Archivo de la etiqueta: Catalogación

Manual de catalogación de partituras

Recine, Analúcia dos S. Viviani, y Marina Macambyra. Manual de catalogação de partituras da biblioteca da ECAPortal de Livros Abertos da USP. Portal de Livros Abertos da USP, 2018.

Texto completo

Manual de normas para la catalogación de partituras que explica la recogida de información, normalización y registro en los campos de una base de datos, así como la disposición física, conservación y recuperación de la información.

Buenas prácticas para Catalogación musical Uso con RDA y MARC21

Best Practices for Music Cataloging Using RDA and MARC21. Task Force, Bibliographic Control Committee, Music Library Association, 2014

Texto completo

Estas directrices de buenas prácticas están ordenadas por número de instrucción RDA. Las instrucciones RDA ordenadas según las entidades incorporadas en los recursos, sus atributos y sus relaciones, y no por formato de soporte (como ocurría en AACR2). están estructuradas en consecuencia. Las situaciones relativas a formatos específicos se describen en el contexto de la instrucción RDA aplicable

Manual de catalogación de películas de la biblioteca del TCE

Macambyra, Marina. Manual de catalogação de filmes da biblioteca da ECA. Portal de Livros Abertos da USP. Portal de Livros Abertos da USP, 2016.

Texto completo

Este manual fue elaborado con el objetivo de divulgar al público interesado la experiencia acumulada por la Biblioteca de la Escuela de Comunicación y Artes de la USP (ECA/USP) en el tratamiento de la información en colecciones de imágenes en movimiento. Su origen es el manual interno de la sección responsable por el tratamiento de documentos audiovisuales en la Biblioteca, cuyas soluciones se presentan aquí para que puedan ser comprendidas por cualquier bibliotecario que esté en busca de información sobre el tema. Se han eliminado detalles administrativos que sólo tienen sentido en la institución de origen. Para enriquecer la obra con reflexiones que van más allá de la rutina de trabajo local, se han añadido comparaciones de la metodología ECA con normas internacionales.

Perfil de aplicación de RDA para monografías antiguas

Perfil de aplicación de RDA para monografías antiguas en la Biblioteca Nacional de España. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2023

Texto completo

Más sobre RDA

Recoge las directrices y políticas de la BNE en su adaptación del estándar RDA a la catalogación de monografías antiguas (anteriores a 1831

La Biblioteca Nacional de España publica hoy su perfil de aplicación de RDA para monografías antiguas, las pautas por las que se regirá desde ahora la descripción de los libros antiguos de la institución, sustituyendo a las reglas anteriores.

El perfil de aplicación recoge las directrices y políticas de la BNE en su adaptación del estándar RDA a la catalogación de monografías antiguas (anteriores a 1831). Estas políticas detallan los elementos núcleo, es decir, obligatorios, y orientan en la toma de decisiones en el caso de instrucciones para las que RDA permite diferentes actuaciones, o qué hacer con aquellos otros elementos que RDA califica como opcionales, ya sea por inclusión u omisión. Incorpora además una serie de novedades a la descripción del libro antiguo, destinadas a una mejor identificación y recuperación del mismo.

Encabezamientos de materia inclusivos: comprender y abordar los daños causados por las descripciones de las colecciones de las instituciones culturales.

Proffitt, M. (2023, marzo 23). Inclusive subject headings: Reducing harm in library discovery. Hanging Together. https://hangingtogether.org/inclusive-subject-headings-reducing-harm-in-library-discovery/

WorldCat Discovery es una herramienta de identificación utilizada principalmente por bibliotecas universitarias. Permite a los usuarios acceder a colecciones globales y locales en una interfaz local que ha sido personalizada por sus bibliotecas. Una función de materias preferidas localmente introducida recientemente forma parte de la iniciativa de WorldCat Discovery Diversity, Equity, and Inclusion (DEI) que ayuda a las bibliotecas a reducir el daño en las descripciones de materiales para sus usuarios locales. La primera fase de este proyecto permite a las bibliotecas reasignar localmente los encabezamientos de materia para mostrar las materias preferidas localmente, lo que crea una experiencia más inclusiva para la comunidad local de una biblioteca. Esta iniciativa se inspiró en los resultados del proyecto  Reimagine Descriptive Workflows project, (Reimaginar los flujos de trabajo descriptivos), que buscaba aportaciones de la comunidad para mejorar las prácticas, herramientas, infraestructuras y flujos de trabajo descriptivos en bibliotecas y archivos.

El proyecto Reimagine Descriptive Workflows (Reimaginar los flujos de trabajo descriptivos) convocó a expertos en catalogación y profesionales para explorar ideas que permitan comprender y abordar los daños causados por las descripciones de las colecciones de las instituciones culturales. Muchos de los participantes hablaron de su necesidad de herramientas que les ayuden a corregir los daños del pasado y las descripciones insensibles, ofensivas o anticuadas. Uno de los asistentes a esa reunión fue Jay Holloway, Director de Servicios de plataforma de usuario final de OCLC. Una de las conclusiones que Jay sacó de la reunión fue que existía la oportunidad de reducir rápidamente el daño a los usuarios mientras se trabajaba en otras soluciones. Para abordar las descripciones perjudiciales a corto plazo, Jay y su equipo se asociaron con las bibliotecas para desarrollar una nueva función de WorldCat Discovery que permite al personal de la biblioteca reasignar localmente los encabezamientos de materia para ofrecer una experiencia más inclusiva a los usuarios de la biblioteca en su comunidad.

Actualmente, la descripción de las bibliotecas se basa en autoridades temáticas que pueden estar obsoletas, contener términos que perjudican a las comunidades marginadas o no reflejar con exactitud las identidades, las experiencias vividas o los valores de las personas descritas. El proceso para cambiar estas autoridades temáticas es lento, mientras que el daño que pueden causar es presente y urgente. La función de materias preferidas localmente se creó para facilitar una rápida reducción de los daños mientras la comunidad bibliotecaria espera cambios y soluciones a largo plazo, tan necesarios.

Las bibliotecas definen las materias preferidas localmente para su visualización local en esta nueva función. Estas materias no cambian los datos de autoridad subyacentes ni el registro de catalogación, y no afectan el sitio WorldCat Discovery de ninguna otra institución. Las materias preferidas localmente no afectan la capacidad de identificación de los materiales. Los usuarios pueden seguir utilizando sus propios términos de búsqueda para encontrar lo que buscan. Esta nueva función de WorldCat Discovery para temas locales, hemos podido ayudar a los bibliotecarios a dar un pequeño pero importante primer paso hacia la creación de una experiencia de identificación menos perjudicial. La próxima fase de esta función incluirá la posibilidad de especificar la fuente de autoridad para una reasignación local de materias, así como la capacidad de definir expansiones de búsqueda locales que admitan materias localmente inclusivas.

ISBD Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada, actualización de 2021

Group, ISBD Review, Elena Escolano Rodríguez, Adelaida Caro Martín, Judit Fejes, Isabel García-Monge Carretero, Massimo Gentili-Tedeschi, Dorothy McGarry, Rehab Ouf, Ricardo Santos Muñoz, y Hollie C. White. «ISBD Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada, actualización de 2021 de la ed. cons. de 2011», 1 de febrero de 2023.

Texto completo

Actualización de la edición consolidada de ISBD encargada por el Grupo de Revisión ISBD de la IFLA. Resumen de los cambios:

• El contenido de ISBD se ha ampliado para incluir recursos no publicados;

• Se han incluido en ISBD las estipulaciones para la descripción de partes componentes;

• Se han eliminado ambigüedades y aclarado las estipulaciones de los recursos cartográficos;

• Se han introducido nuevos elementos en ciertas Áreas, así como en el Glosario según se requiriese;

• Se han agregado ejemplos a las nuevas estipulaciones para apoyar la implementación por parte de los usuarios del estándar.

Perspectivas sobre la adopción e implementación de RDA.

Martínez Arellano, Filiberto Felipe, y Patricia De la Rosa Valgañón. Perspectivas sobre la adopción e implementación de RDA. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022.

Texto completo

Esta obra presenta los resultados de una discusión académica entre investigadores, profesores y bibliotecólogos vinculados con la teoría y la práctica de la catalogación, los catálogos y los metadatos en relación al tema “Perspectivas sobre la adopción e implementación de RDA”. En la discusión académica, convocada por la Biblioteca Nacional de México (BNM), el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se contó con la participación de representantes de estas tres instituciones y de otras nacionales e internacionales. Se incluyen valiosas contribuciones sobre el proceso de adopción e implementación del estándar de catalogación RDA (Resource Description and Access) en diversas bibliotecas y otras instituciones, así como contribuciones sobre las tendencias en la organización de la información y la catalogación como es el caso de los modelos LRM (Library Reference Model) y BIBFRAME (Bibliographic Framework). Esta publicación contribuirá a un mayor conocimiento de los cambios que han sido incorporados en RDA para afrontar de mejor forma su adopción e implementación en las bibliotecas de México, América Latina y el Caribe, así como su enseñanza e investigación.

Recuperación de información con datos abiertos enlazados

Ávila Barrientos, Eder. Recuperación de información con datos abiertos enlazados. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022.

Texto completo

En este libro se plantea el estudio de la recuperación de información (RI) y su interacción con los datos abiertos enlazados. Por lo tanto, el lector encontrará una serie de hallazgos teóricos y metodológicos relacionados con la manera de adaptar estos datos en un contexto sistematizado. Todo esto mediante el abordaje de las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los componentes que constituyen a un modelo teórico que sustente la recuperación de información mediante datos abiertos enlazados? ¿Qué patrones de comportamiento manifiestan los datos abiertos enlazados en el proceso de recuperación de información? ¿Cuáles son los factores que intervienen en la sistematización y recuperación de información mediante el uso de datos abiertos enlazados?

La catalogación, clasificación y ordenación de novelas gráficas en bibliotecas públicas

Cunningham, Donald Philip. «The Cataloguing and Shelving of Graphic Novels: A Comparison of Public Librarian and Patron Perceptions», 2012.

Texto completo

Con el reciente auge de la cultura pop, la novela gráfica ha buscado su lugar en nuestras bibliotecas públicas. Siempre ha habido problemas sobre dónde colocar, y cómo clasificar y archivar este formato a menudo problemático. Aunque se ha debatido mucho, se ha investigado muy poco en este campo, y no se han buscado las opiniones de quienes utilizan las colecciones de novela gráfica, así como de quienes no lo hacen.

El objetivo de este proyecto es comparar las opiniones de tres grupos con respecto a la ubicación y clasificación de las novelas gráficas en las bibliotecas públicas: los bibliotecarios públicos, los lectores de novelas gráficas y los que no leen novelas gráficas. Para ello, se utilizó un método mixto. Se entrevistó a cuatro bibliotecarios públicos de los alrededores de Otago y Southland para conocer sus opiniones, mientras que se realizó una encuesta entre los usuarios de las bibliotecas para descubrir la opinión de los lectores y no lectores de novela gráfica sobre este tema. Esta encuesta se dirigió a los usuarios de las mismas bibliotecas en las que trabajaban los entrevistados, y en total se recogieron 41 respuestas útiles. La investigación descubrió que la opinión de los bibliotecarios no era el principal factor que afectaba a la forma en que las bibliotecas trataban las colecciones de novela gráfica. Es más probable que estén influenciados por otros factores, como las restricciones de espacio. Las opiniones de los bibliotecarios también tendían a coincidir con las de los lectores de novela gráfica, más que con las de los no lectores.

La investigación también proporciona un fuerte mandato para que las bibliotecas públicas creen colecciones separadas de novela gráfica, ya que tanto los lectores como los no lectores están de acuerdo en que las bibliotecas públicas deberían tener colecciones de novela gráfica.

MARC 21 para información de fondos (español)

Formato MARC21 para Información de Fondos (MARC 21 Format for Holdings Data), 2022

Texto completo

La Biblioteca Nacional de España pone a disposición de la comunidad hispanohablante la traducción al español del Formato MARC21 para Información de Fondos (MARC 21 Format for Holdings Data) en su versión completa, incluyendo la última actualización de julio de 2022 (número 34). La traducción, a su vez, tiene en cuenta el vocabulario utilizado en el Formato IBERMARC, en su última edición de 2004.

La traducción está basada en el texto inglés de MARC 21 Format for Holdings Data —que incluye todas sus actualizaciones hasta la n.º 34, de julio de 2022— y en la edición del Formato IBERMARC para registros de fondos y localizaciones, edición de 2004. Desde 2022 en adelante se incorporan gradualmente las actualizaciones del formato según se vayan publicando. Los cambios que introduce la última actualización en curso se reflejan en color rojo en el texto.