Archivo de la etiqueta: Humanidades

Humanidades digitales en bibliotecas y archivos sobre estudios religiosos

Anderson, Clifford B., ed. Digital Humanities and Libraries and Archives in Religious Studies : An Introduction. De Gruyter, 2022.

Texto completo

¿Cómo recurren los humanistas digitales a bibliotecas y archivos para hacer avanzar la investigación en el campo de los estudios religiosos y la teología? ¿Cómo pueden bibliotecarios y archiveros hacer accesibles a su vez sus colecciones? Este volumen presenta las perspectivas de profesores, bibliotecarios, archiveros y profesionales del patrimonio cultural que utilizan fuentes primarias y secundarias de forma innovadora para crear proyectos de humanidades digitales en este campo.

¿Están preparadas las humanidades para compartir datos?

Are the Humanities Ready for Data Sharing?. Ithaka S+R:, 2023

Texto completo

Hoy, Ithaka S+R publica un informe que explora el estado actual del intercambio de datos en las humanidades y cómo podría ser un compromiso productivo con los datos. Nuestros hallazgos se basan en entrevistas semiestructuradas con personal clave de varios proyectos de humanidades con un fuerte componente de datos, una revisión de la literatura pertinente, y las ideas obtenidas a través de trabajos anteriores que exploran las prácticas de investigación con uso intensivo de datos y los desafíos de intercambio de datos en todos los campos.

¿Qué hemos aprendido?

  • Los humanistas tienen mucho que aprender de cómo otros campos han trabajado en las últimas décadas para impulsar el intercambio de datos.
  • El trabajo y las experiencias de los humanistas digitales proporcionan puntos de partida útiles para comprometerse con los datos en las humanidades.
  • Averiguar qué significan la reproducibilidad y la replicabilidad en los contextos de las humanidades, y cómo se relacionan con los valores profesionales sobre la integridad de la investigación en las humanidades debería ser una prioridad para los humanistas. Del mismo modo, existe una necesidad urgente de que los humanistas -que son expertos en reutilizar fuentes conocidas para generar nuevos conocimientos- desarrollen capacidades para comprender cómo formular nuevas preguntas a partir de datos estructurados existentes.
  • Los repositorios de dominio que han fomentado las comunidades de intercambio de datos en los campos STEM no existen en las humanidades, lo que hace que los conjuntos de datos existentes en humanidades sean vulnerables a la desaparición a medida que los sitios web de los proyectos se vuelven obsoletos y agravan los desafíos de descubrimiento.
  • Las humanidades cuentan con una infraestructura única y bien desarrollada para compartir públicamente la creación de conocimiento, como lo demuestran las numerosas iniciativas públicas de humanidades que constituyen una parte muy visible y vibrante de la erudición en humanidades.

Guía para la preparación y presentación de trabajos académicos en el ámbito de las Humanidades

González Delgado, R., Harto Trujillo, M. L., Montero Curiel, M. L., Montero Curiel, P., & Villalba Álvarez, J. Guía para la preparación y presentación de trabajos académicos en el ámbito de las Humanidades. Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2022

Texto completo

La presente “Guía para la preparación y presentación de trabajos académicos en el ámbito de las Humanidades” está destinada a los estudiantes universitarios de los diferentes grados y másteres de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, pero es válida también para estudiantes universitarios de cualquier Grado y Posgrado, tanto de nuestra Universidad como de fuera de ella, ya que persigue varios objetivos: • Ayudar a los estudiantes universitarios en la elaboración y presentación de sus trabajos académicos. • Facilitar la tarea de los profesores en la dirección de esos trabajos. • Fomentar el uso de los fondos que la biblioteca universitaria les ofrece. La guía pretende dar al alumno unas orientaciones mínimas y servir como cauce para la elaboración y presentación de sus trabajos. Las pautas que ofrece atenderán en especial a los siguientes aspectos: • Estructura del trabajo y organización de contenidos. • Uso correcto del lenguaje académico. • Sistema de citas. • Presentación de la bibliografía. • Defensa del trabajo, en su caso.

OPERAS Annual Report 2021 infraestructura de investigación que apoya la comunicación académica abierta en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades (SSH)

OPERAS Consortium. OPERAS Annual Report 2021. Zenodo, 2022. https://doi.org/10.5281/zenodo.6618693

OPERAS es la infraestructura de investigación que apoya la comunicación académica abierta en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades (SSH) en el Espacio Europeo de Investigación. Su misión es coordinar y federar los recursos en Europa para atender eficazmente las necesidades de comunicación académica de los investigadores europeos en el ámbito de las SSH.

El informe anual de OPERAS ofrece un registro detallado de la AISBL de OPERAS en 2021: Noticias de las Asambleas de OPERAS, actividades, Grupos de Interés Especial y proyectos dentro de 2021. Ofrece una visión general de los principales servicios y actividades de FAIR, así como del compromiso en Europa.

Abordar los costes de los libros de texto de humanidades aprovechando los recursos de las bibliotecas

Grinstead, Leigh. “The Alternatives Pilot Project: A Catalyst Fund Research Report”, LYRASIS Research, 2022. DOI: 10.48609/bhm7-e691

Texto completo

En 2020, la Universidad Yeshiva presentó una solicitud de idea al  LYRASIS Catalyst Fund. En ella se exponía la necesidad de la comunidad de abordar los costes de los libros de texto de humanidades aprovechando los recursos de las bibliotecas. Durante 2020 y 2021, LYRASIS y la Universidad de Yeshiva pusieron a prueba un programa para aprovechar la experiencia de los bibliotecarios universitarios con los recursos de información de humanidades. Revisaron los programas de estudio y los rediseñaron utilizando documentos y recursos de código abierto («AlterTexts»). Estos AlterTexts ya estaban a disposición de los estudiantes a través de las suscripciones de texto completo de la biblioteca (publicaciones periódicas, fuentes de referencia electrónicas y capítulos relevantes de libros electrónicos).

El futuro de la comunicación académica. Forjar una infraestructura de investigación inclusiva e innovadora para la comunicación académica en Ciencias Sociales y Humanidades

Avanço, K., Balula, A., Błaszczyńska, M., Buchner, A., Caliman, L., Clivaz, C., Costa, C., Franczak, M., Gatti, R., Giglia, E., Gingold, A., Jarmelo, S., Padez, M. J., Leão, D., Maryl, M., Melinščak Zlodi, I., Mojsak, K., Morka, A., Mosterd, T., … Wieneke, L. (2021). Future of Scholarly Communication. Forging an inclusive and innovative research infrastructure for scholarly communication in Social Sciences and Humanities. Zenodo. 2021 https://doi.org/10.5281/zenodo.5017705

Texto completo

Este informe analiza las cuestiones de comunicación académica en Ciencias Sociales y Humanidades que son relevantes para el futuro desarrollo y funcionamiento de OPERAS. Los resultados aquí recogidos pueden dividirse en dos grupos de innovaciones relativas a 1) el funcionamiento de OPERAS, y 2) sus actividades. Las cuestiones «operativas» incluyen las formas de gobernar una infraestructura de investigación innovadora (capítulo 1), así como los modelos de negocio para las publicaciones de acceso abierto en Ciencias Sociales y Humanidades (capítulo 2). El otro grupo de cuestiones está dedicado a las áreas estratégicas en las que OPERAS y sus servicios pueden desempeñar un papel decisivo a la hora de proporcionar, permitir o desbloquear la innovación: Datos FAIR (capítulo 3), bibliodiversidad y multilingüismo en la comunicación académica (capítulo 4), el futuro de la escritura académica (capítulo 5) y la evaluación de la calidad (capítulo 6). Cada capítulo ofrece una visión general de los principales hallazgos y desafíos, haciendo hincapié en las recomendaciones para OPERAS y otras partes interesadas, como las infraestructuras electrónicas, los editores, los investigadores de SSH, las organizaciones que realizan investigación, los responsables políticos y los financiadores. Al final de cada capítulo se incluyen enlaces a datos y otras publicaciones derivadas del trabajo relativo a determinadas tareas.

Libros de acceso abierto en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales: una ventaja altmétrica para el acceso abierto

Taylor, M. Open Access Books in the Humanities and Social Sciences: an Open Access Altmetric Advantage. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03735-8

Descargar

En la última década han surgido dos fenómenos significativos en la comunicación de la investigación: el aumento de la publicación de acceso abierto (OA) y la evidencia del intercambio en línea en forma de altmetrics. Se ha estudiado poco el efecto del acceso abierto en el intercambio en línea de artículos de revistas, y aun menos en el caso de los libros. Este trabajo examina las altmetrías de un conjunto de 32.222 libros (de los cuales el 5% son de acceso abiero (OA) y un conjunto de 220.527 capítulos (de los cuales el 7% son de OA) indexados por la base de datos académica Dimensions in the Social Sciences and Humanities. Tanto los libros como los capítulos de AA tienen un uso significativamente mayor en las redes sociales, una mayor cobertura en los medios de comunicación y en los blogs, y pruebas de mayores índices de impacto social en los documentos políticos. Los capítulos en OA tienen mayores índices de cobertura en Wikipedia que sus equivalentes sin OA, y es más probable que se compartan en Mendeley. Incluso dentro de las Humanidades y las Ciencias Sociales, las diferencias disciplinarias en la actividad altmétrica son evidentes. El efecto se confirma en el caso de los capítulos, aunque los problemas de muestreo impiden llegar a una conclusión firme de que el OA facilita la atención adicional a nivel de todo el libro, la aparente ventaja de las altmétricas de OA sugiere que el movimiento hacia el OA está aumentando el intercambio social y un impacto más amplio.

Labour of Love: un Manifiesto de Acceso Abierto para la libertad, la integridad y la creatividad en las Humanidades y las Ciencias Sociales

Labour of Love: An Open Access Manifesto for Freedom, Integrity, and  Creativity in the Humanities and Interpretive Social Sciences · Commonplace

Pia, A. E., Batterbury, S., Joniak-Lüthi, A., LaFlamme, M., Wielander, G., Zerilli, F. M., … Varvantakis, C. (2020). Labour of Love: An Open Access Manifesto for Freedom, Integrity, and Creativity in the Humanities and Interpretive Social Sciences. Commonplace. https://doi.org/10.21428/6ffd8432.a7503356

Texto completo

En la próxima década, el Acceso Abierto (OA) probablemente se convierta en el estándar de la publicación académicas Sin embargo, a medida que las editoriales comerciales desarrollan nuevos modelos para captar ingresos (y a medida que iniciativas políticas como el Plan S siguen siendo reacias a poner en tela de juicio su centralidad), los investigadores, bibliotecarios y otros observadores interesados están empezando a articular un conjunto de valores que se comprometen críticamente con el proyecto impulsado por la industria de ampliar el acceso a la erudición especializada.

Si bien existen alternativas, las conversaciones sobre la OA en el Norte Global se han centrado en gran medida en el modelo de las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics), y últimamente han pasado a centrarse en el desarrollo de infraestructuras que trascienden los formatos tradicionales de las revistas y refuerzan la apertura de los datos y protocolos de investigación. Se ha discutido mucho menos sobre las implicaciones políticas de la labor y el valor en la OA, en particular en lo que se refiere a la defensa de lo que percibimos como principios cada vez más amenazados de libertad académica, integridad y creatividad.

Los abajo firmantes son un grupo de editores académicos de Humanidades y Ciencias Sociales que están cuestionando la imparcialidad y la sostenibilidad científica de un sistema de comunicación académica dominado por grandes editoriales comerciales. Con este manifiesto queremos repolitizar el acceso abierto para cuestionar las prácticas rapaces existentes en la publicación académica, a saber, el trabajo a menudo invisible y no remunerado, las jerarquías tóxicas de prestigio académico y un ethos burocrático que sofoca la experimentación, y da testimonio de la indiferencia en la que se basan.

En este manifiesto movilizamos una noción ampliada de la producción de la investigación, que abarca el trabajo de construcción y mantenimiento de los sistemas, procesos y relaciones de producción que hacen posible la erudición. Creemos que las Humanidades y las Ciencias Sociales están demasiado a menudo desvinculadas de la vida pública y material posterior a su estudio. Nos preocupa que nuestros campos estén caminando dormidos hacia una nueva fase de control y capitalización, para incluir la continua extracción corporativa de valor y los requisitos de transparencia diseñados por los gerentes, empresarios y políticos.

Creemos fervientemente que el OA puede ser una herramienta poderosa para avanzar en los objetivos de la sociedad civil y los movimientos sociales. Pero abrir los productos de nuestra erudición sin cuestionar cómo se hace, quién se beneficia de ello, qué modelo de erudición se está normalizando, y qué se silencia en este proceso, lo que puede tener un costo particularmente alto para los estudiosos de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

En efecto, corremos el riesgo de aplanar nuestras voces y aspiraciones en un horizonte de métricas puramente cuantitativas que hace del conocimiento un activo remunerador para los actores corporativos, precisamente porque reproduce las jerarquías existentes en la producción de conocimiento y la educación superior. Cuando a los académicos del Sur Global se les cobran altos honorarios por publicar en revistas “prestigiosas” de OA con alcance en el Norte Global, ¿Qué sucede con el espíritu democratizador original del Acceso Abierto? A este respecto, los investigadores STEM, predominantemente en el Norte Global, están orientando la conversación de una manera particular al argumentar que los datos de libre acceso son un requisito previo para el patrimonio mundial de conocimientos, sin la debida consideración de las consecuencias que sus propuestas podrían tener en las ciencias “blandas” o en las desigualdades existentes en las colaboraciones de investigación entre el Norte y el Sur.

Como estudiosos de las Humanidades y las Ciencias Sociales, queremos reclamar el proyecto de Acceso Abierto y encajarlo en un registro diferente de creatividad y responsabilidad compartidas. Llevar el Acceso Abierto más allá de sus límites corporativos significa desafiar los muchos entornos a los que nosotros, como académicos y trabajadores del conocimiento en las instituciones de investigación, damos tácitamente nuestro consentimiento. ¿Por qué muchos de nosotros no consideramos el estatus ético de las revistas en donde publicamos, sino sólo su prestigio? ¿Por qué revisamos la erudición de la manera en que lo hacemos? ¿Cómo escribimos y para quién?

Lo que está claro para nosotros es que el futuro de una forma más accesible, ética, transparente y creativa de comunicación académica depende en gran medida de una “labor de amor” (amor al trabajo) -no remunerada, en tiempo fuera del trabajo- que se da libremente como resultado de la inversión política, emocional y por lo demás idealista en proyectos que trascienden la búsqueda de prestigio académico y buscan transformar el sistema editorial desde dentro. Sin embargo, la publicación de OA dirigida por académicos también puede beneficiarse de la experiencia y la solidez institucional de otros actores. Si bien los académicos pueden proporcionar el análisis cuidadosamente argumentado, la revisión por pares y el trabajo editorial, también necesitamos el apoyo de nuestras universidades, bibliotecas y otras organizaciones afines para garantizar que nuestro esfuerzo colectivo pueda sostenerse, archivarse y ampliarse para hacer frente al desafío de la era de la información digital.

Tras un breve examen del contexto que nos impulsó a tomar medidas, presentamos una serie de recomendaciones mediante las cuales esperamos conseguir nuevos aliados y compañeros de viaje en nuestra búsqueda de la comunitarización del acceso abierto, una labor que se construye y comparte de forma colaborativa y responsable.

Recomendaciones

Invitamos a que se formulen observaciones y se desarrollen las siguientes recomendaciones.

Para los autores

  • Considera el acceso abierto como algo más que un formato de publicación; más bien, debe considerarse como parte de un proyecto político más amplio que considera la relación entre la erudición y sus múltiples públicos.
  • Piensa en la ética del foro en el que está publicando. De la misma manera que todos tenemos que pensar en nuestros viajes, en nuestro consumo personal y en el uso de la energía en un mundo con limitaciones de carbono, intenta publicar en medios cuyos valores estén alineados con los tuyos.
  • La mentalidad de “publicar o perecer” que prevalece en el mundo académico hace que los académicos publiquen trozos cada vez más pequeños de sus investigaciones en tantos artículos como sea posible. Piensa en las consecuencias que este comportamiento tiene en la calidad de su investigación así como en la comunicación pública de su trabajo.
  • Reconoce que no todo el acceso abierto es necesariamente socialmente justo. Las denominadas iniciativas depredadoras de acceso abierto pueden tratar de captar fondos limitados del OA sin tener en cuenta la calidad y, por lo tanto, desviar recursos de las revistas de OA de buena reputación.

Para los responsables académicos

  • La evaluación de las solicitudes de empleo, la titularidad y la promoción debe sufrir una revolución. Estos procesos son los que impulsan gran parte de la obsesión por publicar en revistas caras y de “alto impacto”. Sorprendentemente, los responsables académicos (como algunos de nosotros) no se salen mucho de la norma y aprecian los grandes índices de citas, las revistas de renombre y otros criterios convencionales a la hora de evaluar la “excelencia” de los candidatos. Si bien los criterios de evaluación dependen de la disciplina, es importante leer realmente la obra, no teniendo en cuenta donde se publicó. Un artículo en una revista científica de carácter ético, una revista regional o una revista publicada en un idioma distinto del inglés debe ser considerado por sus méritos, junto con los artículos en las llamadas revistas de prestigio. Es científicamente insostenible hacer lo contrario.

Para los evaluadores y prebostes

  • Un candidato puede presentarse a la contratación o promoción que sea absolutamente brillante aunque su trabajo principalmente se haya publicado en revistas de carácter local o en revistas OA socialmente justas. No los penalices por esta elección.

Para los Bibliotecarios

  • Los presupuestos de las bibliotecas están bajo una gran presión, y esto seguramente se verá exacerbado por las consecuencias de la pandemia COVID-19. En estas condiciones, preservar el acceso al contenido disponible actualmente es un punto de partida lógico. Pero considera la posibilidad de apoyar la publicación dirigida por académicos, ya sea mediante pequeñas subvenciones a proyectos dirigidos por el profesorado y el personal de tu institución o (más audazmente) proyectos que se originen en otros lugares pero que contribuyan a un acervo de conocimientos del que todos puedan beneficiarse. Cada vez más, las iniciativas a escala de plataforma y de consorcio permiten conectar con estos proyectos, que son más baratos que la corriente principal sobrevalorada y que señalan el camino hacia el futuro de la publicación.

Para los editores de revistas

  • Transformar” las revistas existentes (desde el acceso con peaje hasta un modelo de publicación de OA) es un importante avance: considera impulsarlo. También, luchar para que otras revistas hagan lo mismo: hay fuerza y poder de negociación para ello.
  • Acepta y fomenta una erudición más orientada al público. Los estudiosos de las Humanidades y las Ciencias Sociales deberían esforzarse por publicar de manera que la investigación académica sea comprensible para un público más amplio: es decir, explicar clara y concisamente su pertinencia social y la solidez ética de la metodología, reducir el uso de la jerga, utilizar formatos no textuales y otros formatos experimentales.
  • Considerar la posibilidad de replantear el proceso de revisión por pares de manera más amplia, introduciendo innovaciones como la revisión abierta por homólogos o la publicación (junto con los propios artículos) de revisiones para facilitar un intercambio más fructífero entre los estudiosos.
  • Pedir a los revisores que consulten las directrices de COPE para la revisión ética por pares, y considerar la adopción de la diversidad y la inclusión en las prácticas de citación como un criterio explícito sobre el que se evalúan los originales. Hacer más transparente la labor de edición y revisión y reconocerla (en lugar de archivarla simplemente como “servicio”). Esto podría hacerse potencialmente estableciendo incentivos para las revisiones, lo que ayudaría a reconocerlas como contribuciones intelectuales sin reducirlas a una métrica más. Proporcionar un apoyo adicional a los nuevos revisores.

Para nuestros colegas editores de revistas independientes

  • Empieza a explorar las opciones para compartir recursos: cuando solicites financiación como parte de una subvención, puede resultar beneficioso presentar tu solicitud en forma de cooperación editorial. En estos procesos puede haber economías de escala y fondos comunes de conocimientos especializados a los que se pueda acceder trabajando juntos. Esto también podría incluir estrategias de reducción de costos y de mano de obra, como el intercambio de correctores, bases de datos de revisores u otras infraestructuras informáticas y no informáticas.
  • Aun cuando tratemos de liberarnos de los editores comerciales y otros sistemas de propiedad, también debemos prestar atención a las nuevas dependencias que creamos. Los desarrolladores web para plataformas de acceso abierto, por ejemplo, suelen estar mal pagados y potencialmente explotados. Tenga en cuenta estas cuestiones
  • Publicar en plataformas que controlamos también ofrece oportunidades creativas en las que aún no estamos involucrados. Las publicaciones dirigidas por académicos en su mayoría replican los formatos existentes, por ejemplo, haciendo que los artículos estén disponibles en formato PDF. Los estándares existentes para la citación pueden hacer de esto una necesidad, pero necesitamos ser pioneros en nuevos estándares, incluso cuando no publiquemos en otros formatos nativos de la web con claras ventajas en términos de accesibilidad y preservación.
  • La publicación de contenido compartido en los medios sociales puede llamar la atención sobre las publicaciones dirigidas por académicos y aumentar su visibilidad. Si bien los medios sociales son cruciales, estar efectivamente presente en ellos es un trabajo que requiere mucho tiempo y debería ser recompensado tanto en términos de compromiso como de reconocimiento profesional.
  • Si bien el aumento del número de publicaciones puede ser un índice del alcance de una revista, también puede ir más allá de la capacidad del personal o de los revisores. Hay que vigilar la forma en que se distribuye esta carga de trabajo y considerar formas justas de limitar las presentaciones originales, como exigir alguna forma de inversión en especie en el proyecto.
  • Las Humanidades y las Ciencias Sociales necesitan nuevas métricas para medir el impacto que tienen en el mundo. Es importante participar en su elaboración, incluso cuando se opongan a la metrificación en otros frentes.
  • Formaliza los principios para evaluar los modelos y acuerdos de publicación alternativos: fuentes de apoyo (por ejemplo, en efectivo o en especie); infraestructura (por ejemplo, original o adoptada, vulnerabilidad a la captura comercial); gobernanza (por ejemplo, la naturaleza de la entidad jurídica); y la infraestructura social para reclutar y mantener a los partidarios.
  • Empezar a trabajar en la elaboración de un punto de referencia oficial y completo para las publicaciones OA dirigidas por académicos. En relación con ello, estudiar la aplicación de un sistema de certificación para las publicaciones de OA dirigidas por académicos, que atestigüe que una publicación es académicamente sólida (impulsada por preocupaciones académicas, que tiene independencia editorial así como controles y equilibrios sobre las cifras individuales, que proporciona un examen de alta calidad por homólogos, que utiliza DOI, que respalda los datos); que es receptiva; que es sostenible (que dispone la preservación a largo plazo de su producción); que está centrada en la equidad (que paga a sus redactores, tipógrafos y personal un salario justo, a menos que estas tareas las realicen los propios redactores) y que trabaja activamente contra las desigualdades en la producción y el acceso a los conocimientos. El sello DOAJ es un ejemplo existente de esa certificación, que podría ser evaluado críticamente y complementado según sea necesario.

Investigaciones en ciencias humanas y sociales: Investigaciones en ciencias humanas y sociales del ABC disciplinar a la reflexión metodológica

Álvarez, Yamile; Aruani, Susana M.; Badui de Zogbi, María Banura; Brandi, Lía Stellaet al. (2004). Investigaciones en ciencias humanas y sociales. 1a. ed.. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo. 295 p

Texto completo

Los contenidos de este material de estudio (en torno a las palabras y el sentido) se refieren a la gramática como «sistema que permite describir y explicar oraciones y enunciados sin necesidad de contenerlos todos en un inventario». Están organizados en dos ejes. El eje 1 contiene temas como el sustantivo y su clasificación, el enunciado, los adjetivos, los verbos, los adverbios y los pronombres. El eje 2 se refiere a la sintaxis y el análisis de oraciones. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Las humanidades en la vida estadounidense

Texto completo

El informe «Las humanidades en la vida estadounidense» fue publicado hoy por el Proyecto de Indicadores de Humanidades de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.

La encuesta fue desarrollada en el transcurso de dos años por el personal de Humanities Indicators (un proyecto de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias), en consulta con líderes de organizaciones públicas de humanidades, sociedades académicas y agencias federales con interés en la campo

Con fondos de la Fundación Andrew W. Mellon, la encuesta se administró en el otoño de 2019 a una muestra representativa a nivel nacional de 5.015 adultos estadounidenses (extraída de NORC en el panel AmeriSpeak de la Universidad de Chicago).

Los hallazgos clave en las cuatro áreas temáticas indican:

Actitudes sobre las Humanidades

  • El 85% de los estadounidenses responden favorablemente al término «humanidades» después de que se les ha definido.
  • Aunque la mayoría de los estadounidenses tienen una visión favorable de las humanidades en general, la gente está más entusiasmada con la ciencia y la historia.
    El 86% de los estadounidenses está de acuerdo en que las humanidades fortalecen la democracia estadounidense y el 73% está de acuerdo en que fortalecen la economía.
  • Pero el 22% de los adultos cree que las humanidades «no son realmente para personas como yo», y más de la mitad de los adultos creen que las humanidades atraen a personas elitistas y pretenciosas.

Compromiso con las Humanidades

  • El 97% de los estadounidenses se involucra ocasionalmente en al menos una forma de actividad de humanidades (y la mayoría con frecuencia participa en tres o más).
  • Pocas personas se involucran con frecuencia en una amplia gama de actividades de humanidades, o incluso en todas las actividades asociadas con una disciplina determinada.
  • Los afroamericanos están más comprometidos con las humanidades que el público en general, debido principalmente a tasas más altas de estudio de textos religiosos, asistencia a eventos literarios y de poesía y al intercambio en línea de contenido de humanidades.

Las humanidades en la infancia y la educación

  • Casi el 95% de los estadounidenses está de acuerdo en que las humanidades deberían ser una parte importante de la educación de todos los estadounidenses.
  • Los graduados universitarios tienen más probabilidades de haber estado más expuestos a las humanidades cuando eran niños que las personas con solo una educación secundaria.
    Con la excepción de la lectura, la mayoría de los estadounidenses no recuerda haber visto a sus padres a menudo participando en actividades de humanidades.
  • El 53% de los adultos estadounidenses recuerdan haber visto a sus padres leer con frecuencia, pero solo el 36% recuerda haber participado con frecuencia en actividades de lectura con ellos.

Habilidades de humanidades en el lugar de trabajo

  • El 81% de los estadounidenses utilizan con frecuencia al menos una habilidad en humanidades en su trabajo.
  • Los adultos jóvenes (de 18 a 29 años) tienen menos probabilidades que los estadounidenses mayores de utilizar las habilidades de humanidades en el trabajo.
  • El 57% de los trabajadores estadounidenses a menudo escribe para describir o explicar algo en su trabajo (y otro 20% lo hace a veces).
  • El 9% de los estadounidenses a menudo usan un idioma que no es el inglés en sus trabajos.