco está claro en este momento si el descenso en la lectura de libros es un cambio temporal o más permanente.

Letra de piel

ESCUCHAR

Para que no se me olvide la letra
Voy a anotarla en tu piel
Sé que jamás perderé esa libreta
Sé que la conservaré

Leo despacio: no eres común
Luego será más lento aún
Una palabra, otra después
Hasta que aprenda lo que no sé

Para que no se me olvide la letra
Voy a anotarla en tu piel
Sé que jamás perderé esa libreta
Sé que la conservaré
Y que la consultaré

Silvio Rodríguez «Letra de piel»

Las bibliotecas son como los pulmones

«Las bibliotecas son como los pulmones–garabateó en una hoja, a pesar de que a la pluma le costaba seguir la velocidad de sus ideas–. Los libros son el aire fresco que necesitamos para que nuestro corazón siga latiendo, para que nuestro cerebro siga imaginando, para mantener viva la esperanza.»

JANET SKELIEN CHARLES
La biblioteca de París

Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI

Mediavilla, Antonio E. Díez, y Raúl Gutiérrez Fresneda. Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI. Octaedro, 2020.

Texto completo

La lectura ocupa un lugar destacado en los aprendizajes escolares desde los primeros niveles y constituye una de las actividades que con más frecuencia realizamos en nuestra vida cotidiana, puesto que estamos expuestos a una gran diversidad de informaciones escritas. Leemos de manera constante, mensajes, facturas, correos electrónicos, noticias, artículos, libros… Hoy día somos más lectores que nunca, aunque no leemos como antes ni en los mismos soportes, lo que implica una actualización de nuestra manera de leer. Son muchos los estudios que se vienen realizando en los últimos años orientados a analizar cómo favorecer el aprendizaje de la lectura y a conocer las causas que se encuentran en la base de sus dificultades con el propósito de mejorar su adquisición desde las primeras edades hasta la edad adulta. En esta línea se edita este libro que recoge una gran diversidad de aportaciones relevantes procedentes de investigaciones y experiencias educativas que se han realizado recientemente en torno al aprendizaje de la lectura. Se ofrece una visión innovadora de gran interés de esta habilidad lingüística lo que contribuye a la mejora tanto de los planteamientos didácticos para su enseñanza como al incremento de las estrategias y recursos que pueden emplearse para la atención e intervención educativa.

Siempre me ha dado pena la gente que no lee

Siempre me ha dado pena la gente que no lee, y no ya porque sean más incultos, que sin duda lo son; o porque estén más indefensos y sean menos libres, que también, sino, sobre todo, porque viven muchísimo menos. La gran tragedia de los seres humanos es haber venido al mundo llenos de ansias de vivir y estar condenados a una existencia efímera. Las vidas son siempre mucho más pequeñas que nuestros sueños; incluso la vida del hombre o la mujer más grandes es infinitamente más estrecha que sus deseos. La vida nos aprieta en las axilas, como un traje mal hecho. Por eso necesitamos leer, e ir al teatro o al cine. Necesitamos vivirnos a lo ancho en otras existencias, para compensar la finitud. Y no hay vida virtual más poderosa ni más hipnotizante que la que nos ofrece la literatura.

Rosa MONTERO. El amor de mi vida. Madrid: Alfaguara, 2011, p. 13-14.

Campaña #EveryBookItsReader : la importancia de la información de calidad sobre libros en Wikipedia

La importancia de una información de calidad sobre libros en Wikipedia es obvia. Si eres lector de libros y quieres ayudarnos a cuidarlos, únete a la nueva campaña de Wikimedia: #CadaLibroEsUnLector. Esta campaña, organizada por nueve voluntarios ubicados en Botsuana, Brasil, Canadá, México, Cataluña-España y Estados Unidos, abarcará todo el mes de abril mientras trabajamos para mejorar y crear contenido sobre libros, obras literarias e historias orales en Wikipedia, Wikidata, Wikicommons, Wikiquotes, Wikilibros y Wikisource.

Los libros dan forma a historias humanas conmovedoras, tanto reales como imaginarias, que revelan la diversidad de la experiencia humana. Los libros inspiran admiración, provocan el diálogo e invitan a la conversación entre culturas y personas. Los artículos de Wikipedia sobre libros se leen millones de veces al año; por ejemplo, en los últimos 90 días, en inglés, Wikipedia «Sus ojos miraban a Dios» fue vista 69.000 veces; en español, Wikipedia Como agua para chocolate fue vista 25.000 veces (Como agua para chocolate en inglés: 28.000 veces); y en portugués, Wikipedia O Alquimista fue vista 10.000 veces (El alquimista en inglés: 198.000 veces).

Millones de personas se benefician de la información sobre libros en los proyectos Wikimedia. Los artículos de calidad sobre libros de Wikipedia recapitulan tramas; resumen reseñas profesionales, críticas literarias y recepción pública; y enumeran premios recibidos. Entre los que se benefician se encuentran las profesiones relacionadas con los libros, como autores, bibliotecarios, editores, redactores, traductores y libreros. Un artículo de calidad minimiza los esfuerzos de investigación que los lectores y profesionales necesitan para conocer un libro. Los bibliotecarios se benefician cuando las reseñas no están detrás de muros de pago, los libreros independientes se benefician cuando pueden encontrar fácilmente resúmenes de libros y los editores se benefician cuando pueden saber cómo se reciben sus publicaciones en todo el mundo.

El nombre de la campaña es familiar para muchos bibliotecarios porque es la tercera ley de las cinco leyes de la biblioteconomía de Shiyali Ramamrita (S.R.) Ranganathan, «Cada libro su lector». Ranganathan fue un bibliotecario y matemático de la India que propuso las cinco leyes en 1931; hoy en día muchos bibliotecarios de todo el mundo aceptan las cinco leyes como los fundamentos de su filosofía.

La campaña se desarrollará del 1 al 30 de abril de 2023. Visita la Meta página de la campaña #EveryReaderItsBook de Wikimedia para obtener información sobre cómo participar. La página de la campaña está actualmente disponible en inglés, catalán, francés, portugués y español. Se aceptan más traducciones.

… Y la tomé como un libro

… Y la tomé como un libro; la abro en dos y contemplé maravillado su contenido, sus líneas tan perfectas, tan lisas, tan incitantes a querer leerla, tenerla, olerla. lo hice; inhalé y exhalé tantas veces como deseé para grabarme por siempre su aroma a libro libido, el cual vibraba y eyaculara letras. Al no poder más me introduje en su narración tantas veces como me fue posible, inundándola con mi poesía lírica… La deshojé, la devoré todo en una noche.

Al terminar de leerla, en su último párrafo, en su punto final, le agregue dos puntos más convirtiéndola en suspensivos seguidos de mi firma, pues sabía que, desde ese momento, se desarraigar la saga de un amor interminable…

Gustavo Hernández

¿Cuáles son los libros más populares del mundo? estadísticas mundiales de lectura de libros para 2022 y 2023

THGM Writing Services. «Global Book Reading Statistics for 2022 and 2023 (Survey Data)», 15 de enero de 2023.

Texto completo

¿Cuáles son los libros más populares del mundo? Se preguntó a 945 lectores de libros de 56 países qué género de libros leyeron en 2022 y qué piensan leer en 2023. Estas son las estadísticas mundiales de lectura de libros extraídas de los resultados de la encuesta.

La lectura sigue viva. Personas de todo el mundo han respondido a nuestra encuesta sobre la lectura y han compartido los detalles de los libros que leen y cómo los leen. Estas son algunas de las principales conclusiones de la encuesta mundial.

  • La mayoría de la gente lee pocos libros o muchos.
  • La gente tiene previsto leer más en 2023.
  • Los libros más leídos son los de historia, misterio y biografía.
  • Los lectores quieren leer más historia, misterio y biografías.
  • A la gente le siguen gustando los libros de papel.
  • A la gente le gustan los libros de muchas páginas
  • Hay lectores de todas las edades.
  • Hay más mujeres que hombres que se consideran lectoras.

La mayoría de la gente lee pocos o muchos libros.

Hemos preguntado a la gente cuántos libros leyó en 2022. Resulta que hay muchos lectores que leen poco y bastantes ratones de biblioteca dedicados, pero muchos menos lectores moderadamente comprometidos.

La encuesta dice: según las últimas estadísticas de lectura de libros, el 27% dijo que leería más de 20 libros en 2022, mientras que el 32% dijo que leería de uno a cinco libros. Sólo el 18% dijo que leía de seis a 10 libros, y el 19% de 11 a 20 libros en 2022.

Por regiones, los lectores estadounidenses y británicos tienden a ser grandes consumidores de libros (el 39% y el 44%, respectivamente, leen más de 20 libros), mientras que los canadienses tienden a ser lectores más moderados (el 23% lee más de 20 libros).

La gente tiene previsto leer más en 2023.

Las predicciones de que el fin de los libros estaba cerca han demostrado ser prematuras. Si algún día los libros van a caer en el olvido, ese día aún no se vislumbra en el horizonte. De hecho, los datos muestran que la gente tiene previsto leer incluso más en 2023 que en 2022.

La encuesta dice: el 64% de los lectores tiene previsto leer más libros en 2023 que en 2022. Sólo un 3% tiene previsto leer menos libros. Estos resultados son bastante similares en todas las regiones. Un lector keniano resumió el estado de ánimo de la encuesta: «He disfrutado mucho leyendo este año. Estoy deseando leer más».

Si la gente acabará leyendo más en 2023 o simplemente aspira a hacerlo, sólo una bola de cristal bien engrasada lo dirá. Sin embargo, la intención de leer más demuestra que su amor por los libros sigue siendo fuerte.

La lectura sigue viva. En palabras de un lector australiano «Simplemente me encanta leer, es mi pasatiempo favorito».

Los libros que más gustan a los lectores son los de historia, misterio y biografía.

Preguntamos a los lectores por los libros que leen. Queríamos saber si leían ficción o no ficción. Y queríamos saber de qué género eran sus libros. Veamos qué dicen las estadísticas.

La encuesta dice: según las últimas estadísticas de lectura de libros, los tres géneros más leídos en todo el mundo en 2022 fueron:

Historia (34%)
Misterio (33%)
Biografía/memoria (31%)

Observamos algunas pequeñas diferencias regionales. Los canadienses estaban mucho menos interesados en la historia. Por su parte, los lectores británicos mostraron un gran interés por la fantasía.

Otros géneros muy leídos fueron la fantasía, la ciencia ficción y la autoayuda. Tanto otros géneros de ficción como otros géneros de no ficción fueron seleccionados por muchos lectores (36% y 34% respectivamente), lo que significa que el año que viene tendremos que añadir más categorías.

A la gente le siguen gustando los libros de papel.

Hace más de una década que se predice -y se discute- la desaparición de los libros. Sin embargo, la gente sigue leyéndolos.

Se pidió a los encuestados que nos digan qué formato leerán más en 2022. La encuesta dice: el 57% de la gente lee más en papel (libros impresos): el 41% en rústica y el 16% en tapa dura. El 32% de los lectores eligió libros electrónicos: el 20% Kindle y el 12% otros libros electrónicos. Otro 8% escuchaba audiolibros y un 3% elegía «otros» (lo que podría incluir cómics, braille u otro formato).

Es un fuerte voto de confianza en el papel en todo el mundo, pero con algunas diferencias regionales igualmente fuertes. Los estadounidenses están menos interesados en el papel y algo más en el resto de formatos. Llama la atención el 29% de lectores estadounidenses que adoran sus Kindles. Los canadienses muestran exactamente la inclinación contraria, con un 67% que lee sobre todo en papel, incluido un 53% de libros de bolsillo, y sólo un 23% que opta por los libros electrónicos.

A la gente le gusta la longitud de sus libros.

A veces los escritores tienen problemas con sus manuscritos. ¿He escrito demasiado? ¿Necesito más detalles? ¿Les parecerá mi libro demasiado corto o demasiado largo?

Según las últimas estadísticas de lectura de libros, el 86% de los lectores piensa que los libros que lee tienen la longitud adecuada. El 11% piensa que son demasiado largos en esta era de breves períodos de atención, pero el 3% de los lectores que no tienen suficiente piensan que muchos libros son demasiado cortos.

Por supuesto, no todo el mundo está de acuerdo. Un lector italiano dijo: «Me encantan las lecturas realmente largas, algo en lo que pueda sumergirme de verdad». Pero un lector estadounidense replicó: «Los libros de más de 600 páginas realmente te ralentizan. No tienen fin».

Hay lectores de todas las edades.

Si creía que la perdurable popularidad de los libros, y en particular de los de papel, se debía a la dificultad de los más mayores para adaptarse a las nuevas tecnologías, esta encuesta sugiere lo contrario.

La encuesta dice: Hay aproximadamente el mismo número de lectores de 25 a 34 años, de 35 a 44, de 45 a 54 y de 55 a 64.

Hay más mujeres que hombres que se consideran lectoras.

¿Quién lee más, las mujeres o los hombres? Según la encuesta: el 56% de los encuestados eran mujeres, el 42% hombres y el 1% se identificaba como otros. Esta división era aún más pronunciada en Estados Unidos, donde dos tercios de los encuestados eran mujeres. Esto coincide con otras investigaciones que muestran que las niñas y las mujeres de todo el mundo leen más libros.