Archivo de la etiqueta: Traducción

Los límites de Babel. Ensayos sobre la comunicación entre lenguas y culturas

Grupo Alfaqueque. Los límites de Babel. Ensayos sobre la comunicación entre lenguas y culturas. Madrid. Iberoamericana Editorial Vervuert 2010.

Texto completo

En un recorrido espacio-temporal que va de la América colonial a la emigración española en Alemania, pasando por los reinos medievales hispanos, se analiza el papel del intérprete como mediador entre lenguas y culturas. 

Google lanza una herramienta gratuita de traducción de doblaje de vídeos con IA (vía Voicebot)

Google’s Area 120 Lab Rolls Out Free AI-Powered Video Dubbing Translator Tool
Eric Hal Schwartz el 10 de marzo de 2022 a las 8:00 am

Texto completo

Google ha presentado una nueva herramienta gratuita llamada Aloud para doblar rápidamente vídeos en varios idiomas. Los desarrolladores del centro de incubación interno de Google, Area 120, han creado Aloud para producir versiones dobladas de vídeos en nuevos idiomas en menos de una hora, junto con la posibilidad de que el creador corrija los errores.

Aloud combina varias tareas populares de IA en una sola herramienta para los creadores de YouTube y otras plataformas de vídeo. El usuario puede proporcionar subtítulos a un vídeo o el modelo de voz a texto de la IA puede producir una transcripción para su revisión. A continuación, la herramienta traduce el texto a un idioma disponible y el usuario elige una voz sintética para leer el discurso traducido, sustituyendo el audio original en el vídeo para su publicación.

Aloud puede traducir y doblar un vídeo de cinco minutos en 10 minutos, según sus diseñadores. Como medida de transparencia, los creadores de Aloud tienen que mencionar que el doblaje es con voz sintetizada y hacen referencia al vídeo original en la descripción, en los créditos o como comentario en un pin. La actual versión de prueba de Aloud sólo dobla los vídeos en inglés al español y al portugués, pero los desarrolladores, nacidos en Sri Lanka, tienen en proyecto el hindi y el bahasa-indonesio, además de otros idiomas.

Google lleva mucho tiempo investigando la traducción y transcripción con IA. Por ejemplo, los investigadores de Google produjeron el año pasado un modelo de traducción de IA llamado Translatotron 2, capaz de traducir y sintetizar el habla humana. Se trata de un proyecto no relacionado, ya que los creadores de Aloud no son autores del trabajo y Translatotron 2 fue diseñado específicamente para producir sólo el audio traducido con la voz del hablante original como forma de evitar las falsificaciones. También está la opción de transcripción en tiempo real de Google Translate y la función de traducción instantánea de Google Assistant en Android. Aloud se centra en el vídeo, no solo en el audio. Los creadores citan el contenido informativo y educativo como su primer enfoque.

Veed.io : traducir audio a texto

https://www.veed.io/

Veed.io permite transcribir tus archivos de audio a texto y tradúcirlos a cualquier idioma de forma automática. Todo en línea. Puede detectar automáticamente cualquier idioma en tus archivos de audio (mp3, wav, m4a, etc.) y con un solo clic, transcribir el discurso a texto, y luego traducir ese texto a cualquier idioma (más de 100 idiomas).

Veed permite subtitular, editar, codificar efectos/textos y muchas más funciones avanzadas con las que otros editores no pueden competir. La versión gratuita es maravillosa, pero la versión Pro es más que perfecta. Ten en cuenta que estamos hablando de un editor de navegador y el nivel de calidad que permite.

La importancia del lenguaje en el entorno biosanitario

 

monografia-lenguaje

 

Gutiérrez Rodilla, Berta ; Navarro, F. A. La importancia del lenguaje en el entorno biosanitario. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2014

Texto completo

 

El papel del lenguaje en las ciencias de la salud es clave en el día a día del profesional sanitario y merece mucho más protagonismo del que habitualmente recibe. Por eso, 14 expertos abordan en una nueva monografía de la Fundación Dr. Antonio Esteve los diferentes ámbitos de la salud en los que el lenguaje juega una función determinante.

La comunicación entre colegas investigadores, la consulta con los pacientes, las aulas y la divulgación científica. Son las diferentes etapas en la carrera de un profesional biosanitario que se analizan desde el punto de vista lingüístico en el libro La importancia del lenguaje en el entorno biosanitario, coordinado por el prestigioso traductor médico Fernando A. Navarro, autor del Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico, y por la profesora de lenguaje médico de la Universidad de Salamanca Bertha M. Gutiérrez Rodilla.

Abre el apartado sobre el lenguaje en el ámbito asistencial el pediatra José Ignacio de Arana, que pide a sus colegas de profesión una mayor claridad y exactitud en el uso de la palabra con sus pacientes, sobre todo en el pronóstico. “Nuestro lenguaje debe descender desde el olimpo de la ciencia a la lengua coloquial”, reclama. Por su parte, Bárbara Navaza, de la International Medical Interpreters Association, ilustra sobre dos disciplinas, la interpretación sanitaria y la mediación cultural, que son de vital importancia para garantizar la comunicación médico-paciente en un país con más de seis millones de extranjeros empadronados.

Abordando el lenguaje en el ámbito de la investigación, Juan Aréchaga, catedrático de biología celular de la Universidad del País Vasco, defiende que el castellano sólo logrará convertirse en idioma internacional de la ciencia si lo hace desde revistas de alcance global. Jesús Porta Etessam, director del área de cultura de la Sociedad Española de Neurología, recomienda a las revistas en español que utilicen todos los recursos y la tecnología para promocionar a sus autores.

El lenguaje en la docencia, tercer bloque del libro, lo examinan Josep-Eladi Baños y Elena Guardiola, ambos del departamento de ciencias experimentales y de la salud de la Universitat Pompeu Fabra. “Hablar y escribir correctamente no debería constituir un objetivo secundario de los profesores universitarios”, concluyen. Otras dos expertas en el manejo del lenguaje médico en las aulas, Bertha Gutiérrez (Universidad de Salamanca) y Carmen Quijada (Casa de las Lenguas de la Universidad de Oviedo), han luchado por diseñar dos competencias terminológicas que deberían asumir los alumnos al terminar la carrera y por una futura asignatura sobre lenguaje biosanitario.

El último bloque se centra en los medios de comunicación. El periodista Gonzalo Casino propone para frenar el declive de la información científica una mayor especialización de los profesionales y la elaboración de un libro de estilo del periodismo médico con un glosario de los términos más problemáticos. Javier González de Dios, responsable del blog Pediatría basada en pruebas, advierte a los científicos que no les queda otro remedio que unirse a las tecnologías de la información y la comunicación, siempre que lo hagan con el mismo lenguaje preciso que utilizarían por otros medios.

Guía práctica para oradores que quieran hacerse entender

 

formacion_continua_pucp-taller_oratoria_basico

 

Nadia Martín Sánchez / Icíar Pertusa Elorriaga. Guía práctica para oradores que quieran hacerse entender. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2019

Texto completo

 

¿Eres ponente en un congreso y te acabas de enterar de que hay interpretación simultánea? Esta guía nace con el objetivo de impulsar la colaboración entre oradores e intérpretes para garantizar la transmisión sin fisuras del mensaje, fomentar el uso de la interpretación en congresos y charlas e impulsar la confianza de los profesionales de todos los ámbitos en la contratación de intérpretes cualificados con el fin de aprovecharlos para difundir correctamente el trabajo académico, científico, técnico y humanístico en otros idiomas y países.

La Guía práctica para oradores que quieran hacerse entender ha sido elaborada por las traductoras e intérpretes Nadia Martín Sánchez e Icíar Pertusa Elorriaga con la colaboración de la Fundación Dr. Antoni Esteve. Ofrece una serie de consejos útiles para garantizar la correcta transmisión del mensaje científico, como por ejemplo facilitar previamente todo el material al intérprete y establecer una colaboración con estos profesionales. También proporciona recomendaciones para dirigirse al público de la manera más eficaz posible, facilitando a su vez la traducción simultánea.

El documento reivindica el trabajo de los intérpretes profesionales, formados en gran variedad de temáticas y que cuentan normalmente con disciplinas de especialización. Además, están preparados para adaptarse a los imprevistos que pueden surgir cuando se enfrentan a una charla que están oyendo por primera vez y disponen de multitud de recursos. Las autoras de esta guía recomiendan trabajar estrechamente con ellos para facilitar su trabajo.

Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos. 2ª edición

 

portada-protocolos-2

Pablo, Mugüerza. Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos. 2ª edición. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2019

Texto completo

Si un ensayo clínico es un experimento científico que se lleva a cabo para responder a una pregunta médica, el protocolo es el documento que recoge las instrucciones para realizarlo, desde su objetivo, criterios de evaluación e hipótesis hasta sus criterios de admisión y desarrollo. Hay una parte médica, en la que se analiza la enfermedad objeto de tratamiento, pero también contiene apartados administrativos, legales, de estadística y epidemiología y sobre derechos y obligaciones de las partes.

El protocolo influye de manera decisiva en la calidad del estudio y en la fiabilidad de los resultados. Es un documento científico pero destinado a lectores muy diversos, desde los más especializados a los más comunes y corrientes. Si a toda traducción cabe exigirle rigor, precisión y claridad, estos atributos cobran aún más importancia en los protocolos de ensayos clínicos, ya que un error puede acarrear consecuencias graves e incluso poner en peligro la vida de las personas estudiadas.

Tras una primera edición editada en 2012 de la que se distribuyeron 2.500 ejemplares en papel, el médico especialista en traducción médica Pablo Mugüerza publica ahora la segunda edición del Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos, el Cuaderno de la Fundación Dr. Antoni Esteve que busca facilitar la tarea del traductor de protocolos de ensayos clínicos.

Se trata de textos áridos y densos, repletos de tecnicismos y conceptos apenas conocidos por un puñado de expertos, que ponen a prueba las habilidades del mejor traductor. La tarea supone, por tanto, prestar atención a las sutilezas expresivas y giros del lenguaje, especialmente traicioneros en las partes de apariencia más sencilla como los instrumentos de recogida de datos, la solicitud de consentimiento o la plantilla de evolución del paciente.

De una manera sistemática, lógica y crítica, este Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos va guiando al lector por las distintas partes del protocolo, indicando en cada una de ellas las claves de la traducción e ilustrando cada recomendación con ejemplos prácticos. La bibliografía en que se apoya el material es actual y numerosa y los instrumentos que se recomienda son abundantes y de fácil acceso a través de internet.

Entre las novedades de esta segunda edición, Mugüerza incluye las novedades terminológicas que aparecen en el nuevo Real Decreto 1090/2015, “por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clínicos”. También ofrece una detallada ampliación de todos los apartados de la segunda parte del manual, que trata sobre aspectos prácticos de la traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos, desde las herramientas necesarias para traducir estos documentos hasta la traducción de elementos como la estadística o los acontecimientos adversos.

De esta manera, el manual puede utilizarse como un libro de lectura, para saberlo todo sobre los protocolos y para conocer las propuestas de traducción del autor para los términos más peliagudos de cada apartado del protocolo. También como un diccionario de equivalencias especializado, mediante la consulta del glosario que se recoge al final del texto, o como un libro de consulta de diversos aspectos de la traducción de los protocolos que se presentan en los apéndices. Por último, puede emplearse como una guía para traducir protocolos de ensayos clínicos.

 

Cómo traducir y redactar textos científicos en español

 

ec-39-cc3b3mo-traducir-y-redactar-textos-cientc3adficos-en-espac3b1ol

 

Claros Díaz, M. Gonzalo. Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2017

Texto completo

Ver también

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

 

La escritura de textos científicos en español reviste ciertas particularidades que, sin embargo, no son del dominio público, ni del dominio de los científicos, ni del de los traductores, ni del de los redactores. Como consecuencia, muchos profesionales suponen a la hora de traducir que lo que vale en inglés también ha de valer en español, sin reparar en que el resultado puede estar infringiendo las reglas más básicas del español, empezando por las de acentuación y terminando por las de las mayúsculas.

A partir de su experiencia dando clases de escritura y traducción científica, el profesor del departamento de biología molecular y bioquímica de la Universidad de Málaga Gonzalo Claros presenta el Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Este manual recoge las normas del español que hay que conocer para escribir ciencia, así como la forma de soslayar los errores que con más frecuencia aparecen en los textos científicos.

Se trata de la segunda edición, corregida y aumentada, del libro Ideas, reglas y consejos para traducir y redactar textos científicos en español, que pretende ser útil para profesionales con la formación más variopinta, desde investigadores, estudiantes y docentes a traductores, redactores y revisores.

Esta nueva edición se divide en tres grandes bloques. El primero justifica por qué el libro es necesario y por qué se centra sobre todo en la combinación de inglés a español. El segundo bloque describe las normas y reglas que regulan la escritura científica y que todo traductor debería saber y cumplir. El último bloque incluye consejos y toda la información para mejorar la redacción y la traducción científicas, sobre todo enfocado a los profesionales no científicos.

El valor de la traducción de un libro. Planeta Biblioteca 2020/01/15

d51de68d99ef294d98ae4d24bfd8fce1

El valor de la traducción de un libro. Planeta Biblioteca 2020/01/15

Ir a descargar

 

Hemos tenido la enorme satisfacción de entrevistar a Belén Santana López, Premio Nacional a la Mejor Traducción 2019 por la obra ‘Memorias de una osa polar’, de Yoko Tawada. En el que el jurado a valorado  “tratarse de la traducción de un original complejo, escrito en una lengua alemana impregnada de estructuras del japonés que nos acerca una voz y un mundo narrativos profundamente singulares, vertido al castellano con gran fidelidad, acierto y un enorme magnetismo”. Charlamos con Belén sobre el valor de la traducción, las complejidad de la traducción literaria, la fidelidad de la traducción y la invisibilidad del traductor.

‘Memorias de una osa polar’ es la cuarta novela de la autora japonesa Yoko Tawada que escribe tanto en japonés, su lengua materna, como en alemán, idioma elegido para esta novela. La novela narra la historia de tres generaciones, la abuela, la madre y el hijo, que recorre buena parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron y que se desarrolla en varios países.

Belén Santana López Santana (1975) es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y doctora en Traductología por la Universidad Humboldt de Berlín, donde también ejerció como docente. Actualmente es profesora de Traducción en la Universidad de Salamanca. Traductora de alemán, ha traducido, entre otros, a autores como Ingo Schulze, Sebastian Haffner, Thomas Hürlimann, Alfred Döblin, Caroline Emcke, Franz Kafka y Julia Franck.

Intérpretes en la Guerra Civil. Planeta biblioteca 2019/12/02

 

b6df9b25674e8cbe6bc8935a4b969298

Intérpretes en la Guerra Civil. Planeta biblioteca 2019/12/02

Escuchar el programa

Ir a descargar

 

Presentamos el libro “Lenguas entre dos fuegos. Intérpretes en la Guerra Civil española (1936-1939)” (Comares, 2019) de Jesús Baigorri Jalón, intérprete en la ONU entre 1989 y 1999 y reconocido internacionalmente como experto y un buen conocedor de la historia de la interpretación.  Con Jesús hemos hablado de la labor de recogida y cotejo de datos para elaborar el texto, el papel juega el intérprete en el terreno de la política, que cambió en la profesión desde entonces, con qué medios contaban, cómo fue la selección de los profesionales, que tareas desarrollaron, , las condiciones de trabajo, la exposición a situaciones de peligro, la indumentaria y todas las circunstancias que concurrieron en en el proceso de mediación lingüística durante el conflicto.

La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información

c65d79a0090e825e3b288b13a00f5c28

 

Alcina Caudet y Silvia Gamero Pérez (eds.) La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información Castelló de la Plana : Publicacions de la Universitat Jaume, D.L. 2002

Texto completo

 

La evolución de la sociedad hacia un modelo cada vez mas globalizado y plurilingüe se ha convertida en un proceso irremisible. Si a esta le añadimos la creciente implantación de las nuevas tecnologías, que en la actualidad se han incorporada practicamente a todos los sectores de actividad humana, es innegable que estamos ya inmersos en lo que se ha dada en llamar la sociedad de la información.

En este contexto, la traducción cientifico-técnica juega un pape! muy destacada. No sólo  facilita el intercambio de información a escala internacional, si no que constituye uno de los pilares básicos del comercio mundial, en una economía dominada por las empresas transnacionales. Piénsese en el ingente volumen de textos generados por la traducción de documentos de uso industrial, de toda tipa de documentación que acompaña a los productos, de paginas web, de manuales de software y de textos técnicos publicitarios. Por otra parte, la demanda de diccionarios especializados, indispensables para el trabajo del traductor, implica la necesidad de crear mas recursos terminológicos, diseñar nuevas herramientas y explotar los datos mediante nuevas estrategias. Toda ella, unida al desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) supone un apoyo a la labor del traductor y del terminólogo pero, a su vez, exige de ellos nuevas competencias.