Archivo de la categoría: Libros

Desinformación, información errónea y noticias falsas en las redes sociales: desafíos y oportunidades de investigación emergentes

Shu, Kai, Suhang Wang, Dongwon Lee, y Huan Liu, eds. Disinformation, Misinformation, and Fake News in Social Media: Emerging Research Challenges and Opportunities. Lecture Notes in Social Networks. Cham: Springer International Publishing, 2020. https://doi.org/10.1007/978-3-030-42699-6.

PDF

ePub

Este libro sirve como un punto de entrada conveniente para que investigadores, profesionales y estudiantes comprendan los problemas y desafíos, aprendan soluciones de vanguardia para sus necesidades específicas e identifiquen rápidamente nuevos problemas de investigación en sus dominios. Los colaboradores de este volumen describen los avances recientes en tres partes relacionadas: (1) participación de los usuarios en el desorden de la difusión de la información; (2) técnicas para detectar y mitigar la desinformación; y (3) temas de actualidad como ética, blockchain, clickbaits, etc. Este volumen editado atraerá a estudiantes, investigadores y profesionales que trabajan con desinformación, información errónea y noticias falsas en las redes sociales desde una perspectiva única.

Visualizaciones y narrativas en medios digitales. Métodos y tendencias actuales

Freixa, Pere, Lluís Codina, Mario Pérez-Montoro, y Javier Guallar. Visualisations and Narratives in Digital Media. Methods and Current Trends. Editado por Pere Freixa, Lluís Codina, Mario Pérez-Montoro, y Javier Guallar. Digidoc-EPI, 2022.

Texto completo

En los últimos años los medios digitales han vivido una transformación sin precedentes al vincular el potencial comunicativo de la interacción y la visualización. Se han generado, con ello, nuevas formas narrativas y relatos periodísticos. Pero no se trata de un aspecto que pueda analizarse de forma aislada. La comprensión del medio digital exige abordar el estudio de los textos interactivos, el medio digital y su ecosistema desde distintas perspectivas. El medio digital muestra una gran permeabilidad en sus fronteras, modifica constantemente las pautas que lo definen: los textos resultan dinámicos y mutables, los sistemas actúan, por medio de la inteligencia artificial, como un actor más que analiza, recoge y gestiona información. El espacio entre emisores y receptores en muchas ocasiones se entremezcla. Es por ello que la investigación del periodismo digital asume la transformación constante como un elemento más de debate sobre los medios, y la acepta como una característica de la cultura digital que define el ámbito de la comunicación.

La biblioteca es mi refugio

«La biblioteca es mi refugio. Entre sus estanterías siempre encuentro un rincón donde leer y soñar, un rincón al que pueda llamar mío. Quiero asegurarme de que todo el mundo tenga esa oportunidad, sobre todo esas personas que se sienten diferentes y necesitan un hogar.»

JANET SKELIEN CHARLES
La biblioteca de París

Desafíos y aplicaciones en Biblioteconomia

Gusmão, Alexandre Oliveira de Meira, Pâmela Maria de Freitas, Jeriel Dione Leite, Marizalva Basília Alves, Maria Rosa Francisca Filha, Evérito Antonio Beltrão, Maria Guimarães da Silva, et al. Desafios e aplicações em Biblioteconomia. VirtualBooks, 2022.

Texto completo

El dominio de la lectura y comprensión de textos científicos, las técnicas de investigación y la sistematización para la producción de nuevos conocimientos deben ser aspectos inherentes a los egresados de la educación superior. Estos titulados se inician en el mundo de la investigación científica, adquiriendo experiencia y sabiduría. Y, la investigación es vista como un instrumento de mediación entre la enseñanza y el aprendizaje, que puede promover la autonomía y el pensamiento crítico y reflexivo del académico. Además, invertir en la iniciación a la investigación científica permite a los estudiantes y graduados: a) desarrollar nuevas técnicas de estudio; b) mejorar el aprendizaje; c) alcanzar la madurez académica; d) agregar valor al currículo profesional y; e) aspirar al crecimiento profesional.

Contexto en los estudios literarios y culturales.

Context in Literary and Cultural Studies. (2019). UCL Press. Recuperado 22 de marzo de 2023,

Texto completo

Context in Literary and Cultural Studies es un volumen interdisciplinar que aborda los retos que plantea hoy el estudio de las obras de arte y la literatura en su contexto histórico. La relación entre las obras de arte y el contexto ha sido durante mucho tiempo una preocupación central para las disciplinas estéticas y culturales, y la cuestión del contexto se ha planteado de nuevo en todas las épocas. La evolución de la cultura y la tecnología contemporáneas, así como las nuevas orientaciones teóricas y metodológicas de las humanidades, nos impulsan una vez más a repensar el contexto en los estudios literarios y culturales. Este volumen asume ese reto.

Context in Literary and Cultural Studies, que presenta a los lectores los nuevos desarrollos de la teoría literaria y cultural, conecta todas las disciplinas relacionadas con estas áreas para ofrecer una visión interdisciplinar de los retos a los que se enfrentan hoy en día los distintos campos académicos en sus estudios de las obras de arte en su contexto. Abarcando varios países y temas que van desde las novelas del siglo XIX hasta la cultura rave, los capítulos constituyen en conjunto un debate informado, diverso y de amplio alcance.

El volumen está dirigido a lectores académicos de todos los niveles en los campos de los estudios literarios, la literatura comparada, los estudios culturales, la historia del arte, el cine, los estudios teatrales y las humanidades digitales.

Publicar para el pueblo: historia de la publicación popular en arqueología

Thornton, Amara. Archaeologists in Print. Publishing for the People UCL Press, 2018.

Texto completo

Archaeologists in Print es una historia de la publicación popular en arqueología en los siglos XIX y XX, un periodo crucial de expansión y desarrollo tanto de la arqueología como de la edición. Examina el modo en que los arqueólogos británicos produjeron libros y artículos populares para un público no especializado y explora el aumento de la visibilidad pública de los arqueólogos. En particular, analiza las experiencias de las mujeres en la arqueología junto a sus contemporáneos masculinos más conocidos, tal y como se muestra en sus libros y archivos. En el trasfondo de esta narración está la historia de la expansión y contracción imperial de Gran Bretaña y la evolución del turismo moderno en el Mediterráneo oriental y Oriente Próximo. Los arqueólogos explotaron estos factores para conseguir apoyo e interés público y financiero, y construir y mantener un público lector de su trabajo, apoyado por el carácter estacional de las excavaciones y el turismo. Reforzando estas actividades editoriales mediante apariciones personales en la sala de conferencias, el espacio expositivo y la visita a los yacimientos, y en los nuevos medios de comunicación -el cine, la radio y la televisión-, los arqueólogos dieron forma a la comprensión pública de la arqueología.

La imagen del arqueólogo como explorador aventurero de tierras extrañas, en parte espía, en parte extranjero, eternamente seductor, se consolidó durante este periodo. Ese legado perdura hoy en día.

Historia de las revistas científicas: publicaciones de la Royal Society, 1665-2015

Fyfe, Aileen, et al. A History of Scientific Journals: Publishing at the Royal Society, 1665-2015. UCL Press, 2022. JSTOR, https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3zp1. Accessed 20 Mar. 2023.

Texto completo

La investigación científica moderna ha cambiado mucho desde los tiempos de Isaac Newton: es más profesional, colaborativa e internacional, con equipos más complicados y una comunidad de investigadores más diversa. Sin embargo, el uso de revistas científicas para informar, compartir y almacenar resultados es un hilo conductor que recorre la historia de la ciencia desde los tiempos de Newton hasta los nuestros. En la actualidad, las revistas científicas ocupan un lugar central en la investigación y las carreras académicas. Sus procesos editoriales y de revisión por pares actúan como control de las nuevas afirmaciones y descubrimientos, y los investigadores construyen sus carreras en función de la lista de artículos de revistas que han publicado.

La revista que publicó los experimentos ópticos de Newton sigue existiendo. Publicada por primera vez en 1665, la revista Philosophical Transactions ha publicado artículos de Charles Darwin, Dorothy Hodgkin y Stephen Hawking. Actualmente es una de las once revistas publicadas por la Royal Society de Londres. Gracias a la incomparable información que ofrecen los exhaustivos archivos de la Royal Society, los autores han podido investigar más de 350 años de publicación de revistas científicas. La gestión editorial, las prácticas empresariales y las dificultades financieras de Philosophical Transactions y su hermana Proceedings revelan el significado y la finalidad de las revistas en una comunidad científica en constante cambio. En un momento en que estamos rodeados de llamamientos a reformar el sistema de publicación académica, nunca ha sido más urgente que comprendamos su historia.

Legislación de Bibliotecas de Andalucía

Legislación de Bibliotecas de Andalucía / edición a cargo de José María Pérez Monguió, Severiano Fernández Ramos. — Sevilla : Instituto Andaluz de Administración Pública, 2014. Accedido 20 de marzo de 2023.

Texto completo

La regulación de las bibliotecas de Andalucía tiene su origen en la doceava ley que emanaba de nuestro Parlamento, hecho que deja de relieve la importancia que desde el inicio del estado autonómico se le otorgó a la materia, como uno de los ejes de la cultura en Andalucía. La Ley 8/1983 de 3 de noviembre, derogada por la Ley 16/2003 de 22 de noviembre, del sistema andaluz de bibliotecas y centros de documentación.

Aprenda la Clasificación Decimal de Dewey

Mortimer, Mary. Learn Dewey Decimal Classification. Friendswood, Tex, 2007.

Texto completo

Este texto y libro de ejercicios combinados cubre las teorías y principios de la Clasificación Decimal Dewey y luego ofrece a los lectores práctica inmediata para poner la información en uso. Explicaciones abundantes y claras, ejemplos y ejercicios prácticos ilustran cada aspecto de la Clasificación Decimal Dewey y ayudan a los estudiantes a dominar la creación de números DDC. El libro también incluye un nuevo capítulo sobre WebDewey; un glosario que define términos técnicos en un lenguaje sencillo; y un índice. Es una herramienta de estudio fácil de usar para todos los estudiantes de biblioteconomía y para el personal bibliotecario que necesite familiarizarse al menos con los conceptos básicos.

A diferencia de otros materiales disponibles para el aprendizaje del DDC, este libro combina un cuaderno de ejercicios con un texto instructivo. Como tal, el estudiante puede consultarlo más allá del curso. Puede complementar provechosamente otros textos de catalogación y clasificación, y servir también como repaso de los desarrollos de la DDC.

Reseña de la edición anterior de Library Collections, Acquisitions and Technical Services
¿Proporciona una aproximación fácil y amigable al aprendizaje de la DDC sin asumir ningún conocimiento previo por parte de sus usuarios. Dado que se trata de una guía completa y que la DDC se utiliza internacionalmente, este cuaderno de trabajo será útil en cualquier biblioteca/escuela de biblioteconomía de cualquier parte del mundo. Es una adición bienvenida a los manuales prácticos sobre el DDC.

El poder de la colaboración en el gobierno abierto

Piotrowski, Suzanne J., Daniel Berliner, y Alex Ingrams. Piotrowski, Suzanne J., Daniel Berliner, y Alex Ingrams. The Power of Partnership in Open Government: Reconsidering Multistakeholder Governance Reform, MIT 2022.

Texto completo

En la reunión de 2011 de la Asamblea General de la ONU, los gobiernos de ocho países -Brasil, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, México, Noruega, Reino Unido y Sudáfrica- lanzaron la Alianza para el Gobierno Abierto, una iniciativa multilateral destinada a promover la transparencia, empoderar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernanza. En aquel momento, a muchos les preocupaba que la Alianza para el Gobierno Abierto acabara siendo ineficaz, limitándose a defender de boquilla unos ideales vagos y un ciberoptimismo equivocado. The Power of Partnership in Open Government ofrece una mirada cercana, y una sorprendente afirmación, de la Open Government Partnership como ejemplo de una exitosa iniciativa transnacional de múltiples partes interesadas que, de hecho, ha tenido un impacto en la política y ha ayudado a producir una reforma progresiva.