
Kinniburgh, Mary Catherine, «The Shape of Knowledge: The Postwar American Poet’s Library, with Diane di Prima and Charles Olson» (2019). CUNY Academic Works.
https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/3029
En los estantes de cualquier colección de libros, o lo que podríamos llamar «una biblioteca», hay evidencias materiales que generan múltiples vectores de significado. Nuestra capacidad para leer libros requiere que no sólo conozcamos su contenido, sino que entendamos las redes en las que se construyen, distribuyen, interpretan y utilizan. En este sentido, los libros son un medio privilegiado para responder a una pregunta política y epistemológica: ¿cómo se materializa el conocimiento? ¿Y cómo se configura políticamente este proceso en diferentes momentos del tiempo, por los tipos de conocimiento que son privilegiados, silenciados, distribuidos o silenciados?
Mary Catherine Kinniburgh ha publicado “The Shape of Knowledge: Poets’ Libraries in Postwar America”, una investigación sobre cómo los poetas en particular abordan la tarea de crear sus propias bibliotecas o colecciones de manuscritos. En la que se estudian las bibliotecas de Charles Olson (1910-1970) y Diane di Prima (1934-), Tanto Olson como di Prima son prolíficos coleccionistas de libros, y a veces catalogadores, archiveros improvisados y ensambladores de sus propias y extensas bibliotecas. Su devoción por la búsqueda del conocimiento como una práctica encarnada que se da en bibliotecas, archivos, museos y ciudades -más allá de las estrechas esferas académicas muestra cómo los poetas, trabajando fuera de las instituciones formales, estructuraron la forma misma del conocimiento a medida que lo recolectaban.
Entre los numerosos documentos y colecciones de archivo, dos importantes recursos no institucionales abordan estas características críticas del trabajo de Olson y di Prima. La primera, la Biblioteca Maud/Olson en Gloucester, Massachusetts, que contiene una copia de cada libro que Olson alguna vez se pensó que había leído, recopilado por el erudito Ralph Maud con anotaciones. La segunda es la «biblioteca oculta» de Diane di Prima, una colección de libros que se remonta a los años sesenta y que ella concibe como un acto específico de preservación de archivos y como un recurso de trabajo. Junto con el contexto de estas bibliotecas, el papel poco estudiado de di Prima como impresor y editor, especialmente en la época de las «Revolutionary Letters» de los años sesenta y setenta, ofrece una mayor comprensión de cómo di Prima en particular aborda la importancia de asegurar el conocimiento en forma material tomando las cosas en sus propias manos. En conjunto, estos objetos de estudio ofrecen una perspectiva de las bibliotecas, los archivos y los libros que está plenamente articulada por los poetas, una perspectiva clave en el contexto más amplio de las instituciones, las organizaciones profesionales y los comerciantes que ahora dan forma al mundo de las colecciones especiales.
Se trata de un trabajo imaginativo que amplía nuestra idea de quién es un «bibliotecario» -con pleno respeto a los conocimientos técnicos obtenidos a través de los títulos de bibliotecología o la educación formal, u otras variantes-, hay mucho espacio para valorar las diversas formas de experiencia institucional y no institucional cuando se trata de reunir y gestionar el conocimiento. Los poetas estadounidenses de la posguerra, como Charles Olson, Diane di Prima y Gerrit Lansing, coleccionaban grandes bibliotecas (y por lo tanto eran bibliotecarios o curadores), especialmente de literatura oculta. La obra tiene especial interés sobre lo que podríamos aprender al documentar y preservar este tipo de bibliotecas, que son muy creativas en la forma en que clasifican el conocimiento. Y al considerar a los poetas como un tipo específico de expertos en información, o incluso la poética de la información en general.
La tesis de Mary Catherine Kinniburgh además ganó el Premio de alumnos y docentes por la mejor tesis del año en The Graduate Center, CUNY. Su primer capítulo será publicado a principios de 2020 por la revista Book History, y será publicada en libro.