Archivo de la etiqueta: Humanidades digitales

Humanidades digitales en bibliotecas y archivos sobre estudios religiosos

Anderson, Clifford B., ed. Digital Humanities and Libraries and Archives in Religious Studies : An Introduction. De Gruyter, 2022.

Texto completo

¿Cómo recurren los humanistas digitales a bibliotecas y archivos para hacer avanzar la investigación en el campo de los estudios religiosos y la teología? ¿Cómo pueden bibliotecarios y archiveros hacer accesibles a su vez sus colecciones? Este volumen presenta las perspectivas de profesores, bibliotecarios, archiveros y profesionales del patrimonio cultural que utilizan fuentes primarias y secundarias de forma innovadora para crear proyectos de humanidades digitales en este campo.

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

ESCUCHAR PROGRAMA DE RADIO

Ir a descargar

En el programa de hoy entrevistamos a Justo Carnicero Méndez-Aguirre, doctor e investigador por la Universidad de Salamanca especializado en la vida y obra del Padre Feijoo y la Compañía de Jesús. Ha publicado diferentes libros y artículos en torno a esta figura. También es uno de los coautores de la obra: «Jesuitas. Impacto cultural en la Monarquía Hispana (1540-1767)», que recopila en dos tomos la contribución de esta orden religiosa a distintos campos del saber en los dominios de la también denominada Monarquía Católica, cuya aportación a la obra es un estudio sobre las farmacias de los jesuitas. Con el hemos conversado sobre la importancia y el valor de de las Humanidades, su vocación por las tareas de investigación, y sobre la obra recientemente publicada.

Pautas para el desarrollo y la evaluación de proyectos digitales en las Humanidades

Galina, Isabel. Pautas para el desarrollo y la evaluación de proyectos digitales en las Humanidades. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2022.

Texto completo

PDF

ePuB

Los productos digitales de investigación y docencia en las humanidades no sólo requieren del espíritu crítico y reflexivo característico de las y los especialistas, sino también del conocimiento de tecnologías apropiadas y del desarrollo de estrategias ideales para su aplicación. Esta obra ofrece un marco teórico y metodológico para abordar las diversas problemáticas en torno a la creación de productos digitales académicos en las humanidades, lo cual permite reflexionar sobre las posibilidades y los cambios en el ecosistema de publicaciones académicas y en las humanidades. Este libro evita con éxito el determinismo tecnológico y abre un espacio para la reflexión crítica sobre cómo las tecnologías digitales pueden incorporarse de forma efectiva a nuestros espacios de investigación y docencia humanística.

La Biblioteca Nacional de Suecia recurre a la Inteligencia Artificial para analizar siglos de datos

Salian, Isha. «Sweden’s National Library Turns Page to AI». NVIDIA Blog, 23 de enero de 2023.

Ver completo

La biblioteca está entrenando modelos de IA de última generación en medio milenio de textos suecos para apoyar la investigación en humanidades, historia, lingüística, medios de comunicación y otros campos.

Durante los últimos 500 años, la Biblioteca Nacional de Suecia ha recopilado prácticamente todas las palabras publicadas en sueco, desde manuscritos medievales de incalculable valor hasta menús de pizza actuales.

Gracias a una ley centenaria que obliga a entregar a la biblioteca un ejemplar de todo lo publicado en sueco -también conocida como Kungliga biblioteket, o KB-, sus colecciones abarcan desde lo más obvio a lo más oscuro: libros, periódicos, emisiones de radio y televisión, contenidos de Internet, tesis doctorales, postales, menús y videojuegos. Se trata de una colección muy diversa de casi 26 petabytes de datos, ideal para entrenar la IA más avanzada. «Podemos crear modelos de IA de última generación para la lengua sueca porque tenemos los mejores datos», afirma Love Börjeson, directora de KBLab, el laboratorio de datos de la biblioteca.

Utilizando NVIDIA DGX systems, el grupo ha desarrollado más de dos docenas de modelos de transformadores de código abierto, disponibles en Hugging Face. Los modelos, descargados por hasta 200.000 desarrolladores al mes, permiten la investigación en la biblioteca y otras instituciones académicas.

«Antes de que se creara nuestro laboratorio, los investigadores no podían acceder a un conjunto de datos en la biblioteca, sino que tenían que mirar un solo objeto digital cada vez», explica Börjeson. «Era necesario que la biblioteca creara conjuntos de datos que permitieran a los investigadores realizar investigaciones orientadas a la cantidad».

De este modo, los investigadores pronto podrán crear conjuntos de datos hiperespecializados, por ejemplo, para buscar todas las postales suecas que representen una iglesia, todos los textos escritos en un estilo concreto o todas las menciones de un personaje histórico en libros, artículos de prensa y programas de televisión.

Los conjuntos de datos de la biblioteca representan toda la diversidad de la lengua sueca, incluidas sus variaciones formales e informales, los dialectos regionales y los cambios a lo largo del tiempo. «Nuestro flujo de entrada es continuo y creciente: cada mes recibimos más de 50 terabytes de datos nuevos», explica Börjeson.

Además de los modelos de transformación que comprenden el texto sueco, KBLab cuenta con una herramienta de IA que transcribe sonido a texto, lo que permite a la biblioteca transcribir su vasta colección de emisiones de radio para que los investigadores puedan buscar contenidos específicos en los registros de audio.

KBLab también está empezando a desarrollar modelos de texto generativo y trabaja en un modelo de IA que podría procesar vídeos y crear descripciones automáticas de su contenido.

«También queremos vincular todas las modalidades», afirma Börjeson. «Cuando se busque un término concreto en las bases de datos de la biblioteca, deberíamos ser capaces de devolver resultados que incluyan texto, audio y vídeo».

KBLab se ha asociado con investigadores de la Universidad de Gotemburgo, que están desarrollando aplicaciones que utilizan los modelos del laboratorio para realizar investigaciones lingüísticas, incluido un proyecto de apoyo a la labor de la Academia Sueca para modernizar sus técnicas basadas en datos para crear diccionarios suecos.

Archivos, acceso e inteligencia artificial: trabajar con fondos de archivo digitales y digitalizados

Jaillant, Lise, ed. Archives, Access and Artificial Intelligence: Working with Born-Digital and Digitized Archival Collections. Bielefeld University Press, 2022. 

Texto completo

Los archivos digitales están transformando las Humanidades y las Ciencias. Las colecciones digitalizadas de periódicos y libros han empujado a los académicos a desarrollar nuevos métodos ricos en datos. Los archivos digitales se conservan y gestionan mejor gracias al desarrollo de programas informáticos comerciales y de libre acceso. Las Humanidades Digitales han pasado de la periferia al centro del mundo académico. Sin embargo, el camino desde la valoración de los archivos hasta su análisis dista mucho de ser llano. Este libro explora los cruces entre varias disciplinas para mejorar la descubribilidad, accesibilidad y uso de los archivos nacidos digitalmente y otros bienes culturales.

Informática humanística. Herramientas para la enseñanza y la investigación

«Informatica umanistica». Strumenti per la didattica e la ricerca, noviembre de 2017

Texto completo

Desde una perspectiva de gran relevancia científica y didáctica, el volumen se inscribe en las reflexiones teórico-metodológicas actuales sobre informática humanística y humanidades digitales, abordando diferentes aspectos de la aplicación de las tecnologías digitales al estudio del lenguaje del arte. Las contribuciones, surgidas del proyecto de investigación Lessico multilingue dei Beni Culturali (Léxico multilingüe del patrimonio cultural), llevado a cabo por la Universidad de Florencia en colaboración con otras universidades italianas y extranjeras, describen numerosos recursos y plataformas en línea para la comunicación, la organización y el intercambio de aplicaciones y datos, de gran utilidad para los estudiosos del vocabulario y la traducción especializada en múltiples idiomas, en particular en el ámbito del patrimonio cultural y artístico

La literatura electrónica como humanidades digitales: contextos, formas y prácticas.

O’Sullivan, J. Electronic Literature as Digital Humanities: Contexts, Forms, & Practices. New York,: Bloomsbury Academic. Retrieved October 27, 2022, from http://dx.doi.org/10.5040/9781501363474

Texto completo

Electronic Literature as Digital Humanities: Contexts, Forms, & Practices es un volumen de ensayos que ofrece una relación detallada de la literatura digital nacida de la mano de artistas y académicos que han contribuido a su nacimiento y evolución. En lugar de ofrecer una definición prescriptiva de la literatura electrónica, este libro adopta un enfoque ontológico a través de la exploración descriptiva, tratando la literatura electrónica desde la perspectiva de las humanidades digitales (DH), es decir, como un área de estudio y práctica que existe en la coyuntura entre lo literario y lo algorítmico.

El ámbito de las DH suele estar segmentado en las dos vertientes aparentemente dispares de la crítica y la construcción, en las que los académicos estudian la síntesis entre la expresión cultural y las pantallas o el uso de la tecnología para crear artefactos en sí mismos.

Este libro considera que la literatura electrónica es fundamentalmente DH, ya que sintetiza estos dos componentes. Electronic Literature as Digital Humanities proporciona un contexto para el desarrollo del campo, informado por las formas y prácticas que han surgido a lo largo del momento DH, y finalmente, ofrece recursos para otros interesados en aprender más sobre la literatura electrónica.

Acceso abierto en las disciplinas humanísticas

Eve, Martin Paul “Open Access in the Humanities Disciplines” En: The Bloomsbury Handbook to the Digital Humanities. London: Bloomsbury, 2022

Texto completo

Puede ser fácil olvidar, como estudioso de las humanidades digitales, que la mayoría de los humanistas apenas se están aclimatando a las implicaciones de la publicación digital y que la idea de que la investigación debe estar disponible abiertamente todavía causa una notable angustia. Este capítulo aborda las historias, las políticas y los desarrollos en torno a la ciencia abierta en las disciplinas de las humanidades. Abarca las definiciones terminológicas básicas, los entornos políticos y de financiación, las disputas y los argumentos en estos espacios, las diferentes formas de medios de comunicación de las humanidades (digitales), la concesión de licencias y la reutilización, y las posibles rutas futuras que podría tomar el acceso abierto.

La transformación de la investigación histórica en la era digital

Milligan, I.  The Transformation of Historical Research in the Digital Age (Elements in Historical Theory and Practice). Cambridge: Cambridge University Press, 2022

Texto completo

Los historiadores realizan consultas de investigación en Google, ProQuest y HathiTrust. Obtienen información a partir de búsquedas de palabras clave, realizadas en millones de documentos, y su investigación se basa en algoritmos que rara vez comprenden. Los historiadores suelen visitar los archivos en viajes relámpago marcados por miles de fotografías digitales, que luego exploran en los monitores de los ordenadores desde la comodidad de sus oficinas. A continuación, pueden acudir a las redes sociales o a otras plataformas digitales, y su trabajo se ve moldeado por estas nuevas formas de revisión previa y posterior a la publicación. Casi todos los aspectos del flujo de trabajo de investigación del historiador han sido transformados por la tecnología digital. En otras palabras, todos los historiadores -no sólo los historiadores digitales- están implicados en este cambio. La transformación de la investigación histórica en la era digital equipa a los historiadores para que sean profesionales conscientes de ello, haciendo explícitos estos cambios y explorando su impacto a largo plazo. Este título también está disponible en acceso abierto en Cambridge Core.

Cómo hacer humanidades digitales

Cómo hacer humanidades digitales. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), 2022

Texto completo

Continuamente escuchamos que estamos en una sociedad digital. Pasamos buena parte de nuestro tiempo enganchados al teléfono móvil, al portátil, a la televisión o la videoconsola. Todas tienen en común el disponer de una pantalla con conexión a Internet, proporcionando un sinfín de posibilidades de ocio, trabajo, aprendizaje, etc. Sin embargo, cuando pensamos un poco más en las tecnologías digitales, más allá de nuestro papel de usuarios, parece que estamos en un terreno dominado por personas con una carrera de informática o ingeniería. Es aquí donde nos preguntamos ¿y qué pasa con las Humanidades en todo este entorno de «transformación digital»? ¿Es la informática cosa también de humanistas? ¿Necesita la tecnología el conocimiento que aportan las Humanidades?

Resulta controvertido formular una definición de Humanidades Digitales que contente a todo el mundo. Quizá la mejor forma de abordarla es considerando el modo en que las tecnologías digitales y las Humanidades se relacionan en nuestro tiempo.

Los laboratorios o labs constituyen espacios para la generación y experimentación de ideas así como para el desarrollo de prototipos, constituyendo un conjunto de prácticas y formas de producción de conocimiento que les son propias. Al laboratorio todos vamos a producir, en equipo, generando comunidades, mezclando saberes. El lab debe ser un espacio de acogida en conexión con el mundo que nos rodea, de modo que el trabajo resultante sea significativo y transformador. Las formas de trabajo han de ser de código abierto, para aprovechar el trabajo de otros y que otros puedan construir sobre el nuestro.

Montando un laboratorio de Humanidades Digitales, con la ayuda de esta guía, podrás construir una iniciativa de transformación en tu colegio, asociación o universidad, que te permita pensar de otra manera las clásicas preguntas de las Humanidades, al tiempo que formular nuevas preguntas en el contexto de la transformación digital de nuestra sociedad.

El laboratorio te permitirá desarrollar competencias y adquirir conocimientos que son de gran utilidad en nuestro tiempo; por ejemplo, todo tipo de competencias digitales, desde las más básicas a las más avanzadas, como usuario de servicios ya existentes o incluso programando tu propio código.

El laboratorio te proporciona además libertad organizativa, ya que puede desarrollarse en una amplia variedad de formatos.