Uno de los rasgos personales que definió a Jorge Luis Borges a los ojos de sus amigos y otros contemporáneos fue su conflictiva sexualidad. Estela Canto, que mantuvo una estrecha relación sentimental con Borges en la década de 1940, dijo que «la realización sexual era aterradora para él»¹ El Dr. Miguel Kohan Miller, el psicoanalista que por la misma época lo trató por su «impotencia sexual», también observó que Borges, «como toda persona que tiene una disminución de su potencia sexual, [vivía] acosado por el problema de la sexualidad.»
Música y literatura siempre han tenido una relación. En esta ocasión recopilamos algunas canciones que nos hablan de personajes literarios desde Peter Pan a Romeo y Julieta. El maravillosos mundo de los libros y la literatura dentro de la música
Esta semana ha tenido la amabilidad de visitarnos Xesús Fraga, escritor, periodista y traductor, ganador del Premio Nacional de Narrativa 2021 por su obra «Virtudes (e misterios)». Una conversación sobre libros, lectura, y bibliotecas.
«Muchas novelas de misterio protagonizadas por un detective aficionado colocan a un bibliotecario en ese papel. Con razón: fuera de las fuerzas del orden, ninguna profesión se presta más fácilmente al papel de detective. La Biblioteconomía requiere una combinación de temperamento y educación que produce un profesional con una poderosa curiosidad y el conjunto de habilidades para satisfacerla, sin importar lo oscuro que sea el hecho que buscamos. Aunque a menudo se nos tacha de ratas de biblioteca sin pretensiones y con chaquetas de punto, nuestro trabajo requiere rasgos que se asocian más a menudo con nuestros colegas del mundo de la investigación».
M. E. Hilliard «Why librarians are natural born detectives» CrimeReads, 2021
Hacemos una buena investigación. Adelante, pruébenos. Pero le advertimos: acercarse al mostrador de referencia y comenzar su pregunta con un «Probablemente no pueda encontrar esto, pero…» es ir directamente al Triple Desafío. No te librarás de ello. Puede que tengas suerte y te encuentres con un bibliotecario que prefiera el consejo de los lectores, un grupo que puede nombrar cualquier título con una palabra clave y el color de la cubierta. Estos bibliotecarios localizarán el dato necesario, le recomendarán algunas lecturas relacionadas y le enviarán por el camino adecuado. No se conformará con la simple respuesta anterior. En lugar de ello, se sumergirá en la madriguera de información que le parezca más prometedora, y le dará una respuesta completa a su pregunta, le proporcionará una lista de fuentes verificadas y citables, y se ofrecerá a conseguirle el material original en una pequeña biblioteca del noroeste de Montana gracias al milagro del préstamo interbibliotecario. Tal vez su pregunta es algo que cree que debería ser sencillo, pero Internet no ha producido nada que pueda utilizar. Tenemos la paciencia y la habilidad para navegar por esas torpes interfaces de búsqueda de bases de datos y proporcionarle información revisada por expertos. Posiblemente su pregunta sea de carácter más personal: le gustaría echar un vistazo a la última voluntad y testamento de su difunto tío abuelo Moneybags. Podemos decirle dónde ir a buscarlo, porque sabemos que no todo está en la web, y que a veces hay que husmear a la antigua usanza: en persona.
Se nos da bien extraer información. La entrevista de referencia es un estudio en el arte del interrogatorio indirecto. No preguntar «¿Por qué?» o «¿Para qué?» son reglas cardinales. Así, cuando el usuario habitual, conocido por sus problemas con los vecinos ruidosos, pide información sobre la extracción de cianuro de los huesos de melocotón, no preguntamos. Preguntar si el usuario tiene un melocotonero en el jardín, o si necesita saber cuánta fruta debe comprar es una pregunta aceptable, al igual que «¿Necesitará una lista del equipo necesario?» en caso de que no tenga un laboratorio de química montado en casa. La decisión de ofrecer la información de por que utilizar huesos de albaricoque podría ser más eficaz depende de cada bibliotecario. Estas preguntas indirecta y la escucha atenta pueden provocar una gran cantidad de información, a menudo más de la que nos gustaría escuchar. Para el bibliotecario/detective, escuchar que los suegros del cliente le creen responsable de la muerte de su cónyuge y por qué, o que el médico local está siendo investigado por mala praxis puede ser útil. Los demás no queremos ver su sarpullido ni escuchar su última teoría conspirativa, pero estaremos encantados de dirigirle a una fuente de información sobre cualquiera de las dos cosas.
Somos discretos. La privacidad de los usuarios es primordial. Lo que lea o investigue no es asunto de nadie más que suyo, siempre que no infrinja la ley o la política de la biblioteca mientras esté en las instalaciones. Lo que se discute en el mostrador de referencia se queda en el mostrador de referencia. Este énfasis en la privacidad se extiende a todo el personal de la biblioteca, independientemente del tipo de biblioteca o de la naturaleza del trabajo. Los archiveros suelen tener que determinar los encabezamientos de materia de los materiales a los que, según sus creadores, no se puede acceder públicamente hasta que haya transcurrido un periodo de tiempo determinado. Examinan el contenido y guardan silencio al respecto. Ya sea escaneando libros para su consulta, respondiendo a preguntas u organizando memorias para las generaciones futuras, los secretos de los usuarios están a salvo con nosotros. Intentar sobornarnos con productos recién horneados o bebidas gratis no le llevará a ninguna parte, aunque le animamos a que lo intente.
Zó, Ramiro Esteban, (2019).El corazón en la escritura. 1a. ed.. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo. 240 p.
Este libro se desprende de la tesis doctoral «La ficcionalización de la materia amorosa como contenido del recuerdo en la narrativa de Alfredo Bryce Echenique (1968-2005)». El estudio de la escritura de los sentimientos en la narrativa latinoamericana se ha divido en dos partes: Los sentimientos y su diversidad genológica y la novela sentimental latinoamericana. El libro es el fruto de una trabajosa tensión académico-privada, a partir de un camino recorrido a través de una delgada línea divisoria entre dos ámbitos: lo interno y lo externo, lo público y lo privado.
El sentimentalismo ha sufrido el mismo destino que la muerte; resulta incómodo exhibir las pasiones, declarar ardientemente el amor, llorar, manifestar con demasiado énfasis los impulsos emocionales. Como en el caso de la muerte, el sentimentalismo resulta incómodo; se trata de permanecer digno en materia de afecto, es decir discreto. El “sentimentalismo prohibido”, lejos de designar un proceso anónimo de deshumanización, es un efecto del proceso de personalización que apunta a la erradicación de los signos rituales y ostentosos del sentimentalismo. El sentimiento debe llegar a su estado personalizado, eliminando los sintagmas fijos, la teatralidad melodramática, el kitsch convencional. El pudor sentimental está regido por un principio de economía y sobriedad, constitutivo del proceso de personalización. Por ello no es tanto la huida ante el sentimiento lo que caracteriza nuestra época como la huida ante los signos de sentimentalidad. No es cierto que los individuos busquen un desapego emocional y se protegan contra la irrupción del sentimiento; a ese infierno lleno de mónadas insensibles e independientes, hay que oponer los clubs de encuentros, los “pequeños anuncios”, la “red”, todos esos millares de esperanzas de encuentros, de relaciones, de amor, y que precisamente cada vez cuesta más realizar. Por eso el drama es más profundo que el pretendido desapego cool: hombres y mujeres siguen aspirando a la intensidad emocional de las relaciones privilegiadas (quizá nunca hubo una tal “demanda” afectiva como en esos tiempos de deserción generalizada), pero cuanto más fuerte es la espera, más escaso se hace el milagro fusional y en cualquier caso más breve.
Cooper, Danielle, et al. «Supporting Research in Languages and Literature.» Ithaka S+R. 9 September 2020. Web. 13 September 2020. https://doi.org/10.18665/sr.313810
El programa de servicios de apoyo a la investigación de Ithaka S + R investiga cómo las necesidades de apoyo a la investigación de los académicos varían según la disciplina. Desde 2018 hasta principios de 2020, Ithaka S + R examinó los métodos y prácticas de investigación cambiantes de los académicos de la lengua y la literatura en los Estados Unidos con el objetivo de identificar servicios para apoyarlos mejor. El objetivo de este informe es proporcionar resultados prácticos para las organizaciones, instituciones y profesionales que apoyan los procesos de investigación de los estudiosos de la lengua y la literatura.
Este proyecto se llevó a cabo en colaboración con equipos de investigación de catorce bibliotecas universitarias estadounidenses. Se contó con la Asociación de Idiomas Modernos (MLA) como socio y patrocinador del proyecto, y a Paula Krebs, directora ejecutiva de MLA, como asesora del proyecto. MLA también proporcionó un decimoquinto equipo de investigación que se centró en académicos de colegios y universidades regionales de Estados Unidos. El proyecto también se basó en académicos que son líderes en el campo para participar como asesores.
El campo de la lengua y la literaturas abarca una amplia gama de influencias interdisciplinarias, lenguas y regiones estudiadas y «textos», en formas variadas que abarcan desde libros hasta periódicos y videojuegos. Sin embargo, tiene un carácter distintivo entre otras disciplinas de humanidades. Los académicos de la lengua y la literatura comparten una tendencia a centrar la investigación en los textos fundamentales, y el campo está profundamente involucrado en la fisicalidad de los textos como herramientas de investigación y como objetos de investigación. Estas cualidades únicas informan los flujos de trabajo de los investigadores de la lengua y la literatura al navegar por los archivos, identificar la literatura académica relevante, usar herramientas de descubrimiento impulsadas por algoritmos y relacionarse con colegas. Las prácticas de los académicos también están significativamente moldeadas por las formas que adoptan los resultados de la investigación. Como en otros campos, la monografía y el artículo revisado por pares siguen siendo los modos primordiales de comunicación académica, respaldados por incentivos de tenencia y promoción que favorecen los formatos tradicionales. Los enfoques de las humanidades digitales y las humanidades públicas permanecen al margen, por ahora.
Este informe destaca oportunidades para quienes centraron el esfuerzo de investigación en lengua y literatura —gestores universitarios, bibliotecarios y archiveros, editores, proveedores de herramientas de investigación y los propios investigadores — para apoyar las prácticas cambiantes de investigación de los académicos de lengua y literatura. Se ofrecen recomendaciones para brindar capacitación en habilidades de investigación fundamentales, acelerar el descubrimiento de recursos de archivo y académicos, ayudar a los académicos a conectarse con sus colegas y mejorar el camino para nuevas direcciones de investigación.
Al describir la importancia duradera de los textos físicos y el surgimiento de horizontes académicos digitales, este informe arroja luz sobre la interrupción de la «investigación como de costumbre» por la pandemia y apunta hacia posibilidades futuras.
¿Por qué sólo debería haber estudios literarios sobre los autores que realmente vivieron y los textos que existen? ¿Dónde están los artículos sobre Enoch Campion, Linus Withold, Redondo Panza, Darshan Singh, o Heidi B. Morton? El hecho de que ninguno de ellos sea un autor real no debe ser un impedimento para interpretar sus escritos inventados. En la primera colección de su clase, La Antología de Babel publica artículos académicos de eruditos sobre autores, libros y movimientos completamente inventados. Desdibujando las líneas entre la erudición y la escritura creativa, la Antología de Babel inaugura un género literario completamente nuevo perfectamente sintonizado con la época en que vivimos, un proyecto evocador de Jorge-Louis Borges, Umberto Eco e Italo Calvino.
El Archivo de Poesía y Literatura Grabada en la Biblioteca del Congreso se remonta a 1943, cuando Allen Tate era Consultor en Poesía. Contiene casi dos mil grabaciones de poetas y escritores en prosa que participan en eventos literarios en el campus de la Biblioteca de Capitol Hill, así como sesiones en el Laboratorio de Grabación de la Biblioteca.
La mayoría de estas grabaciones se capturan en carretes de cinta magnética, y solo son accesibles en la propia biblioteca. Al digitalizar el archivo y presentarlo en línea, la Biblioteca del Congreso espera ampliar considerablemente su uso y valor. El material presentado en esta presentación en línea representa una muestra de esta colección. El sitio continuará proporcionando elementos adicionales de este archivo mensualmente durante los próximos años.
Los textos que siguen este volumen llevan un análisis comparativo entre la producción literaria de España y México desde las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días, atendiendo a novelas y poemarios, pero también a otros géneros y discursos como el diario, el aforismo, el cine o la novela gráfica, sin olvidar los espacios de creciente transmedialidad.
Presentación de la la exposición “Unamuno y Béjar”, que se puede visitar en El Centro Municipal de Cultura San Francisco de esta ciudad salmantina en la que se muestran las relaciones del escritor con la ciudad y sus gentes. Para ello nos ha visitado el comisario de la exposición José Antonio Sánchez Paso, que nos ha hablado de la ciudad y su entorno a principios del siglo XX, de la relación de Miguel de Unamuno con el municipio, y como estas vivencias quedan plasmadas en la obra del autor. También nos comentó, un hecho casi desconocido, como es D. Miguel quien impulsa la primera biblioteca obrara de Béjar. Además de otros alicientes que pueden ser de interés para acercarse a este municipio ver la exposición y pasear por las mismas rutas que hizo el escritor vizcaíno.
EXPOSICIÓN UNAMUNO Y BÉJAR Hasta el 12 de abril 2020 en Béjar
Con José Antonio Sánchez Paso. Comisario de la exposición