Archivo de la etiqueta: Revistas científicas

Nature no permitirá el uso de IA generativa en imágenes y vídeo que se publiquen en la revista

«Why Nature Will Not Allow the Use of Generative AI in Images and Video». Nature 618, n.o 7964 (7 de junio de 2023): 214-214. https://doi.org/10.1038/d41586-023-01546-4.

El artículo profundiza en la discusión, el debate y las consultas en curso sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) generativa en la creación de imágenes y vídeos. La prestigiosa revista Nature se ha posicionado al respecto y ha decidido no publicar ningún contenido en el que los elementos visuales se hayan generado total o parcialmente mediante herramientas de IA generativa. La decisión se basa en varios factores clave: integridad, atribución, consentimiento y privacidad.

La integridad es un aspecto fundamental tanto de la publicación científica como de la artística. El compromiso compartido con la integridad requiere transparencia y la capacidad de verificar la exactitud y autenticidad de los datos y las imágenes. Por desgracia, las herramientas de IA generativa existentes no permiten acceder a sus fuentes, lo que dificulta el proceso de verificación.

La atribución es un principio básico tanto en la ciencia como en el arte. Cuando se utiliza o se cita un trabajo existente, es esencial atribuirlo correctamente. Sin embargo, las herramientas de IA generativa a menudo no cumplen esta expectativa, ya que no proporcionan una atribución clara del contenido generado.

El consentimiento y el permiso son consideraciones cruciales, sobre todo cuando se identifica a personas o se trata de la propiedad intelectual de artistas e ilustradores. Muchas aplicaciones de IA generativa se quedan cortas en estos aspectos, al carecer de protocolos adecuados de consentimiento y permiso.

¿Debería la Natura permitir el uso de la inteligencia artificial (IA) generativa en la creación de imágenes y vídeos? Esta revista lleva varios meses discutiendo, debatiendo y consultando sobre esta cuestión a raíz de la explosión de contenidos creados con herramientas de IA generativa como ChatGPT y Midjourney, y del rápido aumento de las capacidades de estas plataformas.

Aparte de los artículos específicamente dedicados a la IA, Nature no publicará ningún contenido en el que la fotografía, los vídeos o las ilustraciones se hayan creado total o parcialmente utilizando IA generativa, al menos en un futuro próximo.

A los artistas, cineastas, ilustradores y fotógrafos a los que la revista hace encargos y con los que trabajan se les pedirá que confirmen que ninguno de los trabajos que presentan ha sido generado utilizando IA generativa (véase go.nature.com/3c5vrtm).

Los sistemas de IA generativa se entrenan a menudo con imágenes sin esforzarse por identificar sus fuentes u obtener los permisos adecuados. Esto incluye el uso rutinario de obras protegidas por derechos de autor para el entrenamiento sin la debida autorización. Además, surgen problemas de privacidad cuando los sistemas de IA generativa crean representaciones realistas de personas sin su consentimiento, lo que contribuye a la proliferación de «deepfakes» y a la difusión de información falsa.

La decisión de Nature de no permitir el uso de IA generativa en contenidos visuales está motivada por preocupaciones relacionadas con la integridad, la atribución, el consentimiento y la privacidad. Mientras continúa el debate en torno a esta cuestión, es crucial abordar estas consideraciones éticas para mantener la confianza y la fiabilidad de los medios visuales tanto en el ámbito científico como en el artístico.

WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto

Díaz-Chieng, L. Y., Aviles Peralta , Y. A., Artigas, W., & Bustamante Cabrera, G. (2023). WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abiertoPalabra Clave (La Plata)12(2), e191. https://doi.org/10.24215/18539912e191

PDF

En los últimos años, la creación de redes sociocientíficas ha sido la norma, debido al gran impulso que puede significar agruparse y desarrollar actividades en conjunto para el logro de un fin común. En 2020 se creó la red WeEditors.org que nació de la iniciativa de tres editores de revistas científicas que querían conforman un grupo en donde se apostara por la profesionalización y se impulsaran a las revistas iberoamericanas, partiendo de la idea de que haciendo un grupo en donde convergieran revistas experimentadas y revistas nuevas, pudiera servir para transferir conocimientos y lograr en suma el mejoramiento de los procesos en la búsqueda de un posicionamiento de la ciencia latinoamericana. El objetivo de este artículo es caracterizar las revistas de la red WeEditors.org para el trazado de estrategias en pos del fortalecimiento y avance de dicha red. Se realizó un estudio descriptivo observacional durante el periodo comprendido entre los meses de mayo-junio de 2022, como fuente primaria fue empleada la base de datos Excel que forma parte del registro de dicha red, la cual contaba con un total de 98 revistas (N ꓿ 98). La realización de este estudio recopiló información interesante y suficiente para el diseño e implementación de actividades futuras a desarrollar sobre capacitaciones prácticas, implementación de publicación continua, de Ciencia Abierta, empleo de taxonomía CRediT y de código ORCID. La sistematización de este tipo de estudios de caracterización es vital para el trazado de las estrategias pertinentes y realizar las comparaciones para el análisis de la evolución de la red. Aún queda camino por recorrer, pero el futuro parece prometedor.

Propuesta de un sistema de publicación académica distribuido y comunitario

Barbone, M., Gündoğan, M., Kara, D. M., Pingault, B., Montblanch, A. R.-P., Stefan, L., & Tan, A. K. C. (2023). Proposal for a distributed, community-driven academic publishing system (arXiv:2304.12326). arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2304.12326

Texto completo

Se propone un sistema de publicación académica en el que los trabajos de investigación se almacenan en una red de centros de datos propiedad de bibliotecas universitarias e instituciones de investigación, y se interconectan con la comunidad académica a través de un sitio web. En este sistema, el editor se sustituye por una evaluación inicial ajustada a toda la comunidad, la revisión por pares estándar se acompaña de un proceso de revisión posterior a la publicación abierto a toda la comunidad, con el objetivo de realizar una evaluación más objetiva y a más largo plazo, los costes de publicación se reducen a los costes de funcionamiento de los servidores, y el acceso es totalmente abierto.

La propuesta aborda los problemas fundamentales del sistema actual: reduce los costes de publicación, permitiendo un acceso más fácil a las instituciones menos financiadas (especialmente de los países en desarrollo); hace que la evaluación editorial sea distribuida y más transparente; acelera el proceso de revisión por pares eliminando la necesidad de múltiples reenvíos; e introduce una evaluación a largo plazo de los artículos en toda la comunidad, asegurando su continua relevancia y precisión; al tiempo que maximiza sus objetivos principales, es decir, garantizar la más alta calidad de la revisión por pares y dar los mejores árbitros, la mayor visibilidad y el mayor crédito a los mejores artículos. Se trata de un sistema eficiente en términos de tiempo, económicamente sostenible, éticamente justo y representa una mejora significativa con respecto al sistema actual.

Publicar en Psicología: un enfoque para la revista científica

Sabadini, Aparecida Angelica Zoqui Paulovic, Maria Imaculada Cardoso Sampaio, y Sílvia Helena Koller. Publicar em PsicologiaPortal de Livros Abertos da USP. Portal de Livros Abertos da USP, 2019.

Texto completo

El área de Psicología está experimentando un crecimiento significativo de sus revistas científicas en Brasil, lo que se puede medir a partir del número de revistas indexadas en el Index Psi Periódicos (www.bvs-psi.org.br), base de datos que tiene como objetivo el control bibliográfico de las publicaciones seriadas del área. Otro indicador del crecimiento creciente de las revistas del área es el Portal de Revistas Electrónicas de Psicología (PePSIC, http://pepsic.bvs-psi.org.br), que amplía día a día su colección latinoamericana. Si miramos a Europa, Estados Unidos de América y otras regiones, este argumento encontrará apoyo irrefutable. El propósito de este libro es ayudar a los autores y editores que publican en Psicología.

Revistas científicas de ciencias de la salud.

Mucheroni, M. L., Funaro, V. M. B. de O., Ramos, L. M. S. V. C., & Taruhn (Orgs.), R. (2017). Revistas científicas em ciências da saúde. En Portal de Livros Abertos da USP. Portal de Livros Abertos da USP. https://doi.org/10.11606/9788588848139

Como el objetivo de este excelente y oportuno libro es dar visibilidad, forma y contenido a las revistas científicas brasileñas en Ciencias de la Salud, sólo podemos elogiar la iniciativa y felicitar a los autores y organizadores por hacer posible una obra que suple una carencia inaceptable en este sector de nuestra bibliografía. Los 5 capítulos, cuidadosa e inteligentemente escogidos, traen un abordaje amplio y esclarecedor de aspectos conceptuales, de forma, edición, financiación, divulgación, lenguaje, indización, análisis, evaluación, criterios, funciones, normas, temporalidad, circulación, periodicidad y, principalmente, especificidad de los objetivos a ser alcanzados. En este sentido, cabe destacar que en esta edición el libro destaca tres áreas relevantes de la Salud: Odontología, Nutrición y Enfermería, que constituyen auténticos modelos y referencias bien experimentadas y que sirven de ejemplo para otras áreas aún no tan bien estructuradas. El libro no trata la cuestión de las Revistas Científicas sólo como un objetivo de divulgación de resultados a una comunidad interesada. Es mucho más, pues considera su base teórica, conceptual, metodológica, comparativa, moderna y pedagógicamente impecable, que sólo podría obtenerse sumando aquí personas de probada formación en los temas seleccionados.

50 revistas de acceso abierto en rápido crecimiento despojadas de sus codiciados factores de Impacto por Web of Science

Fast-growing open-access journals stripped of coveted impact factors
Web of Science delists some 50 journals, including one of the world’s largest

28 MAR 20235:55 JEFFREY BRAINARD

Ver original

Web of Science retira de la lista unas 50 revistas, entre ellas una de las mayores del mundo. Entre ellas revistas de MPDI

Casi dos docenas de revistas de dos de las editoriales de acceso abierto de más rápido crecimiento, incluida una de las revistas más grandes del mundo por volumen, ya no recibirán el visto bueno académico clave. El 20 de marzo, la base de datos Web of Science dijo que eliminó las revistas junto con docenas de otras, despojándolas de factor de impacto, la medida de calidad basada en citas que, aunque controvertida, tiene gran peso entre los autores y las instituciones. La medida destaca el debate continuo sobre un modelo comercial marcado por grandes volúmenes de artículos, aparentemente elegidos por su solidez científica más que por su novedad, y la práctica de algunos editores de acceso abierto de reclutar grandes cantidades de artículos para números especiales editados por invitados.

Clarivate inicialmente no nombró ninguna de las revistas eliminadas ni proporcionó razones específicas. Pero confirmó a  Science  las identidades de 19 revistas en hindawi y dos títulos de MDPI después de que circularan informes sobre su eliminación. Las revistas MDPI incluyen International Journal of Environmental Research and Public Health, que publicó alrededor de 17.000 artículos el año pasado. En 2022, tenía un factor de impacto de revista Web of Science de 4,614, situada en la mitad superior de todas las revistas en el campo de la salud pública.

Las editoriales de revistas de sociedades científicas y universidades avanzan gradualmente hacia nuevos modelos de Acceso Abierto

Society and university journal publishers gradually progressing towards new OA models. (2023, marzo 23). Impact of Social Sciences.

Ver completo

Al evaluar los resultados de una reciente encuesta sobre las prácticas editoriales de las editoriales académicas independientes, Danielle Padula, responsable de marketing y desarrollo comunitario de Scholastica, concluye que estas editoriales avanzan paulatinamente hacia modelos de acceso totalmente abierto, al tiempo que siguen trabajando para identificar las opciones con mayor potencial de crecimiento a largo plazo a raíz de recientes iniciativas de financiación, como el Plan S y el «Nelson Memo» de la OSTP.

El último informe de la encuesta, publicado en diciembre de 2022, muestra un aumento de las editoriales universitarias y de sociedad que buscan la transición de las revistas a modelos totalmente de OA y que, al igual que en 2020, muchas siguen trabajando para identificar opciones de financiación viables. Sin embargo, el consenso en torno a los mejores enfoques de financiación puede estar formándose gradualmente, lo que podría indicar más cambios e innovación en el OA.

En el artículo se destacan los modelos de OA y las opciones de financiación en los que los participantes en la encuesta dijeron centrarse en comparación con 2020 y las posibles implicaciones para los editores independientes de cara al futuro.

En primer lugar, observando los modelos de OA que los encuestados declararon utilizar y priorizar en 2022, se ven claras tendencias lineales. Al igual que en 2020, la publicación totalmente en OA (en la que todos los artículos son de lectura gratuita inmediatamente después de su publicación) fue el enfoque de OA más común, con un 80% de los encuestados diciendo que su organización utiliza modelos de publicación totalmente en OA. El uso de los modelos de OA ecológico e híbrido también se mantuvo relativamente igual en comparación con 2020, con el 25% de los encuestados informando que su editorial utiliza el OA ecológico (frente al 25% en 2020) y el 31% informando que su editorial utiliza el modelo de OA híbrido (frente al 30% en 2020).

La prevalencia de las revistas totalmente OA entre los editores académicos independientes encuestados refleja el crecimiento en toda la industria de la publicación totalmente OA durante la última década, como se observa en informes recientes, incluido el Informe STM Report  y el “STM Global Brief.” de 2021.

Al igual que en 2020, la mayoría de los encuestados consideraron que las subvenciones institucionales y las becas tenían un alto potencial de financiación de las revistas de OA en los próximos tres años, con un 66% seleccionando «algún» o «muy alto» potencial para las subvenciones institucionales y un 55% seleccionando «algún» o «muy alto» potencial para las becas. Y, al igual que en 2020, las opiniones sobre el potencial de los APC estaban divididas a partes iguales, con un 48% calificando los APC como de «bajo» o «ningún» potencial y un 42% calificando los APC como de «algún» o «alto» potencial. Las opciones peor valoradas fueron también, una vez más, los Acuerdos Transformativos (AT), la publicidad y las tasas de presentación.

El estado de la producción y el acceso a las revistas 2022: encuesta a las editoriales de sociedad y universitarias.

The State of Journal Production and Access 2022: Survey of society and university publishers. Scholastica, 2022.

Texto completo

Para las editoriales universitarias y científicas independientes, el panorama digital presenta muchas nuevas oportunidades para ampliar el alcance y la influencia de la investigación, junto con nuevos retos, a menudo en la intersección de la producción de artículos y el acceso. Los editores están sopesando la evolución del formato de los contenidos y las normas de metadatos, así como los mandatos de acceso abierto (OA), que cada vez van más de la mano y pueden afectar directamente a la descubribilidad y el impacto de las revistas.

El informe «State of Journal Production and Access» de 2022 detalla los resultados de una encuesta global e interdisciplinar a editores de sociedades académicas, universidades e instituciones de investigación sobre cómo enfocan la producción y el acceso a las revistas ahora y en el futuro, abarcando:

  • Procesos y formatos de producción de artículos
  • Normas y enfoques de etiquetado de metadatos
  • Planes de desarrollo de revistas de OA y modelos de financiación

El objetivo de la encuesta y del informe subsiguiente es ayudar a los editores a comparar sus prioridades inmediatas y a largo plazo en materia de producción y acceso con las de sus homólogos y ofrecer a todas las partes interesadas una instantánea de la evolución de los programas editoriales académicos hasta el momento en estas áreas discretas pero relacionadas de la edición. Haga clic aquí para leer el informe completo.

Historia de las revistas científicas: publicaciones de la Royal Society, 1665-2015

Fyfe, Aileen, et al. A History of Scientific Journals: Publishing at the Royal Society, 1665-2015. UCL Press, 2022. JSTOR, https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3zp1. Accessed 20 Mar. 2023.

Texto completo

La investigación científica moderna ha cambiado mucho desde los tiempos de Isaac Newton: es más profesional, colaborativa e internacional, con equipos más complicados y una comunidad de investigadores más diversa. Sin embargo, el uso de revistas científicas para informar, compartir y almacenar resultados es un hilo conductor que recorre la historia de la ciencia desde los tiempos de Newton hasta los nuestros. En la actualidad, las revistas científicas ocupan un lugar central en la investigación y las carreras académicas. Sus procesos editoriales y de revisión por pares actúan como control de las nuevas afirmaciones y descubrimientos, y los investigadores construyen sus carreras en función de la lista de artículos de revistas que han publicado.

La revista que publicó los experimentos ópticos de Newton sigue existiendo. Publicada por primera vez en 1665, la revista Philosophical Transactions ha publicado artículos de Charles Darwin, Dorothy Hodgkin y Stephen Hawking. Actualmente es una de las once revistas publicadas por la Royal Society de Londres. Gracias a la incomparable información que ofrecen los exhaustivos archivos de la Royal Society, los autores han podido investigar más de 350 años de publicación de revistas científicas. La gestión editorial, las prácticas empresariales y las dificultades financieras de Philosophical Transactions y su hermana Proceedings revelan el significado y la finalidad de las revistas en una comunidad científica en constante cambio. En un momento en que estamos rodeados de llamamientos a reformar el sistema de publicación académica, nunca ha sido más urgente que comprendamos su historia.

Manual de indización en OJS: buenas prácticas para la región latinoamericana

Flores Chávez, Manuel Alejandro ; Durán Muñoz, Edgar ; Gallegos Ramírez, Martha Rosa Manual de indización en OJS: buenas prácticas para la región latinoamericana. BIBLAT,

Texto completo

El Manual contiene las especificaciones mínimas que todo equipo editorial debe tener en cuenta al momento de registrar los datos bibliográficos de cada artículo que será publicado a través de las plataformas Open Journal System (OJS). Para su elaboración, se han tenido en cuenta los OpenAIRE Guidelines for Literature Repositories v. 3, la versión consolidada de las ISBD: Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada y el Manual de indización para las bases de datos CLASE y PERIÓDICA.