Archivo de la etiqueta: Audiovisuales

Generar contenido audiovisual cotidiano para profesionales de la información


Juan-José Boté-Vericad. Generar contenido audiovisual cotidiano para profesionales de la informaciónDocumento de trabajo nº 9, Madrid: SEDIC, 2020

Texto completo

Este documento de trabajo está dedicado a aquellas y aquellos profesionales de la información que buscan un recurso que profundice en aspectos vinculados a los recursos audiovisuales, pensando en las diferentes tipologías de recursos informativos.

Porgrama de Preservación de Medios Audiovisuales de Smithsonian Libraries and Archives (AVMPI)

 The Audiovisual Media Preservation Initiative (AVMPI)

Smithsonian Libraries and Archives han estado trabajando diligentemente durante los últimos 7 años para recopilar información, aprovechar los recursos existentes y demostrar la necesidad de un apoyo holístico para una nueva iniciativa paninstitucional para cuidar y proporcionar acceso a nuestras colecciones de audio, vídeo y películas. a través del programa Audiovisual Media Preservation Initiative (AVMPI).

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de expertos de todo el Smithsonian, desde archiveros y conservadores hasta directores y personal de promoción. Actualmente, hay tres equipos estructurados que apoyan y supervisan las actividades de AVMPI.

Al igual que para muchos, la pandemia afectó a nuestro calendario propuesto de un modo que no podíamos imaginar. Aunque nos dio tiempo para reflexionar y tomar decisiones bien calculadas sobre los objetivos, los flujos de trabajo y los recursos desde la seguridad de nuestros hogares, no nos dio tiempo para digitalizar nuestras colecciones in situ. Sin embargo, me alegra decir que 2023 será diferente. He aquí un vistazo a algunos de nuestros planes para el próximo año:

Reimaginar los laboratorios de conservación audiovisual existentes en el Smithsonian. AVMPI está trabajando estrechamente con otras unidades del Smithsonian para dar nueva vida a sus actuales instalaciones de digitalización audiovisual. Ya sea añadiendo equipos, realizando tareas de mantenimiento o revisando la configuración de los bastidores (o una combinación de todo ello), tenemos previsto ubicar a nuestros nuevos especialistas en conservación en estos lugares para que comiencen a digitalizar las colecciones.

Ejecución de proyectos financiados con subvenciones. AVMPI ha recibido financiación de la Iniciativa de Historia de las Mujeres Americanas para apoyar la digitalización y los servicios de subtitulación de colecciones de audio, vídeo y cine extraordinarias y únicas de seis unidades del Smithsonian. El proyecto, titulado Witnessing Working Women: Digitalización de las grabaciones audiovisuales de fuentes primarias de la IS, desbloqueará las colecciones audiovisuales institucionales que relatan las historias de las mujeres dentro de la fuerza de trabajo estadounidense.

Desarrollar flujos de trabajo innovadores y ágiles. Estandarizar los flujos de trabajo digitales y físicos en todo el Smithsonian no será una tarea fácil. Aunque todas las unidades comparten algunos de los mismos sistemas, como nuestro sistema de gestión de activos digitales (DAMS), cada unidad también tiene su propia manera de catalogar, tratar y proporcionar acceso a sus activos audiovisuales. AVMPI tratará de crear nuevos flujos de trabajo cohesionados que se apoyen en los sistemas y recursos existentes.

Aumentar la accesibilidad de los medios audiovisuales y de los contenidos en streaming del Smithsonian. AVMPI pondrá en primer plano las «mejores prácticas» en materia de accesibilidad para los activos audiovisuales digitales a través de una filosofía de «predicar con el ejemplo». Daremos prioridad al subtitulado, la transcripción y la descripción de audio para llegar a nuestro público con discapacidades auditivas y visuales, y trabajaremos para desarrollar directrices claras para cumplir con las normas de accesibilidad exigidas por el Consorcio de la World Wide Web (W3C).

Crear auténticas oportunidades de participación que pongan de relieve las colecciones audiovisuales paninstitucionales del SI. Las colecciones de audio, vídeo y cine del Smithsonian representan la diversidad de nuestro mundo. Sin embargo, las conexiones significativas que existen entre las colecciones de nuestras unidades individuales no se han explorado completamente. En el próximo año, AVMPI no sólo aumentará el acceso en línea a las colecciones digitalizadas, sino que creará exposiciones en línea que exploren estas relaciones. Además, esperamos acoger o participar en varias proyecciones y recepciones en persona que llegarán a nuevos públicos. Esté atento a los detalles.

Aumento de la plantilla. Tenemos previsto contratar a cuatro miembros más del equipo para apoyar nuestros objetivos: un especialista en conservación de audio, un especialista en conservación de vídeo y dos especialistas en colecciones multimedia.

Archivo de Poesía y Literatura Grabada de la Library of Congress: más de 2000 grabaciones

 

2018-10-11_17-13-42

 

Archive of Recorded Poetry and Literature

 

El Archivo de Poesía y Literatura Grabada en la Biblioteca del Congreso se remonta a 1943, cuando Allen Tate era Consultor en Poesía. Contiene casi dos mil grabaciones de poetas y escritores en prosa que participan en eventos literarios en el campus de la Biblioteca de Capitol Hill, así como sesiones en el Laboratorio de Grabación de la Biblioteca.

La mayoría de estas grabaciones se capturan en carretes de cinta magnética, y solo son accesibles en la propia biblioteca. Al digitalizar el archivo y presentarlo en línea, la Biblioteca del Congreso espera ampliar considerablemente su uso y valor. El material presentado en esta presentación en línea representa una muestra de esta colección. El sitio continuará proporcionando elementos adicionales de este archivo mensualmente durante los próximos años.

Documento audiovisual. Consumo, procesamiento y análisis.

 

portadalibrotelevisic393n

Hernández-Alfonso, Eduardo Alejandro and Paz-Enrique, Luis Ernesto and Alcívar-Molina, Silvio Alejandro and Martínez Veitía, Yusilka and Marrero Martínez, Marcia de la Caridad . Documento audiovisual. Consumo, procesamiento y análisis.,Editorial Feijóo, 2018.

Texto completo

Este texto aborda el audiovisual en todos sus aspectos: como producto artístico, como fuente de información y como objeto de investigación. El lector podrá encontrar contenidos como la producción audiovisual en la televisión local, el procesamiento de información audiovisual (normas, roles e instrumentos), el consumo, los metadatos y el análisis audiovisual, los procesos técnicos de documentación y la conservación de fuentes con imágenes en movimiento. También presenta una metodología para el análisis de contenido en materiales audiovisuales llamado VISUAL METRIC. Asimismo, se realizan análisis de contextos disímiles en los que el audiovisual se produce como parte de la actividad de las televisiones locales, con énfasis en el Centro Norte Televisión de Caibarién, Cuba.

 

Preservación de documentos sonoros y audiovisuales de origen digital

9786073004688

Rodríguez Reséndiz, P. O. (eds.). [e-Book] Preservación de documentos sonoros y audiovisuales de origen digital. México, UNAM, 2018.

Texto completo:

PDF

ePub

La preservación digital de materiales sonoros y audiovisuales es uno de los ámbitos más complejos y desafiantes que tienen ante sí los museos, las galerías, las bibliotecas y los archivos que resguardan este tipo de colecciones. Implica diversos enfoques como reconocer que el documento es un objeto digital cuya naturaleza es diferente a la de los materiales analógicos; el diseño y la puesta en marcha de planes y políticas de largo plazo; la perspectiva sustentable en las tareas de preservación; la aparición de nuevos procesos y roles profesionales; el uso de técnicas y tecnologías en el ciclo de vida digital; el reconocimiento de los derechos de autor, entre otros. Es desafiante porque la preservación digital es, hasta ahora, la única forma de conservar los documentos para el futuro; no existe una tecnología única y debe ser una tarea permanente. Esta condición contribuye a que el riesgo de pérdida de los contenidos sea alto. El lector interesado en el resguardo en este tipo de materiales, encontrará en este libro distintas perspectivas de autores nacionales e internacionales.

Ensayos sobre la historia del sonido: hablar y escuchar en la era de la modernidad

459756_cover

Damousi, J. and D. Deacon (2007). [e-Book]  Talking and Listening edited : Essays on the history of sound., 2007

Texto completo

 

Hasta hace poco, los historiadores guardaban silencio sobre el sonido. Esta colección de ensayos sobre hablar y escuchar en la era de la modernidad reúne a importantes estudiosos australianos que han seguido el mandato de Alain Corbin de que los historiadores «ya no pueden permitirse descuidar los materiales relativos a la percepción auditiva». Desde el sonido de los disparos en los campos australianos hasta la oratoria viril de Alfred Deakin, estos ensayos defienden la influencia de lo auditivo en la formación de subjetividades individuales y colectivas; el lugar de la palabra en la comprensión de los esfuerzos individuales y colectivos; la centralidad de la palabra en la marcación y negación de la diferencia y en las luchas por el poder; y la importancia de las tecnologías de la radio y el cine en la formación de las identidades culturales modernas.

Podcasting: tú tienes la palabra

 

podcasting-tu-tienes-la-palabra

Pérez de Pedro, J.. [e-Book]  Podcasting: tú tienes la palabra, Madrid: Bubok, 2010.

Texto completo

En la corta pero intensa historia de este fenómeno la aparición de directorios, empresas y servicios especializados en alojamiento para podcasts y la adopción por parte de los canales tradicionales como medios de comunicación, han reforzado su difusión y se ha consolidado la influencia del podcasting con una audiencia activa y participativa que busca la radio a la carta que en ocasiones no encuentra en los propios medios. Mientras fenómenos como el vídeo reciben una atención constante otros como el audio pueden parecer minoritarios si no se dispone de los suficientes datos. Existen ya varios ejemplos de tesis doctorales sobre el fenómeno y casos de éxito como programas de radio y locutores que encuentran en el nuevo medio la continuación que no les brindan las emisoras. Para tener una idea de la magnitud y alcance del fenómeno del audio es aconsejable consultar las cifras de estudios e informes sobre descargas bajo demanda, streaming, podcasts, móviles y reproductores MP3. Estudios como el de Bridge Ratings señalan que mientras la audiencia de radio sigue experimentando una considerable caída, especialmente en el sector más joven, tanto las descargas como el streaming experimentan un crecimiento sólido.

Informe de la encuesta sobre prácticas de catalogación y metadatos de recursos visuales

mg_5857

 “Cataloging and Metadata Practices Survey Report” Visual Resources Association (VRA) Publishes, 2018

Texto completo

 

Encuesta de Catalogación y Metadatos (realizada entre el 22 de febrero y el 7 de abril de 2017), desarrollada por el grupo de trabajo de la encuesta de los Estándares de Datos de la Asociación de Recursos Visuales (VRA) y los Comités de Supervisión Básica de VRA. El grupo de trabajo preparó este informe que resume los hallazgos, las conclusiones y los próximos pasos.
Los principales objetivos de la encuesta fueron:

  • Comprender el alcance de la práctica de catalogación y metadatos de los profesionales de recursos visuales
  • Evaluar el uso y la satisfacción con el estándar de datos VRA Core.
  • Determinar cómo la VRA puede apoyar mejor las necesidades de los profesionales de catalogación y metadatos en el futuro.

 

Patrimonio audiovisual iberoamericano Online (2013-2017). 

38079878912_bda3114713_d

López Yepes, A. (2017). [e-Book]  Patrimonio audiovisual iberoamericano Online (2013-2017). Madrid, Servicio Documentación Multimedia.  Departamento Biblioteconomía y Documentación.  Universidad Complutense de Madrid, 2017

Texto completo

 

Reúne 18 aportaciones: diez estudios monográficos multimedia, un proyecto de investigación, tres seminarios, un programa radiofónico, una ponencia a congreso, un webinar o seminario en línea, un módulo de posgrado… como muestra de actuaciones académicas en el área de Biblioteconomía/logía y Documentación 

 

La publicación presenta una muestra multimedia muy amplia de las realizaciones-actividades-actuaciones académicas (docentes y de investigación) desarrolladas en el ámbito del Servicio de Documentación Multimedia adscrito a la Sección Departamental/Departamento de Biblioteconomía y Documentación (Facultades de Ciencias de la Información y Ciencias de la Documentación) de la Universidad Complutense de Madrid durante el quinquenio 2013-2017.

Los contenidos aquí reunidos son consecuencia de las labores realizadas por el Grupo de Investigación UCM 931328 Portales-canales IPTV de Ciencias de la Información para la docencia, investigación y producción multimedia financiado por la Universidad Complutense a través de blogs, portales y canales de producción propia (con dominios e ISSN, también propios en algunos casos) del mencionado Servicio de Documentación Multimedia, con acceso a contenidos complementarios generados con herramientas o instrumentos de producción, recuperación y difusión informativa de otras instituciones especializadas.

Se incluyen temáticas ampliamente desarrolladas y estrechamente relacionadas con metodología de la investigación científica, cine, prensa, publicidad y relaciones públicas, radio, televisión, redes sociales… en el ámbito de estudio, investigación y publicación de la documentación informativa o gestión de información cinematográfica, periodística, publicitaria y de relaciones pública, radiofónica, televisiva y con abundante presencia en redes sociales.

Filmotecas y cine. Planeta Biblioteca 16/11/2016

31084847735_a49c0fb737_b_d

Ir a descargar

Juan Antonio Pérez Millán ha dedicado toda su vida a su pasión por el cine: como escritor, como crítico, como profesor y como director de la Filmoteca de Castilla y León y de la Filmoteca Española. En una amena y cercana conversación, hablamos sobre las filmotecas, sobre los fondos que albergan, y de su labor como difusoras de nuestro patrimonio audiovisual. Conversamos sobre el lenguaje cinematográfico, enfatizando en la necesidad de incorporar la educación audiovisual en las escuelas; una formación indispensable para la construcción del espíritu crítico en los ciudadanos y en la sociedad.