Archivo de la etiqueta: Sobreinformación

Los libros nos enseñan a comprender cosas de un modo mucho más profundo

Los libros nos enseñan a comprender cosas de un modo mucho más profundo que otras formas fáciles de información. En la actualidad no se trata de tener más información. Más que nunca, se trata de tener criterio, de saber elegir qué es relevante. Hoy se trata de saber descartar la información superflua y de adquirir un buen conocimiento.

JORDI NADAL
Libroterapia: Leer es vida

Precariedades del exceso: Información y comunicación en salud colectiva

Castiel, Luis David, y Paulo Roberto Vasconcellos-Silva. Precariedades del exceso: Información y comunicación en salud colectiva. 1.a ed. De la UNLa – Universidad Nacional de Lanús, 2022.

Texto completo

Este mundo hipercomunicativo presenta ambivalencias que pueden manifestarse en la coexistencia de dimensiones tecnológicas innovadoras, con facetas ideológicas conservadoras, cuyos efectos implican tanto el aumento asombroso en el acceso a informaciones, con innegables resultados, como también —al no disponer de mecanismos satisfactorios que aseguren la correspondiente consistencia— amplían aterradoramente la posibilidad de manipulaciones, seducciones, fatalidades. El conjunto de textos reunidos en este libro asume una perspectiva eminentemente crítica al enfocar determinados ángulos de las transformaciones proporcionadas por las TIC en el campo de la salud colectiva. Es necesario enfatizar que esta postura no significa, de forma alguna, rechazar de modo miope, las diversas ventajas propiciadas por ellas. Pero sí señalar la necesidad de mayor reflexión y desarrollo de eventuales correcciones de ruta en el recorrido de este trayecto, en el cual la velocidad de los cambios es cada vez mayor y con considerables márgenes de imprevisibilidad. Queramos o no, es necesario estar atentos a posibles daños de las manifestaciones de descontrol de las técnicas en el ámbito de la salud colectiva. Al final de cuentas, este tipo de atención forma parte de nuestras valiosas tradiciones.

¿Cuál es la dieta informativa más saludable? Un estudio revela que leer, ver y respirar noticias todo el día puede dejarnos menos informados

What’s the healthiest news diet? Probably traditional media, but don’t gorge yourself: Too much can leave you less informed. Nieman Lab. By Joshua Benton May 17, 2021

Texto completo

Un nuevo estudio publicado en The International Journal of Press/Politics, en el que se analiza el uso de las noticias en 17 países europeos, concluye que los viejos medios de comunicación tradicionales son probablemente los mejores para el coeficiente de inteligencia política, incluidos los medios públicos de alta calidad, si se pueden encontrar. Un régimen vigoroso de noticias en línea también puede ser bueno para el conocimiento, en su mayoría. Pero, irónicamente, atiborrarse de todas las noticias que puedas encontrar puede dejarte menos informado que alguien más selectivo.


Castro L, Strömbäck J, Esser F, et al. Navigating High-choice European Political Information Environments: A Comparative Analysis of News User Profiles and Political KnowledgeThe International Journal of Press/Politics. May 2021. doi:10.1177/19401612211012572

¿Cuál es la dieta informativa más saludable? Probablemente los medios tradicionales, pero no te atiborres: Demasiado puede dejarle menos informado.

«Nuestros resultados muestran que pueden identificarse cinco perfiles de usuarios -minimalistas de noticias, usuarios de noticias de medios sociales, tradicionalistas, buscadores de noticias en línea e hiperconsumidores de noticias-, aunque la prevalencia de estos perfiles varía según los países. Los resultados muestran además que tanto el consumo de noticias tradicionales como el de noticias en línea están correlacionados con un mayor conocimiento político. Sin embargo, el uso de noticias en línea está más extendido en el sur de Europa, donde se asocia con niveles más bajos de conocimiento político que en el norte de Europa.»

Los minimalistas de las noticias: 17%. «Aquellos que rara vez consumen noticias y utilizan muy pocos medios o plataformas, si es que utilizan alguno… también son los menos interesados políticamente, no perciben que estarán bien informados independientemente de que sigan activamente las noticias… y son mayores y ligeramente más educados que el usuario medio de noticias».

Usuarios de noticias en medios sociales: 22%. Se «informan principalmente a través de los medios sociales y consumen poca información más allá de eso… niveles ligeramente más altos de visualización de noticias inadvertidas que los minimalistas… están frecuentemente expuestos a las noticias a través de plataformas sociales como Facebook, Twitter o Instagram». Tienden a pensar que las noticias importantes les encontrarán sin que se esfuercen en buscarlas, y tienen bajos niveles de confianza en los medios. «Son además los menos educados e interesados políticamente» de la muestra.

Tradicionalistas: 19%. Son personas «que prefieren las fuentes de noticias tradicionales y orientadas al servicio público. Ven más la televisión que los dos perfiles anteriores (apoyados también por niveles más altos de exposición a programas televisivos de infoentretenimiento) y utilizan los periódicos y la radio tradicionales. Además, son los de mayor edad y mejor formación, se interesan por la política, confían en los medios de comunicación y apenas sienten que las «noticias les van a encontrar». Son, en su mayoría, hombres».

Buscadores de noticias online: 32%. Están «expuestos a menudo a las noticias y tienden a utilizar activamente varios medios de comunicación y plataformas en línea (aunque también puntúan alto en el uso de noticias tradicionales) y son generalmente mujeres». Utilizan más medios de comunicación en más tipos de medios diferentes que los tres primeros grupos, pero también son «más propensos a buscar perspectivas afines en la información política». A pesar de todas las noticias que consumen, son los más escépticos y desconfiados de las marcas de los medios de comunicación de masas de todos estos grupos; también son «más propensos a utilizar medios alternativos y fuentes no periodísticas» que los grupos mencionados anteriormente.

Hiperconsumidores de noticias: 10%. (Advertencia, lector de Nieman Lab: este puede ser usted.) Los hiperconsumidores de noticias consumen todo tipo de noticias de todo tipo de medios y plataformas, todo el maldito tiempo. Tienen el mayor interés en la política, los niveles más altos de educación y la mayor confianza en los medios de comunicación. Declaran haber recurrido a seis o más medios de comunicación y a más de tres plataformas sociales para mantenerse al día en los últimos 30 días.

Los investigadores también buscaron variaciones entre países. Las mayores economías del norte de Europa -Alemania, Francia, Reino Unido y Holanda- tienden a tener un alto porcentaje de «minimalistas de las noticias». (Los investigadores lo relacionan con el mayor nivel de integración internacional de estos países): «Los minimalistas de las noticias son más frecuentes en las sociedades globalizadas y heterogéneas que presentan un elevado movimiento de personas a través de la movilidad laboral, la migración y el cosmopolitismo»). Pero en gran parte del sur de Europa (España, Italia, Grecia), los minimalistas son mínimos.

Mientras tanto, los habitantes de esos países del sur son mucho más propensos a buscar noticias online o a ser hiperconsumidores de noticias que sus vecinos más ricos del norte. (¿Por qué? Los medios de comunicación online son más baratos, y sus medios de comunicación establecidos son menos fiables). Los países más ricos también tienden a tener una mayor dependencia de las emisoras públicas, que suelen estar financiadas a un nivel más alto que en otros lugares.

Todo eso es interesante, pero ¿qué tipo de dieta informativa lleva realmente a la gente a saber más sobre la situación política en la que vive?

Además de todas esas preguntas sobre los patrones de consumo, a los encuestados también se les planteó un banco de preguntas de opción múltiple sobre conocimientos políticos para comprobar su grado de información. (Algunas preguntas eran las mismas para todos países, y otras eran específicas para cada país). Las preguntas incluían: ¿Quién es Greta Thunberg? ¿Quién es el nuevo líder de la Comisión Europea? ¿Quién es el actual Ministro de Asuntos Exteriores de su país? ¿Qué porcentaje de personas que viven en su país han nacido fuera de él?

…un hallazgo clave es que sólo dos perfiles de usuarios (los tradicionalistas y los buscadores de noticias en línea) están correlacionados positiva y consistentemente con el conocimiento político en comparación con el resto de los perfiles de usuarios…
Más concretamente, los resultados muestran que aquellos que tienen un consumo de noticias en línea más selectiva y rica (buscadores de noticias en línea) son más dados a tener niveles más altos de conocimiento sobre la vigilancia en comparación con todos los grupos de usuarios de noticias, con la excepción de los que utilizan los medios tradicionales y públicos, que están comparativamente mejor informados que el resto.

Llamativamente, el perfil de hiperconsumidor de noticias muestra asociaciones no significativas con el conocimiento político o (cuando se compara con los buscadores de noticias tradicionales y en línea) incluso correlaciones negativas. Se anticipa que la explicación más plausible de esto se deriva de la sobrecarga de información, como se discute más extensamente en la sección final del trabajo.

Así pues: Las personas que dependen en gran medida de los medios de comunicación tradicionales y públicos responden correctamente a más preguntas sobre política que el resto. Las personas que buscan muchas noticias en Internet también se sitúan por encima de la media.

Por lo tanto, consumir noticias de una gama más amplia de medios, canales, programas y plataformas de noticias no hace necesariamente que la ciudadanía esté más informada, e incluso puede llevar a lo contrario. Como muestran nuestros análisis, los encuestados incluidos en el perfil de hiperconsumidores de noticias tienen menos conocimientos políticos que el usuario medio de noticias. En línea con investigaciones anteriores, esto puede deberse a la sobrecarga de información y a la tendencia a consumir noticias en lugar de leerlas.

La avalancha de información y el flujo constante de noticias a las que la gente está expuesta actualmente (sobre todo en las redes sociales) hace que sea plausible que los individuos que utilizan una multitud de fuentes encuentren cada vez más difícil recuperar y procesar la información de sus medios disponibles. De hecho, en comparación con los demás perfiles informativos, los hiperconsumidores de noticias utilizan un mayor número de medios de comunicación online y plataformas sociales para informarse.

La sobrecarga de información ayuda a difundir noticias falsas, y las redes sociales lo saben

Information Overload Helps Fake News Spread, and Social Media Knows It: Understanding how algorithm manipulators exploit our cognitive vulnerabilities empowers us to fight back
By: Filippo Menczer, Thomas Hills
Scientific American December 1, 2020|

Ver noticia

Una de las primeras consecuencias de la llamada economía de la atención es la pérdida de información de alta calidad. El equipo de OSoMe demostró este resultado con un conjunto de simulaciones simples.

Crear, producir y difundir «memes» a través de blogs, videos, tweets y otras unidades de información es barato y fácil de producir, hasta un punto tal, que el mercado de la información está inundado de estos productos. Ante la imposibilidad de procesar todo esta información dejamos que nuestros sesgos cognitivos decidan a qué debemos prestar atención. Estos atajos mentales influyen en la información que buscamos, comprendemos, recordamos y repetimos de manera perjudicial.

La necesidad de comprender estas vulnerabilidades cognitivas y cómo los algoritmos las usan o manipulan se ha vuelto una urgencia. En la Universidad de Warwick en Inglaterra y en el Observatorio de Redes Sociales de Bloomington de la Universidad de Indiana los equipos están utilizando experimentos cognitivos, simulaciones, minería de datos e inteligencia artificial para comprender las vulnerabilidades cognitivas de los usuarios de las redes sociales. Los conocimientos de los estudios psicológicos sobre la evolución de la información realizados en Warwick analizan los modelos informáticos desarrollados en Indiana y viceversa. También se están desarrollando ayudas analíticas y de aprendizaje automático para combatir la manipulación de las redes sociales. Algunas de estas herramientas ya están siendo utilizadas por periodistas, organizaciones de la sociedad civil e individuos para detectar agentes que implican noticias falsas.

Para empeorar las cosas, los motores de búsqueda y las plataformas de redes sociales brindan recomendaciones personalizadas basadas en la gran cantidad de datos que tienen sobre las preferencias pasadas de los usuarios. Ellos dan prioridad a la información en nuestros feeds con la que es más probable que estemos de acuerdo, sin importar cuán marginal sea, y nos protegen de la información que podría hacernos cambiar de opinión. Esto nos convierte en objetivos fáciles de la polarización.

Las redes sociales siguen una dinámica similar. Confundimos popularidad con calidad y terminamos copiando el comportamiento que observamos. Cuando estamos expuestos repetidamente a una idea, generalmente de muchas fuentes, es más probable adoptarla y compartirla. Este sesgo social se amplifica aún más por lo que los psicólogos llaman el efecto de «mera exposición»: cuando las personas se exponen repetidamente a los mismos estímulos, como ciertas caras, les gustan más esos estímulos que los que han encontrado con menos frecuencia.

Tales sesgos se traducen en un impulso irresistible de prestar atención a la información que se está volviendo viral. De hecho, los programadores que diseñan los algoritmos para clasificar los memes en las redes sociales asumen que la “sabiduría de las multitudes” identificará rápidamente los elementos de alta calidad; utilizan la popularidad como un sustituto de la calidad. 

La mayoría de nosotros no creemos seguir a la manada. Pero nuestro sesgo de confirmación nos lleva a seguir a otros que son como nosotros, una dinámica que a veces se conoce como homofilia, una tendencia de las personas de ideas afines a conectarse entre sí. Las redes sociales amplifican la homofilia al permitir a los usuarios alterar sus estructuras de redes sociales mediante el seguimiento, la eliminación de amigos, etc. El resultado es que las personas se segregan en comunidades grandes, densas y cada vez más mal informadas, comúnmente descritas como cámaras de eco.

De hecho, las cámaras de eco político en Twitter son tan extremas que las inclinaciones políticas de los usuarios individuales se pueden predecir con gran precisión : tienes las mismas opiniones que la mayoría de tus conexiones. 

La calidad de la información se ve aún más afectada por los robots sociales, que pueden explotar todas nuestras lagunas cognitivas. Los bots son fáciles de crear. Las plataformas de redes sociales proporcionan las llamadas interfaces de programación de aplicaciones que hacen que sea bastante trivial para un solo actor configurar y controlar miles de bots. Pero amplificar un mensaje, incluso con solo unos pocos votos a favor de los bots en plataformas de redes sociales como Reddit, puede tener un gran impacto en la popularidad posterior de una publicación.

Comprender nuestros sesgos cognitivos y cómo los algoritmos y bots los explotan nos permite protegernos mejor contra la manipulación. 

Infodiversidad en Internet. Libertades, amenazas y políticas de información para su desarrollo

31f35f099d269e0fad13f98a52111781

Hernández Pérez, J. (2018). [e-Book]  Infodiversidad en Internet. Libertades, amenazas y políticas de información para su desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación General de Estudios de Posgrado.

Texto completo

 

La infodiversidad emergió como una necesidad para englobar y caracterizar a las expresiones, variaciones y múltiples representaciones del conocimiento. En un escenario como Internet, la información adquiere nuevas dimensiones, los discursos se amplifican, las libertades se expanden a la par que nuevas amenazas surgen como mecanismos de control, restricción y vigilancia. Esta obra analiza el libre acceso a la información desde la óptica de la infodiversidad en Internet, se describen los actores involucrados en esta cadena, se plantean nuevos elementos de estudio para la infodiversidad y, finalmente, se establecen políticas de información encaminadas a su desarrollo

La Feria del libro en Flores

 

2018042314334136884

 

Menos abultan los restos literarios de toda la Antigüedad clásica que el formidable aluvión de diarios, revistas y folletos que la imprenta de nuestro tiempo produce en una semana. Si la escasez de textos nos dificulta el conocimiento de ciertas épocas, su demasiada profusión puede tener parecido efecto. Cabe imaginar a los futuros historiadores debatiéndose en perpetuas dudas, complicados por infinitos textos contradictorios. Desde luego, siempre nos queda la esperanza del oportuno extravío de las obras superfluas. Pero las enormes tiradas que permiten las máquinas modernas hacen cada vez más difícil la extinción de un libro indeseable. Y por otra parte, nada nos garantiza que el destino no depare el olvido a los genios y el recuerdo a los pelafustanes.

 

Alejandro Dolina. “La Feria del Libro en Flores” en Crónicas del Ángel Gris (1988)

La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información

 

30853395347_b243c56caf_b_d

Morales Campos, E. (coord). [e-Book] La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información. México, IIBI, UNAM, 2018.

Texto completo:

 PDF

ePub

El reto del Seminario de Información y Sociedad en el año 2017 fue estudiar los alcances y las dimensiones que han alcanzado la posverdad y acciones afines como los rumores, las noticias falsas y los hechos alternativos. Estos fenómenos representan usos y conductas que se manifiestan en diferentes medios y contextos, los cuales han tenido consecuencias catastróficas tanto en el ámbito académico como en el político, económico y social. Estos aspectos son los que analizamos y estudiamos de manera especial y muy productiva en el presente libro, que reflexiona sobre valores éticos, convivencia social, educación, investigación, e integridad académica y profesional. Con estos estudios buscamos crecer y fomentar un camino de valores y de respeto. El Seminario de Información y Sociedad, con sede permanente en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, inició sus trabajos en 2002 a partir de la preocupación por analizar la interacción de la información con todas las actividades de la sociedad, así como la presencia de la biblioteca como un gran apoyo a diferentes grupos. En quince años de trabajo, hemos analizados varios aspectos del uso ético de la información y ahora, nuevamente, abordamos otra arista.

 

 

El futuro del bienestar en un mundo saturado de tecnología

pi_2018-04-17_future-of-well-being_featured

Anderson, Jannia ; Rainiet, Lee. «The Future of Well-Being in a Tech-Saturated World» New Yorl: Pew Research, 2018

Texto completo

Respuestas de expertos

 

Una pluralidad de expertos dice que la vida digital continuará expandiendo los límites y las oportunidades de la gente en la próxima década y que el mundo por venir producirá más ayuda que daño en la vida de la gente. Sin embargo, casi un tercio piensa que la vida digital será mayormente perjudicial para la salud, la salud mental y la felicidad de las personas. La mayoría dice que hay soluciones.

 

Pew Research Center pidió a los usuarios de Internet estadounidenses su opinión sobre el papel de la tecnología digital en sus propias vidas, la gran mayoría considera que es algo bueno.

Sin embargo, en los últimos 18 meses ha aumentado la preocupación por el impacto personal y social de la tecnología, y la semana pasada, en el interrogatorio al director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, sobre el poder y el impacto de su empresa en la vida estadounidense, llegó a un punto culminante. En términos generales, las preocupaciones se ponen de manifiesto en los titulares sobre la «pesada carga de la tecnología», la aparición de una «techlash» impulsada por la desilusión de la gente con el entorno en línea y la preocupación por la distopía digital. También ha habido comentarios e investigaciones sobre los efectos que el uso de la tecnología digital puede tener en el bienestar de las personas, su nivel de estrés, su probabilidad de suicidarse, su capacidad para desempeñarse bien en el trabajo y en entornos sociales, su capacidad para concentrarse en una era de sobrecarga de información, su capacidad para modular el nivel de conectividad y la felicidad general.

A la luz de estas crecientes preocupaciones, el Centro de Investigación Pew y Imagining the Internet Center de la Universidad de Elon consultaron a expertos en tecnología, académicos y especialistas en salud sobre esta pregunta: Durante la próxima década, ¿cómo impactará los cambios tecnológicos en la vida y en el bienestar general de las personas física y mentalmente?

Unos 1.150 expertos respondieron a este sondeo no científico. Alrededor del 47% de los encuestados pronostican que el bienestar de las personas será más beneficiado que perjudicado por la tecnologíal en la próxima década, mientras que el 32% dice que el bienestar de las personas será más perjudicado que beneficiado. El 21% restante predice que no habrá muchos cambios en el bienestar de las personas en comparación con el presente.

Muchos de los que sostienen que el bienestar humano se verá perjudicado también reconocen que las herramientas digitales seguirán mejorando diversos aspectos de la vida. También notan que no hay vuelta atrás. Al mismo tiempo, cientos de ellos sugirieron intervenciones en los próximos años que, en su opinión, podrían mitigar los problemas y hacer hincapié en los beneficios. Además, muchos de los encuestados esperanzados también están de acuerdo en que se producirá algún daño en el futuro, especialmente para aquellos que son vulnerables.

Estos hallazgos no representan todos los puntos de vista posibles para responder a una pregunta como ésta, pero sí revelan una amplia gama de observaciones valiosas basadas en las tendencias actuales.

 

 

 

 

Sobrecarga informativa

site-v340

 

“Uno de los efectos de vivir con información electrónica es que vivimos habitualmente en un estado de sobrecarga de información. Siempre hay más de lo que puedes soportar.”

-Marshall McLuhan en The Best of Ideas en CBC Radio en 1967

Un mundo superinformado

2759901792_351c7700b5

“Sí, henos aquí en un mundo superinformado que informa de todo menos de lo fundamental. Henos aquí en un tiempo en que nunca sabremos si los hombres aman, esperan, trabajan y construyen, pero en el que se nos contará con todo detalle el día que un hombre muerda a un perro. Presiento que aquí está una de las claves de la amargura del hombre contemporáneo: sólo vemos el mal, sólo parece triunfar la estupidez.”

J.L. Martín Descalzo “Razones para vivir”