Archivo de la etiqueta: Pensamiento crítico

Ciudadanos alfabetizados en medios de comunicación e información: ¡piensa de forma crítica, haz clic de forma inteligente!

Grizzle, A. et al. Media and information literate citizens: think critically, click wisely! Media & information literacy curriculum for educators and learners. Paris : UNESCO, 2021

Texto completo

Este informe es una segunda edición del plan de estudios MIL para profesores, pero esta vez es un plan de estudios para todas las personas. Un vistazo rápido muestra que sigue estando orientado a la alfabetización mediática, más que a la informacional (por ejemplo, prestando más atención a los “medios de comunicación” que a otros tipos de información, prestando más atención al compromiso de los jóvenes con los medios que a otros grupos de edad).

El desarrollo de habilidades informativas y de creación de nuevo conocimiento: los conceptos de literacidad informativa (alfabetización informacional) y literacidad crítica

Yepes, J. (2019). El desarrollo de habilidades informativas y de creación de nuevo conocimiento: los conceptos de literacidad informativa (alfabetización informacional) y literacidad críticaIbersid: Revista De Sistemas De Información Y Documentación (ISSNe 2174-081X; ISSN 1888-0967)13(1), 29-36. Recuperado a partir de https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4595

Texto completo

Se reflexiona sucesivamente sobre los conceptos de lectura, alfabetización, habilidades informativas, alfabetización informativa, para desembocar como corolario final en las nociones de literacidad informativa y literacidad crítica siendo el núcleo de ésta ultima la actividad conocida como lectura crítica desarrollada en diversos modelos de actuación y con propósitos tendentes a la mejora de la enseñanza, a la viabilidad de la investigación, al fomento de la lectura y, en suma, a desarrollar el espíritu crítico de los estudiantes universitarios y lograr el oficio del pensamiento.

Aprendizaje profundo, aprendizaje dialógico y pensamiento crítico : estrategias basadas en la investigación para el aula

Manalo E, editor. Deeper Learning, Dialogic Learning, and Critical Thinking : Research-based Strategies for the Classroom Routledge, 2020.

Texto completo

El aprendizaje profundo, el aprendizaje dialógico y el pensamiento crítico son capacidades esenciales en los entornos del siglo XXI en los que nos movemos. Además de ser importantes en sí mismos, también son cruciales para permitir la adquisición de muchas otras habilidades/capacidades del siglo XXI, como la resolución de problemas, el aprendizaje colaborativo, la innovación, la alfabetización informativa y mediática, etc. Sin embargo, la mayoría de los profesores en las escuelas y los instructores en la educación superior están inadecuadamente preparados para la tarea de promover el aprendizaje profundo, el aprendizaje dialógico y el pensamiento crítico en sus estudiantes. Y ello a pesar de que hay investigadores educativos que están desarrollando y evaluando estrategias para dicha promoción. El problema es salvar la brecha entre el trabajo de los investigadores educativos y lo que se transmite a los profesores e instructores como estrategias basadas en la evidencia y utilizables.

Este libro aborda esa brecha: en él, destacados académicos de todo el mundo describen las estrategias que han desarrollado para cultivar con éxito las capacidades de los estudiantes para un aprendizaje más profundo y la transferencia de lo que aprenden, el aprendizaje dialógico y la comunicación efectiva, y el pensamiento crítico. Exploran las conexiones en la promoción de estas capacidades y proporcionan, de forma accesible, pruebas de investigación que demuestran la eficacia de las estrategias. También analizan las respuestas a las preguntas de cómo y por qué funcionan las estrategias. Este libro, que es un recurso fundamental, crea vínculos tangibles entre la investigación educativa innovadora y las prácticas de enseñanza en el aula para abordar la importantísima cuestión de cómo podemos hacer realidad nuestros ideales de educación en el siglo XXI. Es una lectura obligada para los profesores en activo y en formación, los formadores de profesores y los desarrolladores profesionales, así como para los investigadores educativos que realmente se preocupan de que ofrezcamos una educación que prepare y sirva a los estudiantes para la vida.

Leer pensando: introducción a la visión contemporánea de la lectura

Pinzás G., Juana. Leer pensando: introducción a la visión contemporánea de la lectura.  Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012

Texto completo

Estudio en el que se desarrollan los últimos avances sobre la comprensión de lectura, su aprendizaje y enseñanza, desde un punto de vista cognitivo. Se trata de un texto indispensable para llevar a las aulas una práctica de la lectura que desarrolle la comprensión y promueva el pensamiento crítico en los niños y jóvenes. Escrito en un lenguaje directo, sencillo y amigable, este texto ha sido desarrollado especialmente para la comunidad educativa y para todos aquellos que están interesados en entender la naturaleza de la lectura y los diferentes enfoques y abordajes de su enseñanza. Esta guía, hecha por Juana R. Pinzás, para padres y maestros permitirá a los profesores de todos los niveles —desde la educación inicial hasta la universitaria— encontrar información relevante sobre la lectura y representará para los padres de familia una pauta de enseñanza que los ayudará a formar lectores entusiastas y críticos.

Papel de la biblioteca en un mudo de noticias falsas post verdad y pensamiento crítico

Alonso-Arévalo, Julio Papel de la biblioteca en un mudo de noticias falsas post verdad y pensamiento crítico.  “Ciclo Conectados al conocimiento: buscando a la innovación”, que se realizará del 9 al 13 de noviembre. 

Descargar PPS

PRESENTACIÓN PPS

Texto

Julio Alonso-Arévalo ; Sonia Martín Castilla .”El papel de las bibliotecas en un mundo de noticias falsas” Desiderata, vol. 11, n. 1 (2019). p. 50-59 Texto completo

El concepto de “noticias falsas” se convirtió en un tema de actualidad durante las elecciones de EE.UU. en 2016, cuando las noticias con poca o ninguna base se difundieron rápidamente en los medios sociales, causando cierta preocupación sobre su posible influencia en el proceso democrático. Pero la existencia de “noticias falsas” no es algo nuevo. Las “guerras de desinformación” ya existían en la antigua Roma. El gran problema del siglo XXI es que el ecosistema informativo ha cambiado profundamente como consecuencia de las posibilidades que brinda la tecnología de la información, de modo que si en tiempos pretéritos se socavaba la información a base de ocultarla o suprimirla, en la actualidad se actúa de manera completamente opuesta, poniendo a disposición de todo el mundo tal cantidad de información y de tan diferente signo, que es difícil incluso para un experto discernir qué información es real y cual no lo es. Tal como afirman Julie Posetti y Alice Matthews “las nuevas y poderosas tecnologías simplifican la manipulación y fabricación de contenidos, y las redes sociales amplifican drásticamente

La evolución de las consecuencias de la ‘infodemia’ durante el coronavirus: cómo afectan las noticias falsas a las personas y al mundo

The Evolving Consequences Of The Coronavirus ‘Infodemic’: How Viral False Coronavirus-Related Information Affects People And Societies Across The World. European Parliamentary Research Service (EPRS), 2020

Texto completo

La evolución de las consecuencias de la ‘infodemia’ del coronavirus: cómo la información viral falsa relacionada con el coronavirus afecta a las personas y sociedades de todo el mundo.

Oleadas masivas de información, incluidas grandes cantidades de información falsa, han acompañado a la pandemia de coronavirus. Diversos actores difieren información falsa por diversas razones. Actores estatales autoritarios y sus representantes han difundido campañas de desinformación (geo) política deliberadamente engañosas para socavar las democracias, incluida la Unión Europea (UE). Los grupos extremistas se han aprovechado de la situación para difundir sus mensajes. Otros han difundido información engañosa para obtener beneficios económicos. Al mismo tiempo, una combinación de ansiedad generalizada y un mayor uso de las redes sociales durante los encierros en muchos países han proporcionado un terreno fértil para la información falsa ‘orgánica’ y las teorías de conspiración de usuarios individuales que no quieren engañar intencionalmente a nadie. pero inadvertidamente se convierten en parte del problema al difundir y / o amplificar mensajes engañosos. Las repercusiones de la ‘infodemia’ aún están evolucionando, pero han impactado la capacidad de las autoridades para enfrentar eficazmente la pandemia, con la infodemia está agravando la propagación de la virus en sí. Diferentes regiones del mundo han sido desafiadas por una variedad de tipos de información falsa y narrativas tanto generales como específicas de la región, muchas de las cuales han impactado la salud pública, la economía, la geopolítica y la estabilidad social.

5 razones por las que Origami mejora las habilidades de los estudiantes

 

152311543

 

5 Reasons Why Origami Improves Students’ Skills. By Ainissa Ramirez. April 29, 2015

Ver original

Origami, el antiguo arte del plegado de papel, tiene aplicaciones en el aula moderna para enseñar geometría, habilidades de pensamiento, fracciones, resolución de problemas y ciencias divertidas.

 

¿Qué tienen en común las cajas de pizza, las bolsas de papel y las servilletas elegantes? Bueno, es posible que lo hayas adivinado: origami.

Origami, el antiguo arte del plegado de papel, está regresando. Si bien algunas de las piezas de origami más antiguas se han encontrado en la antigua China y sus raíces más profundas se encuentran en el antiguo Japón, el origami también puede tener un impacto en la educación actual. Esta forma de arte involucra a los estudiantes y mejora sus habilidades furtivamente, incluyendo una mejor percepción espacial y un pensamiento lógico y secuencial.

Una forma de arte para todos

No me creas Los investigadores han encontrado varias formas en que el origami puede hacer que las lecciones sean atractivas, al tiempo que les brinda a los estudiantes las habilidades que necesitan. (Piense en ello como verduras mezcladas en salsa de espagueti). Aquí hay algunas formas en que el origami se puede usar en su salón de clases para mejorar una variedad de habilidades:

Geometría

Según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación en 2003, la geometría era un área de debilidad entre los estudiantes estadounidenses. Se ha descubierto que el origami fortalece la comprensión de conceptos geométricos, fórmulas y etiquetas, haciéndolos cobrar vida. Aquí se explica cómo usarlo en su clase (PDF). Al etiquetar una estructura de origami con longitud, ancho y alto, los estudiantes aprenderán términos clave y formas de describir una forma. Puede usar origami para determinar el área aplicando una fórmula a una estructura del mundo real.

Habilidades de pensamiento

Origami excita otras modalidades de aprendizaje. Se ha demostrado que mejora las habilidades de visualización espacial mediante el aprendizaje práctico. Tales habilidades les permiten a los niños comprender, caracterizar y construir su propia lengua vernácula para el mundo que los rodea. En su clase, encuentre origami o formas geométricas en la naturaleza y luego descríbalas con términos geométricos.

Fracciones

El concepto de fracciones da miedo a muchos estudiantes. El papel plegable puede demostrar las fracciones de forma táctil. En su clase, puede usar origami para ilustrar los conceptos de mitad, un tercio o un cuarto doblando papel y preguntando cuántos pliegues necesitarían los estudiantes para hacer una determinada forma. El acto de doblar el papel por la mitad y por la mitad nuevamente, etc., también puede usarse para demostrar el concepto de infinito.

Resolución de problemas

A menudo, en las tareas, hay una respuesta establecida y una forma de llegar allí. Origami ofrece a los niños la oportunidad de resolver algo que no se prescribe y les da la oportunidad de hacer amigos con el fracaso (es decir, prueba y error). En su clase, muestre una forma y pida a los alumnos que encuentren una forma de hacerlo. Pueden obtener la solución de varios enfoques. Recuerde, no hay una respuesta incorrecta.

Ciencia divertida

Origami es una forma divertida de explicar los conceptos de física. Un trozo de papel delgado no es muy resistente, pero si lo dobla como un acordeón, lo será. Los puentes se basan en este concepto. Además, el origami es una forma divertida de explicar las moléculas. Muchas moléculas tienen la forma de tetraedros y otros poliedros.

Bono: ¡Simplemente divertido!

Espero no tener que explicar la diversión. Aquí hay algunas actividades (con diagramas) para mantener a esas jóvenes manos y mentes trabajando.

A los niños les encanta el origami, como lo demuestra su amor con su primer avión de papel, sombrero de papel o barco de papel. Y aunque no siempre pensemos en ello, el origami nos rodea, desde sobres, abanicos de papel y pliegues de camisas hasta folletos y toallas de lujo. Origami nos envuelve (perdona el juego de palabras). Se ha descubierto que el origami mejora no solo la percepción 3D y el pensamiento lógico (PDF), sino también el enfoque y la concentración.

Los investigadores han descubierto que los estudiantes que usan origami en matemáticas se desenvuelven mejor. De alguna manera, es un recurso sin explotar para complementar la instrucción matemática y puede usarse para la construcción geométrica, determinar fórmulas geométricas y algebraicas y aumentar la destreza manual en el camino. Además de las matemáticas, el origami es una excelente manera de fusionar ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas: STEAM.

Noticias Falsas, pensamiento crítico y postverdad. Planeta Biblioteca 2020/05/06

 

ff33f679f752b5490263b31a581c9d58

Noticias Falsas, pensamiento crítico y post-verdad. Planeta Biblioteca 2020/05/06

ESCUCHAR PROGRAMA

Ir a descargar

Descargar PPS

PRESENTACIÓN PPS

Julio Alonso-Arévalo ; Sonia Martín Castilla .”El papel de las bibliotecas en un mundo de noticias falsas” Desiderata, vol. 11, n. 1 (2019). p. 50-59

Texto completo

El concepto de “noticias falsas” se convirtió en un tema de actualidad durante las elecciones de EE.UU. en 2016, cuando las noticias con poca o ninguna base se difundieron rápidamente en los medios sociales, causando cierta preocupación sobre su posible influencia en el proceso democrático. Pero la existencia de “noticias falsas” no es algo nuevo. Las “guerras de desinformación” ya existían en la antigua Roma. El gran problema del siglo XXI es que el ecosistema informativo ha cambiado profundamente como consecuencia de las posibilidades que brinda la tecnología de la información, de modo que si en tiempos pretéritos se socavaba la información a base de ocultarla o suprimirla, en la actualidad se actúa de manera completamente opuesta, poniendo a disposición de todo el mundo tal cantidad de información y de tan diferente signo, que es difícil incluso para un experto discernir qué información es real y cual no lo es. Tal como afirman Julie Posetti y Alice Matthews “las nuevas y poderosas tecnologías simplifican la manipulación y fabricación de contenidos, y las redes sociales amplifican drásticamente las falsedades que venden los gobiernos antidemocráticos, los políticos populistas y las entidades corporativas deshonestas” (Posetti & Matthews, 2018).

Teorías conspiranoicas en tiempos de pandemias: la lucha contra la infodemia y la desinformación desde las bibliotecas

 

e6ada6e6b189e882bae7828ee696b0e59e8be586a0e78ab6e79785e6af922019-ncov-baiyunju.cc_

 

Momentos como el que lamentablemente estamos viviendo son propicios para este tipo de teorías, sin embargo, a veces la verdadera conspiración está en el propio relato conspirativo, ocurre lo mismo con los avisos de virus informáticos o de supuestas alertas policiales, que circulan sin tregua de WhatsApp en WhatsApp, y son ellas en si misma las verdaderas amenazas en si mismo.

 

Históricamente, los brotes de pandemias siempre ha estado acompañado de la difusión de rumores y teorías de conspiración. En el siglo XIV, cuando la peste negra asoló Europa, nadie sabía cómo se había originado la enfermedad. Poco después, surgieron rumores infundados de que los judíos causaron el brote envenenando los pozos en un intento de controlar el mundo, y fueron sometidos a pogromos y destierros a la fuerza. Entre 1918-1920, la llamada gripe española, que fue más letal que la Primera Guerra Mundial, mató entre 25 y 50 millones de personas, entonces se llegó a afirmar que el patógeno que provoco esa pandemia había sido desarrollado por el ejército alemán para utilizarlo como arma. En los años más recientes ocurrió esto mismo con el SIDA, especulando que se había creado en un laboratorio de Estados Unidos con la intención de exterminar a los homosexuales.

Las teorías conspiranoicas se utilizan para referirse a ciertas teorías alternativas a las oficiales que explican un acontecimiento, y normalmente invocan a grupos poderosos o ideológicos con intereses determinados de tipo económico, político o religioso. El término conspiración según el diccionario de la lengua española significa  «unirse contra su superior o soberano, o unirse contra un particular para hacerle daño». En relación con ello hay una expresión que se utiliza habitualmente denominada la «Navaja de Ockham», según la cual «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable», esto quiere decir que cuando existen dos teorías verosímiles sobre un tema, la explicación más sencilla es la más probable de ser la cierta; esto es así en el ámbito de la ciencia. Lo que en cierta manera nos puede servir de pauta en este complejo mundo de noticias falsas y postverdad.

En estos días nos han llegado noticias tan sorprendentes como estas: El nuevo coronavirus fue desarrollado en un laboratorio militar chino o estadounidense, y que la guerra comercial con EE.UU. podría estar en el trasfondo de la pandemia. Los albaneses son genéticamente inmunes al virus. Y que el Primer Ministro búlgaro Bojko Borissov tiene un aura mística que lo protejg de contraer el COVID-19. Y probablemente la más llamativa de todas es que el COVID-19 fue consecuencia de la implementación de la tecnología móvil 5G en la ciudad china de Wuhan, el centro de origen del brote. La impotencia y el miedo ante una situación tan critica es un terreno de cultivo favorable a la propagación de este tipo de noticias.

Esta es la lógica casi normal en un momento en que la preocupación por las consecuencias derivadas del contagio del COVID-19 es central en el mundo de las noticias, como lo es  que aparezcan, agoreros, sectas y fórmulas mágicas que curan la enfermedad. Hace unos días se dijo que darse unos vahos a 60 grados evitaba o curaba la posibilidad de contagio, cuestiones que lógica y el razonamiento nos dicen que no tienen ningún fundamento, incluso para quienes no somos científicos. La desinformación o (mis)información es tal que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado un sitio web dedicado a disipar las afirmaciones infundadas sobre las fórmulas mágicas para curar el coronavirus y cómo se propaga el patógeno, a las que califica como «infodemia». Incluso, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. director jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha afirmado «No sólo estamos luchando contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia«

El problema es que en este contexto de miedo, y de noticias falsas, los consejos médicos incorrectos, engañosos o falsos pueden hacer mucho daño, y además la capacidad de propagación es tan rápida que antes de que nadie tenga la oportunidad de corregirlas. El problema es que ahora con la capacidad de difusión de los medios de comunicación social el fenómeno se amplifica como una bola de nieve. Según un informe del Washington Post que citaba otro informe inédito del US Global Engagement Center, entre enero y febrero se difundieron alrededor de 2 millones de tweets que contienen teorías de conspiración sobre el coronavirus.

Por ello diferentes medios comerciales e institucionales se han unido para combatir esta desinformación;  así Google ha creado una alerta SOS sobre COVID-19 en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, para asegurarse de que la primera información que reciba el público sea del sitio web de la OMS. Facebook también se unió a esta corriente eliminando aquellas noticias falsas que decían curar o tratar el coronavirus. En TikTok, el Foro Económico Mundial ofrece un breve contenido de vídeo destinado a disipar algunos mitos y a poner de manifiesto los hechos sencillos.

Aún así, la proliferación de noticias falsas será tan duradera como lo sea la pandemia. Los mensajes en línea se comparten mucho más rápidamente en los medios sociales y a través de aplicaciones de mensajería de lo que cualquier autoridad médica o sanitaria puede refutarlos. Desde las bibliotecas, como profesionales expertos en información, también podemos ofrecer algunas pautas que al menos puedan paliar el estado de desinformación que vivimos, para que las personas tomen conciencia de una serie de pautas que se deben tener en cuenta cuando alguien se encuentra con un mensaje emocional, que tenga en cuenta que antes de distribuirlo en sus redes de amigos, lo primero es comprobar la fuente, si se trata de una fuente autorizada y creíble, cerciorarse de quién es el autor, a quién va dirigido, cuál es la intencionalidad del mensaje, si existen sesgos ideológicos, si es una broma y si la fecha es actual.

Podéis encontrar más información y consejos en la etiqueta   de este mismo blog. La educación, la alfabetización mediática y la responsabilidad social deben estar en nuestra mente cuando consumimos la información o difundimos información en la era digital.

El bajo nivel de alfabetización digital es uno de los principales factores que hacen que las personas mayores sean víctimas del fraude en línea

 

 

ipad4dad1

 

Tackling misinformation in an open society. How to respond to misinformation and disinformation when the cure risks being worse than the disease. London: Full Fact, 2020

Texto completo

 

Las personas mayores son las más propensas a ser victimas de la desinformación o a creer en una información falsa que se presenta como evidencia real, en la que a menudo es difícil discernir los hechos de la opinión. El bajo nivel de alfabetización en línea es uno de los principales factores que hacen que las personas mayores sean víctimas del fraude en línea. El informe afirma que hay tres factores que determinan la capacidad de cada uno de caer en la trampa de la información falsa: 1) La repetición, 2). La presentación de la información, 3) y Los propios sesgos ideológicos de cada uno.

 

 

Las conclusiones, publicadas por el informe de Full Fact, destacaron que las personas mayores también tienen dificultades para recordar la fuente de la desinformación, a pesar de recordar su contenido.

Los medios sociales desempeñan un papel importante en la forma en que se difunde la información falsa, ya que el informe de Full Fact indica que las personas tienen la mitad de probabilidades de recordar la fuente del contenido que han visto en las plataformas de los medios sociales en comparación con si lo han visto en un sitio de noticias.

El informe afirma que hay tres factores que determinan la capacidad de cada uno de caer en la trampa de la información falsa:

  • La repetición,
  • La presentación de la información
  • Los propios sesgos ideológicos de cada uno.

El primero es la repetición – si una declaración incorrecta se repite una y otra vez, se vuelve más creíble.

El informe demostró que las personas mayores de 50 años tienen menos probabilidades de escoger todas las afirmaciones factuales de una lista con opiniones, y que los mayores de 65 años tienen menos probabilidades de cambiar sus creencias, incluso después de ver cómo se desacredita algo que no es cierto.

El segundo es la forma en que aparece la información, con mucha gente sesgada inconscientemente hacia los mensajes en línea o los correos electrónicos que «parecen» correctos. Esto significa que el contenido que es más fácil de procesar naturalmente cuando tiende a ser visto como más agradable y más confiable. El informe encontró que el tamaño de las fuentes, la complejidad de las palabras, el contraste y la gramática influyen en la probabilidad de que alguien crea una declaración falsa hecha en línea. También, las imágenes tienden a creerse más fácilmente como reales porque crean una ilusión de evidencia objetiva de un evento, y se procesan fácilmente.

Y en tercer lugar el informe también destaca que el sesgo que ya tiene la gente antes de consumir la información contribuye a creer que esa noticia es real. Los puntos de vista de las personas influirán en la forma en que se acepte la nueva información, incluso cuando la persona sepa lo contrario. Las creencias políticas o sociales pueden impedir que la gente acepte la información, a pesar de su nivel de educación o de conocimientos sobre los medios de comunicación.

El bajo nivel de alfabetización en línea es uno de los principales factores que hacen que las personas mayores sean víctimas del fraude en línea, con casi 49.000 personas mayores de 60 años como objetivo en 2017. Full Fact dijo que una solución a este problema es que el gobierno invierta en llegar a este grupo de edad y educarlos sobre la información falsa y cómo detectarla.

Otra forma de contrarrestar la propagación de la desinformación es que las empresas empleen verificadores de hechos para contrarrestar la información en línea, detectar la propagación de la información errónea en una fase temprana es la forma más eficaz de combatirla. También  atraer al público a los debates sobre la información errónea también ayudaría, y a concienciar a la gente de su papel en la difusión o la ayuda para combatir la difusión de información falsa en línea.

Los usuarios de mayor edad pueden ser particularmente vulnerables a los problemas de la absorción de información falsa, pero hay factores que afectan universalmente a todos los grupos de edad y a la capacidad de las personas para distinguir los hechos de la ficción.