Archivo de la etiqueta: Procesos técnicos

Perfil de aplicación de RDA para monografías antiguas

Perfil de aplicación de RDA para monografías antiguas en la Biblioteca Nacional de España. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2023

Texto completo

Más sobre RDA

Recoge las directrices y políticas de la BNE en su adaptación del estándar RDA a la catalogación de monografías antiguas (anteriores a 1831

La Biblioteca Nacional de España publica hoy su perfil de aplicación de RDA para monografías antiguas, las pautas por las que se regirá desde ahora la descripción de los libros antiguos de la institución, sustituyendo a las reglas anteriores.

El perfil de aplicación recoge las directrices y políticas de la BNE en su adaptación del estándar RDA a la catalogación de monografías antiguas (anteriores a 1831). Estas políticas detallan los elementos núcleo, es decir, obligatorios, y orientan en la toma de decisiones en el caso de instrucciones para las que RDA permite diferentes actuaciones, o qué hacer con aquellos otros elementos que RDA califica como opcionales, ya sea por inclusión u omisión. Incorpora además una serie de novedades a la descripción del libro antiguo, destinadas a una mejor identificación y recuperación del mismo.

Encabezamientos de materia inclusivos: comprender y abordar los daños causados por las descripciones de las colecciones de las instituciones culturales.

Proffitt, M. (2023, marzo 23). Inclusive subject headings: Reducing harm in library discovery. Hanging Together. https://hangingtogether.org/inclusive-subject-headings-reducing-harm-in-library-discovery/

WorldCat Discovery es una herramienta de identificación utilizada principalmente por bibliotecas universitarias. Permite a los usuarios acceder a colecciones globales y locales en una interfaz local que ha sido personalizada por sus bibliotecas. Una función de materias preferidas localmente introducida recientemente forma parte de la iniciativa de WorldCat Discovery Diversity, Equity, and Inclusion (DEI) que ayuda a las bibliotecas a reducir el daño en las descripciones de materiales para sus usuarios locales. La primera fase de este proyecto permite a las bibliotecas reasignar localmente los encabezamientos de materia para mostrar las materias preferidas localmente, lo que crea una experiencia más inclusiva para la comunidad local de una biblioteca. Esta iniciativa se inspiró en los resultados del proyecto  Reimagine Descriptive Workflows project, (Reimaginar los flujos de trabajo descriptivos), que buscaba aportaciones de la comunidad para mejorar las prácticas, herramientas, infraestructuras y flujos de trabajo descriptivos en bibliotecas y archivos.

El proyecto Reimagine Descriptive Workflows (Reimaginar los flujos de trabajo descriptivos) convocó a expertos en catalogación y profesionales para explorar ideas que permitan comprender y abordar los daños causados por las descripciones de las colecciones de las instituciones culturales. Muchos de los participantes hablaron de su necesidad de herramientas que les ayuden a corregir los daños del pasado y las descripciones insensibles, ofensivas o anticuadas. Uno de los asistentes a esa reunión fue Jay Holloway, Director de Servicios de plataforma de usuario final de OCLC. Una de las conclusiones que Jay sacó de la reunión fue que existía la oportunidad de reducir rápidamente el daño a los usuarios mientras se trabajaba en otras soluciones. Para abordar las descripciones perjudiciales a corto plazo, Jay y su equipo se asociaron con las bibliotecas para desarrollar una nueva función de WorldCat Discovery que permite al personal de la biblioteca reasignar localmente los encabezamientos de materia para ofrecer una experiencia más inclusiva a los usuarios de la biblioteca en su comunidad.

Actualmente, la descripción de las bibliotecas se basa en autoridades temáticas que pueden estar obsoletas, contener términos que perjudican a las comunidades marginadas o no reflejar con exactitud las identidades, las experiencias vividas o los valores de las personas descritas. El proceso para cambiar estas autoridades temáticas es lento, mientras que el daño que pueden causar es presente y urgente. La función de materias preferidas localmente se creó para facilitar una rápida reducción de los daños mientras la comunidad bibliotecaria espera cambios y soluciones a largo plazo, tan necesarios.

Las bibliotecas definen las materias preferidas localmente para su visualización local en esta nueva función. Estas materias no cambian los datos de autoridad subyacentes ni el registro de catalogación, y no afectan el sitio WorldCat Discovery de ninguna otra institución. Las materias preferidas localmente no afectan la capacidad de identificación de los materiales. Los usuarios pueden seguir utilizando sus propios términos de búsqueda para encontrar lo que buscan. Esta nueva función de WorldCat Discovery para temas locales, hemos podido ayudar a los bibliotecarios a dar un pequeño pero importante primer paso hacia la creación de una experiencia de identificación menos perjudicial. La próxima fase de esta función incluirá la posibilidad de especificar la fuente de autoridad para una reasignación local de materias, así como la capacidad de definir expansiones de búsqueda locales que admitan materias localmente inclusivas.

ISBD Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada, actualización de 2021

Group, ISBD Review, Elena Escolano Rodríguez, Adelaida Caro Martín, Judit Fejes, Isabel García-Monge Carretero, Massimo Gentili-Tedeschi, Dorothy McGarry, Rehab Ouf, Ricardo Santos Muñoz, y Hollie C. White. «ISBD Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada, actualización de 2021 de la ed. cons. de 2011», 1 de febrero de 2023.

Texto completo

Actualización de la edición consolidada de ISBD encargada por el Grupo de Revisión ISBD de la IFLA. Resumen de los cambios:

• El contenido de ISBD se ha ampliado para incluir recursos no publicados;

• Se han incluido en ISBD las estipulaciones para la descripción de partes componentes;

• Se han eliminado ambigüedades y aclarado las estipulaciones de los recursos cartográficos;

• Se han introducido nuevos elementos en ciertas Áreas, así como en el Glosario según se requiriese;

• Se han agregado ejemplos a las nuevas estipulaciones para apoyar la implementación por parte de los usuarios del estándar.

Perspectivas sobre la adopción e implementación de RDA.

Martínez Arellano, Filiberto Felipe, y Patricia De la Rosa Valgañón. Perspectivas sobre la adopción e implementación de RDA. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022.

Texto completo

Esta obra presenta los resultados de una discusión académica entre investigadores, profesores y bibliotecólogos vinculados con la teoría y la práctica de la catalogación, los catálogos y los metadatos en relación al tema “Perspectivas sobre la adopción e implementación de RDA”. En la discusión académica, convocada por la Biblioteca Nacional de México (BNM), el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se contó con la participación de representantes de estas tres instituciones y de otras nacionales e internacionales. Se incluyen valiosas contribuciones sobre el proceso de adopción e implementación del estándar de catalogación RDA (Resource Description and Access) en diversas bibliotecas y otras instituciones, así como contribuciones sobre las tendencias en la organización de la información y la catalogación como es el caso de los modelos LRM (Library Reference Model) y BIBFRAME (Bibliographic Framework). Esta publicación contribuirá a un mayor conocimiento de los cambios que han sido incorporados en RDA para afrontar de mejor forma su adopción e implementación en las bibliotecas de México, América Latina y el Caribe, así como su enseñanza e investigación.

Recuperación de información con datos abiertos enlazados

Ávila Barrientos, Eder. Recuperación de información con datos abiertos enlazados. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022.

Texto completo

En este libro se plantea el estudio de la recuperación de información (RI) y su interacción con los datos abiertos enlazados. Por lo tanto, el lector encontrará una serie de hallazgos teóricos y metodológicos relacionados con la manera de adaptar estos datos en un contexto sistematizado. Todo esto mediante el abordaje de las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los componentes que constituyen a un modelo teórico que sustente la recuperación de información mediante datos abiertos enlazados? ¿Qué patrones de comportamiento manifiestan los datos abiertos enlazados en el proceso de recuperación de información? ¿Cuáles son los factores que intervienen en la sistematización y recuperación de información mediante el uso de datos abiertos enlazados?

La catalogación, clasificación y ordenación de novelas gráficas en bibliotecas públicas

Cunningham, Donald Philip. «The Cataloguing and Shelving of Graphic Novels: A Comparison of Public Librarian and Patron Perceptions», 2012.

Texto completo

Con el reciente auge de la cultura pop, la novela gráfica ha buscado su lugar en nuestras bibliotecas públicas. Siempre ha habido problemas sobre dónde colocar, y cómo clasificar y archivar este formato a menudo problemático. Aunque se ha debatido mucho, se ha investigado muy poco en este campo, y no se han buscado las opiniones de quienes utilizan las colecciones de novela gráfica, así como de quienes no lo hacen.

El objetivo de este proyecto es comparar las opiniones de tres grupos con respecto a la ubicación y clasificación de las novelas gráficas en las bibliotecas públicas: los bibliotecarios públicos, los lectores de novelas gráficas y los que no leen novelas gráficas. Para ello, se utilizó un método mixto. Se entrevistó a cuatro bibliotecarios públicos de los alrededores de Otago y Southland para conocer sus opiniones, mientras que se realizó una encuesta entre los usuarios de las bibliotecas para descubrir la opinión de los lectores y no lectores de novela gráfica sobre este tema. Esta encuesta se dirigió a los usuarios de las mismas bibliotecas en las que trabajaban los entrevistados, y en total se recogieron 41 respuestas útiles. La investigación descubrió que la opinión de los bibliotecarios no era el principal factor que afectaba a la forma en que las bibliotecas trataban las colecciones de novela gráfica. Es más probable que estén influenciados por otros factores, como las restricciones de espacio. Las opiniones de los bibliotecarios también tendían a coincidir con las de los lectores de novela gráfica, más que con las de los no lectores.

La investigación también proporciona un fuerte mandato para que las bibliotecas públicas creen colecciones separadas de novela gráfica, ya que tanto los lectores como los no lectores están de acuerdo en que las bibliotecas públicas deberían tener colecciones de novela gráfica.

MARC 21 para información de fondos (español)

Formato MARC21 para Información de Fondos (MARC 21 Format for Holdings Data), 2022

Texto completo

La Biblioteca Nacional de España pone a disposición de la comunidad hispanohablante la traducción al español del Formato MARC21 para Información de Fondos (MARC 21 Format for Holdings Data) en su versión completa, incluyendo la última actualización de julio de 2022 (número 34). La traducción, a su vez, tiene en cuenta el vocabulario utilizado en el Formato IBERMARC, en su última edición de 2004.

La traducción está basada en el texto inglés de MARC 21 Format for Holdings Data —que incluye todas sus actualizaciones hasta la n.º 34, de julio de 2022— y en la edición del Formato IBERMARC para registros de fondos y localizaciones, edición de 2004. Desde 2022 en adelante se incorporan gradualmente las actualizaciones del formato según se vayan publicando. Los cambios que introduce la última actualización en curso se reflejan en color rojo en el texto.

Diferencias entre el sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso (LCC) y el sistema de Clasificación Decimal Dewey (DDC).

Rio, Delanie. «DDC vs. LCC». HLS (blog), 3 de octubre de 2022. https://hacklibraryschool.com/2022/10/03/ddc-vs-lcc/.

Mucho antes de Batman vs. Superman o Alien vs. Predator, se libró una batalla mucho más intensa entre los sistemas de clasificación de las bibliotecas, que continúa hasta hoy.

Quizás sea un poco exagerado calificar de batalla las diferencias entre el sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso (LCC) y el sistema de clasificación decimal Dewey (DDC). En general, muchos argumentarían simplemente que la LCC es adecuada para grandes colecciones, como las de las bibliotecas universitarias, mientras que la DDC es más adecuada para colecciones más pequeñas, como las que se encuentran en las escuelas públicas y los sistemas de bibliotecas de sucursales locales.

Sin embargo, cuando uno se centra en las bibliotecas universitarias en particular, esta afirmación puede no estar tan bien fundada como se supone inicialmente. Según mi profesor de Organización de la Información de este semestre, aproximadamente el 60% de las bibliotecas con fondos de más de 500.000 ejemplares utilizan LCC, lo que deja al 40% de esas instituciones como usuarios activos de DDC – todavía casi la mitad.

La imagen de arriba resume las principales diferencias entre los dos sistemas y añade su propio resumen sobre para qué tipo de bibliotecas es más adecuado cada uno. Los que trabajan en bibliotecas universitarias están más que familiarizados con el LCC, mientras que el usuario medio de una biblioteca pública probablemente sólo conozca el sistema DDC en su visita habitual a la biblioteca.

Como bibliotecarios, se supone que tenemos opiniones firmes sobre qué sistema de clasificación es superior. Tenemos los tópicos, a menudo utilizados, de que la anticuada visión del mundo de Dewey ha condicionado sus amplias divisiones de clase, de que el DDC es inhóspito en su conjunto y de que sus números de llamada son a menudo demasiado largos. Por otro lado, la LCC tiene sus propios prejuicios nacionales, carece de un índice completo y a menudo prioriza la alfabetización sobre la jerarquía lógica.

Sin embargo, antes de que los bibliotecarios nos sumerjamos en los pros y los contras de cada sistema de clasificación, puede haber una pregunta más sencilla de responder: ¿realmente importa?

Si lo expresamos así, puede parecer un poco obvio, pero, para aclararlo, lo digo en el contexto de cada institución. ¿Funciona el sistema actual? Entonces, tal vez -sólo tal vez- esté bien como está.

Las bibliotecas, en general, tienen poco dinero. El personal, sobre todo el de las bibliotecas públicas, suele tener que lidiar con fuertes tensiones emocionales además de las organizativas y tecnológicas. ¿Necesitan realmente tener que lidiar con la conversión del sistema de clasificación de sus instituciones además de eso?

Ahora bien, no estoy discutiendo el hecho de que muchas de las divisiones temáticas inherentes al sistema de Dewey estén extremadamente desfasadas en el contexto de la biblioteconomía del siglo XXI. Tampoco estoy diciendo que la conversión de los sistemas de clasificación en muchas instituciones sólo sería mínimamente beneficiosa. El hecho es que muchas bibliotecas ESTÁN convirtiendo sus sistemas de DDC a LCC, haciéndolo bien, y cosechando grandes beneficios al hacerlo.

Creo que mi punto es más bien la idea de que como bibliotecarios -y esto es ciertamente una generalización basada en mis propias experiencias personales- bueno, a veces tendemos a pensar demasiado y a complicar demasiado las cosas. Esta es una de las razones por las que somos tan buenos catalogando y clasificando una gran cantidad de información de forma lógica y coherente. Encontramos los patrones, los analizamos y convertimos la colección en algo totalmente digerible para el usuario medio.

Pero a veces, un sistema es un sistema – y funciona bien.

Mi mismo profesor de Organización de la Información mencionó en su conferencia sobre sistemas de clasificación de la semana pasada que la biblioteca académica de la Universidad Estatal de Emporia es una de las pocas bibliotecas universitarias que todavía utiliza el DDC para sus colecciones. Aunque cree que es completamente adecuado para sus usos, sigue estando a favor de la conversión. No porque prevea grandes mejoras al hacerlo, sino porque la reclasificación haría que los materiales que más utiliza estuvieran más cerca de su despacho en la cuarta planta.

Así que, tal vez, a veces la respuesta es mucho más sencilla de lo que parece.

Declaración de ICOLC sobre los derechos de los metadatos de las bibliotecas

ICOLC Statement on the Metadata Rights of Libraries. The International Coalition of Library Consortia (ICOLC) sept 2022

Ver completo

Los metadatos y los servicios de metadatos que describen las colecciones de las bibliotecas son fundamentales para apoyar el descubrimiento de contenidos, la creación de conocimiento y las misiones públicas de las bibliotecas.

Los metadatos que describen las colecciones de las bibliotecas no suelen estar sujetos a derechos de autor, y deberían considerarse libremente compartibles y reutilizables en la mayoría de las circunstancias. Sin embargo, algunos agentes de la industria restringen los derechos de las bibliotecas a utilizar dichos metadatos mediante términos contractuales e influencia en el mercado. Esta actividad restrictiva no está en consonancia con las necesidades de las bibliotecas ni con su misión pública y no lucrativa.

Los firmantes de este documento instan a todas las organizaciones, con o sin ánimo de lucro, a defender los derechos e intereses de las bibliotecas para utilizar, reutilizar, adaptar, agregar y compartir los metadatos que describen las colecciones de las bibliotecas para servir al interés público, sin restricciones ni limitaciones.

Los metadatos bibliográficos de las bibliotecas suelen proporcionar una descripción factual del contenido y las colecciones que las bibliotecas ponen a disposición de sus usuarios. Por ejemplo: los registros bibliográficos pueden contener el título de un libro, el autor, el año de publicación, los encabezamientos de materia y otros campos. Estos metadatos pueden variar en cuanto a su exhaustividad y descriptividad, pero no suelen considerarse una expresión creativa.

Las bibliotecas llevan mucho tiempo creando metadatos sobre sus colecciones con la intención explícita de que sean compartidos, reutilizados y modificados abiertamente y sin restricciones para promover el acceso a la información. Los metadatos que describen las colecciones de las bibliotecas son fundamentales para las misiones educativas y sin ánimo de lucro de las bibliotecas en su funcionamiento, tanto cotidiano como estratégico. Permiten a los usuarios descubrir y acceder a los materiales de la biblioteca, apoyan la colaboración entre bibliotecas, ayudan a la gestión de toma de decisiones de compra de la biblioteca, permiten a las bibliotecas observar las tendencias de uso de los metadatos a nivel regional y mundial, y apoyan el análisis de las tendencias y convenciones de catalogación.

Dada la importancia de que las bibliotecas utilicen, reutilicen y compartan libremente estos metadatos, las tendencias actuales del sector son preocupantes. Las opciones limitadas de servicios de metadatos asequibles, junto con las restricciones impuestas al uso, reutilización y compartición de metadatos entre colaboraciones, plataformas, tipos de sistemas y proveedores, están impidiendo los derechos de las bibliotecas y su capacidad de innovar y colaborar para servir a sus usuarios de forma eficaz. La presión que limita el mercado y que permite e impone cualquier práctica monopolística, ya sea a través de contratos comerciales o de políticas, es antitética al propósito de las bibliotecas y margina a las bibliotecas que no cuentan con fondos suficientes.

El 13 de junio de 2022, OCLC registró una denuncia (demanda) en la que solicitaba medidas cautelares y permanentes y daños y perjuicios contra Clarivate y sus filiales, ProQuest y Ex Libris, con el fin de detener los esfuerzos de Clarivate por crear un nuevo servicio de catalogación sin coste para las bibliotecas.

Según la demanda, este nuevo servicio, MetaDoor, competiría directamente con OCLC y, según OCLC, conduciría a un uso indebido de los registros. OCLC también alegó que Clarivate estaba animando a los clientes de OCLC a incumplir sus contratos con OCLC al proporcionar metadatos de la biblioteca en forma de registros bibliográficos a este servicio alternativo.

Un aspecto central de esta demanda es el uso y el intercambio por parte de las bibliotecas de sus registros de catálogo y de los metadatos que describen sus libros y otros materiales de la colección. Los empleados individuales de las bibliotecas de entornos públicos y privados sin ánimo de lucro crearon estos registros y los han aportado a la comunidad bibliotecaria a través de las plataformas de OCLC. Las bibliotecas pagan suscripciones a OCLC con la intención de que estos datos aportados se pongan a disposición de otras bibliotecas para su uso, reutilización e intercambio. Las bibliotecas se convierten en miembros de OCLC cuando compran o se suscriben a cualquiera de los servicios de OCLC. Los servicios de OCLC proporcionan a las bibliotecas formas de aprovechar el trabajo de metadatos de otros y de hacer que las existencias de la biblioteca sean localizables en el servicio WorldCat de OCLC. Si bien las bibliotecas pagan tarifas considerables a OCLC y a otros proveedores por servicios que incluyen la deduplicación, la identificación y la mejora, no lo hacen con la intención de que sus registros queden aislados o se restrinja su reutilización. Independientemente de quién haya contribuido a los registros descriptivos, los registros individuales generalmente no son susceptibles de derechos de autor, ni es de interés público que se restrinja su uso.

Las bibliotecas pretenden que los metadatos que describen sus colecciones estén disponibles de forma gratuita y puedan ser descubiertos por todos sus usuarios, incluidos los de otras bibliotecas con las que comparten. Las bibliotecas dedican su trabajo a crear y mejorar los registros bibliográficos con el fin de permitir el descubrimiento de los contenidos de la biblioteca y apoyar a las sociedades en la búsqueda del conocimiento para el beneficio compartido. El trabajo que supone la creación de los registros del catálogo de la biblioteca fue, en muchos casos, financiado con fondos públicos para el uso público. Estos registros no se crearon con el fin de obtener beneficios corporativos o sostenibilidad fiscal, aunque las empresas pueden desarrollar servicios mejorados que dependen de estos datos. Cualquier interés corporativo que afirme el derecho a limitar o determinar cómo las bibliotecas pueden utilizar, reutilizar o compartir los registros que han creado lo hace en contradicción directa con las necesidades articuladas de las bibliotecas, y en contra del interés público.

Catalogación con RDA

Martínez Pujadas, Eva. Catalogación con RDA. Codificación de las RDA en formato MARC21. 4 y panorámica de los nuevos sistemas, 2017. 

Texto completo

Ejercicio Relaciones RDA

CATALOGACIÓN CON RDA Elena Gili Sampol Relaciones en RDA. Tipología y sintaxis 2 MÓDULO Ejercicio final M2 Diseño: Dirección de la Estrategia de Comunicación y Promoción Institucional de la UIB. http://dircom.uib.es