Archivo de la etiqueta: Cultura

Contexto en los estudios literarios y culturales.

Context in Literary and Cultural Studies. (2019). UCL Press. Recuperado 22 de marzo de 2023,

Texto completo

Context in Literary and Cultural Studies es un volumen interdisciplinar que aborda los retos que plantea hoy el estudio de las obras de arte y la literatura en su contexto histórico. La relación entre las obras de arte y el contexto ha sido durante mucho tiempo una preocupación central para las disciplinas estéticas y culturales, y la cuestión del contexto se ha planteado de nuevo en todas las épocas. La evolución de la cultura y la tecnología contemporáneas, así como las nuevas orientaciones teóricas y metodológicas de las humanidades, nos impulsan una vez más a repensar el contexto en los estudios literarios y culturales. Este volumen asume ese reto.

Context in Literary and Cultural Studies, que presenta a los lectores los nuevos desarrollos de la teoría literaria y cultural, conecta todas las disciplinas relacionadas con estas áreas para ofrecer una visión interdisciplinar de los retos a los que se enfrentan hoy en día los distintos campos académicos en sus estudios de las obras de arte en su contexto. Abarcando varios países y temas que van desde las novelas del siglo XIX hasta la cultura rave, los capítulos constituyen en conjunto un debate informado, diverso y de amplio alcance.

El volumen está dirigido a lectores académicos de todos los niveles en los campos de los estudios literarios, la literatura comparada, los estudios culturales, la historia del arte, el cine, los estudios teatrales y las humanidades digitales.

Re|pensar las políticas para la creatividad: plantear la cultura como un bien público global


Re|pensar las políticas para la creatividad: plantear la cultura como un bien público global: Paris: UNESCO, 2019

Texto completo

La cultura y la creatividad constituyen el 3,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y el 6,2 % del total del empleo. El valor de las exportaciones de bienes y servicios culturales se ha duplicado con respecto a 2005, hasta alcanzar 389 100 millones de dólares en 2019. Además de ser uno de los sectores económicos más nuevos y de más rápido crecimiento en el mundo, hay obstáculos, tanto nuevos como persistentes, que hacen que la economía creativa sea también uno de los sectores más vulnerables y suela verse ignorado en las inversiones públicas y privadas.

Las bibliotecas como defensoras de los derechos culturales: Cultura, Patrimonio y Desarrollo en 2022 (IFLA)

IFLA. «Libraries as Cultural Rights Defenders: Looking Ahead to Culture, Heritage, and Development in 2022». Accedido 9 de enero de 2023.

Ver completo

La cultura determina la forma en que nos comunicamos unos con otros, define la forma en que entendemos nuestro pasado y proporciona un marco para la forma en que vemos nuestro lugar en el mundo. Un enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos que se fundamente en el respeto mutuo y el diálogo abierto debe tener un elemento cultural en su núcleo. En este sentido, las bibliotecas son actores clave.

Las bibliotecas son defensoras de los derechos culturales, lo que significa que son esenciales para defender el derecho de todas las personas a participar en la vida cultural. Para ello

1) Garantizando la salvaguarda de la memoria del mundo en toda su diversidad: respetando la voluntad y los intereses de los creadores. Garantizar la seguridad y la supervivencia de las colecciones y de las instituciones de la memoria que las conservan y facilitan el acceso a ellas es un aspecto clave de la defensa de los derechos culturales de todos, especialmente ante las innumerables amenazas asociadas al cambio climático, los conflictos mundiales, los disturbios civiles, etc.

2) Facilitar el compromiso con la cultura y promover la libertad de creación y expresión para todos: Sin la posibilidad de acceder al patrimonio cultural, disfrutarlo y aprender de él, no se puede participar plenamente en la vida cultural. Las bibliotecas son piezas clave de la infraestructura cultural, están abiertas a todos y pueden crear el espacio y la chispa necesarios para que surjan nuevas ideas y expresiones.

3) Proporcionar un espacio y un apoyo para el diálogo y el entendimiento intercultural: las bibliotecas son espacios públicos y comunitarios, compartidos por todos. Aprovechando sus colecciones, así como la experiencia y dedicación de su personal, pueden ofrecer oportunidades únicas para la exploración, el intercambio y el diálogo abierto que fomente el respeto mutuo.

La IFLA lleva mucho tiempo abogando por las bibliotecas como agentes esenciales en la salvaguardia y la provisión de acceso al patrimonio cultural, pero el año que viene habrá margen para ampliar el reconocimiento de las bibliotecas como defensoras de los derechos culturales.

Con esto como base, la IFLA mira a 2022 con el objetivo de construir el reconocimiento de las bibliotecas como defensoras de los derechos culturales y destacar el papel que desempeñan en muchas facetas del desarrollo sostenible centrado en el ser humano.

Para ello, seguiremos participando en diálogos sobre política cultural a escala internacional y regional. Al mismo tiempo, las actividades de toda nuestra organización ayudarán a las bibliotecas a actuar en defensa de los derechos culturales preservando, promoviendo y facilitando el acceso a diversas expresiones de la cultura y el patrimonio.

He aquí un resumen de lo que está por venir.

La cultura en la escena internacional

Como voz mundial de las bibliotecas, la IFLA se esfuerza por aportar una perspectiva bibliotecaria a los debates y procesos relacionados con la política cultural internacional. 2022 presenta importantes oportunidades para llevar las voces de las bibliotecas a la mesa y destacar a las bibliotecas como partes interesadas en el sector de la cultura.

Cultura para el desarrollo sostenible en Mondiacult 2022

Para aprovechar el poder de la cultura como motor del desarrollo sostenible, son esenciales políticas que apoyen a los agentes culturales y estimulen un ecosistema cultural sólido. Si no se incluyen las bibliotecas, falta una pieza fundamental del rompecabezas.

En septiembre de 2022, la UNESCO puso la política cultural en primer plano convocando la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2022, en Ciudad de México.

Esta es una oportunidad para revisar las políticas culturales con el fin de dar forma a un futuro resistente y sólido para el sector de la cultura y fortalecer su capacidad para hacer frente a los desafíos globales.

La primera Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, celebrada hace cuarenta años, amplió la comprensión del concepto de cultura, definiéndolo como «el conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social».

Las bibliotecas y sus profesionales son esenciales para que las diversas expresiones de la cultura, el patrimonio y las artes que transmiten estos rasgos formen parte de la vida cotidiana de las personas. Mondiacult 2022 fue una oportunidad para seguir promoviendo el reconocimiento de las bibliotecas como actores clave en la participación cultural.

Lanzamiento: Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el período 2022-2032 Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Liderada por la UNESCO, esta iniciativa invita a una acción urgente a nivel nacional e internacional para preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas – guiada por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La biblioteconomía indígena y el papel de la biblioteca en la intersección del multilingüismo con el acceso a la información y la educación hacen que las bibliotecas sean partes interesadas clave en la preservación y promoción de las lenguas indígenas. Varios de los comités de la IFLA se dedican a este tema, entre ellos la Sección de Asuntos Indígenas, y esperamos seguir colaborando con nuestros expertos, miembros y voluntarios.

La UNESCO empezará a implicar a las partes interesadas y a poner en marcha actividades, proyectos y asociaciones emblemáticos. Las instituciones públicas y las organizaciones de la memoria se mencionan como principales grupos destinatarios, por lo que sin duda habrá margen para que las bibliotecas contribuyan de manera significativa.

A lo largo de 2022, la IFLA colaborará con sus socios de la UNESCO y su red de miembros, expertos y voluntarios para empezar a examinar las posibilidades de implicar a las bibliotecas en el Decenio Internacional.

Reforzar el lugar de las bibliotecas en la UNESCO

Además de Mondiacult 2022 y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, seguiremos fortaleciendo nuestra relación con la UNESCO en otros ámbitos. El año 2022 marca el 75º aniversario de la asociación entre la UNESCO y la IFLA, lo que representa una oportunidad para revisar la historia de nuestra relación y prever futuras colaboraciones.

Con el Programa Información para Todos, exploraremos oportunidades para destacar el papel de las bibliotecas en la defensa de los derechos culturales a través del acceso a la información y el conocimiento, por ejemplo, haciendo hincapié en el papel de las bibliotecas para permitir la diversidad cultural y lingüística.

Durante 2021, la IFLA reforzó su relación con la Convención de 2005 de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de las Diversas Expresiones Culturales. Vea más sobre esto en la retrospectiva del Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible.

El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO sigue siendo un socio importante en la preservación y el acceso al patrimonio documental.

La IFLA participó en el 2º Foro de Política Global de la Memoria del Mundo en septiembre de 2021, que trabajó para articular un marco de política global para la reducción y gestión del riesgo de desastres como medio para la preservación sostenible del patrimonio documental.

Redes más amplias

La IFLA ha participado activamente en la lucha contra el cambio climático, en particular con la Red de Patrimonio Climático. Hemos unido fuerzas con instituciones culturales, organizaciones y otras partes interesadas de todo el mundo para destacar la necesidad de centrar la cultura en un enfoque de derechos humanos para la acción climática.

Nos dedicamos a difundir las historias de bibliotecas de todo el mundo que ayudan a las comunidades a comprender, investigar y participar en diálogos sobre el cambio climático. Estén atentos para saber más sobre el compromiso de las bibliotecas en la acción climática.

La cultura en la estructura de la IFLA

Mirando a través del Programa Profesional de la IFLA, muchas de las Secciones de la IFLA examinan áreas de la profesión que contribuyen a la defensa de los derechos culturales.

Desde septiembre de 2021, el recién formado Comité Asesor sobre Patrimonio Cultural (CCH) ha estado debatiendo prioridades y creando un plan de acción que incluye proyectos que apoyan la Estrategia de la IFLA y el compromiso internacional, así como el seguimiento de cuestiones clave en el campo.

Compromiso regional

Para informar nuestra defensa a nivel internacional, la IFLA continuará utilizando nuestra nueva estructura para participar en redes regionales para abordar prioridades específicas en política cultural. Los Comités de las Divisiones Regionales de la IFLA tienen previsto abordar cuestiones relacionadas con la cultura a través de sus planes de acción, desde la defensa del apoyo al desarrollo de la resiliencia de las instituciones de la memoria hasta la lucha contra las amenazas de robo y tráfico de bienes culturales.

La mejora de la práctica profesional en la preservación y conservación del patrimonio cultural también desempeña un papel importante a la hora de garantizar que el patrimonio cultural mundial siga siendo accesible para todos. Los Centros de Preservación y Conservación (PAC) de la IFLA siguen liderando proyectos que abordan los retos y prioridades particulares de sus regiones, ayudan a la creación de capacidades generales entre las bibliotecas de sus regiones y comparten sus conocimientos a escala internacional.

Estrategias para el estudio de la gestión cultural en el nivel universitario

Mariscal Orozco, José Luis ; Ortega Sánchez, Karla Marlene. Estrategias para el estudio de la gestión cultural en el nivel universitario. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2021

Texto completo

Esta obra tiene como propósito brindarte estrategias, orientaciones y herramientas para ti que comienzas tu formación universitaria en gestión cultural (sea licenciatura o posgrado) para que puedas incursionar en el mundo académico (¿y sobrevivir en él?), de tal manera que en tu trayecto de instrucción profesional fortalezcas tus capacidades operativas, pero de la mano de los conocimientos y metodologías que desde la academia y la ciencia se proveen.

Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales

González, Jorge A. Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2015

Texto completo

El registro del paso de estudiar los procesos culturales y la construcción de Hegemonía a los procesos de construcción de conocimiento en entornos de inteligencia distribuida llamada «cibercultur@» (con arroba) «KC@», entendida como la capacidad de autoorganizarse para conseguir algunos grados de autodeterminación frente a problemas concretos, experimentados como sin solución viable. Para ello se forman Comunidades Emergentes de Conocimiento, donde lo que emerge, es precisamente la organización, la comunidad como forma de inteligencia distribuida. Los procesos de desarrollo de KC@infotra

Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad

Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad / Margarita Maass Moreno …
[et al.] – México : UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades, 2012

Texto completo

Cibercultur@ y sociocibernética son dos perspectivas teóricas en construcción; dos conceptos multidimensionales y dos propuestas metodológicas para el trabajo social que enfrenta lo complejo y que necesariamente implica una investigación interdisciplinaria. ¿Qué relación existe entre ambas?, ¿dónde se tocan y cómo entran en diálogo? Este texto tiene como objeto responder a estas y otras preguntas vinculadas a ambas perspectivas.

La sociocibernética, como ciencia que estudia los sistemas sociales y la cibercultur@ como propuesta teórico-metodológica, se tejen para pensar de otra manera la forma en que le damos sentido al hacer científico a partir de un ejercicio interdisciplinario y de autorreflexión colectiva. Los autores han participado activamente en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja (LabCOMplex) y en el Comité de Sociocibernética de la ISA. Estos espacios de reflexión científica han sido estimulados por las aportaciones teóricas de Rolando García, Félix Geyer y Jorge González, así como por las propuestas conceptuales de Von Foester, Maturana y Varela, Luhmann, Buckley, Wiener, Rosenblueth, asociados a la sociocibernética.

La reflexión de segundo orden, que es la base de este texto, se refiere a una nueva manera de observar los procesos sociales, que no distinga una dicotomía entre las ciencias sociales/humanísticas y las ciencias físicas/naturales. Dicho nivel de observación está basado en el uso de lenguajes comunes, como son la epistemología genética, las matemáticas, el pensamiento sistémico y la sociocibernética, para plantear nuevas preguntas a problemas actuales, que nos permitan construir alternativas de escenarios y mejores mundos posibles.

La estrategia cultural: La cultura es lo que somos

Cultural strategy in a box. London: Local Government Association, 2020

Texto completo

Para las autoridades locales, la cultura puede considerarse parte del pegamento que une y mantiene unidas a nuestras comunidades. Un sector cultural fuerte y una vida cultural enriquecedora pueden contribuir a crear lugares acogedores, distintivos y atractivos.

La cultura es lo que somos. Es nuestra herencia y nuestro futuro. Es la forma en que vivimos nuestras vidas y expresamos nuestras identidades. Es el arte, la música, el cine, la moda, el diseño, incluso los juegos. Pero es mucho más: es lo que nos define y cómo estamos cambiando. Para las autoridades locales, la cultura puede considerarse parte del pegamento que une y mantiene unidas a nuestras comunidades. Un sector cultural fuerte y una vida cultural enriquecedora pueden contribuir a crear lugares acogedores, distintivos y atractivos. Utilizados eficazmente, la cultura y las instituciones y servicios culturales (museos, bibliotecas, festivales y muchos otros elementos) pueden contribuir a la revitalización de las comunidades, al desarrollo de la confianza, a la mejora de la salud y el bienestar y a la posibilidad de un futuro más positivo.

Disponer de una estrategia cultural, así como de asociaciones estratégicas con autoridades combinadas u otras instituciones culturales independientes, aumenta la probabilidad de conseguir mayores cantidades de financiación, como la del Arts Council England. Esto se debe a que se considera que estos consejos demuestran un compromiso estratégico con la cultura y el papel que puede desempeñar para la sociedad. La incapacidad de algunos ayuntamientos para elaborar una estrategia cultural no sólo se traduce en la falta de una visión cultural estratégica para la zona, sino también en la falta de financiación, lo que ya resulta problemático ante las difíciles circunstancias de financiación a las que se enfrentan actualmente la mayoría de los ayuntamientos.

Esta guía ofrece lecciones y orientaciones clave para redactar una estrategia cultural que pueda adaptarse a las necesidades de la autoridad local y de su lugar. Se basa en ejemplos de buenas prácticas de toda Inglaterra. Cuando se diseña y se aplica de forma eficaz, una estrategia cultural puede generar resultados sociales y económicos que mejorarán su localidad. Esta guía puede ser utilizada por diferentes tipos de ayuntamientos: urbanos y rurales, unitarios, de condado y de distrito.

Repensar la cultura de la convergencia

Georgi, Claudia, y Brigitte Johanna Glaser, editores. Convergence Culture Reconsidered : Media – Participation – Environments. Universitätsverlag Göttingen, 2015.

Texto completo

Tomando como punto de partida el concepto de «cultura de convergencia» del especialista en medios de comunicación Henry Jenkins y las nociones conexas de «cultura participativa» y «narración transmedia», los ensayos recopilados en el presente volumen aportan aclaraciones terminológicas, ofrecen estudios de casos ejemplares y debaten las implicaciones más amplias de estos desarrollos para las humanidades. La mayoría de las contribuciones se presentaron originalmente en la conferencia transatlántica «Convergence Culture Reconsidered», organizada por los editores en la Georg-August-Universität Göttingen, Alemania, en octubre de 2013. Aplicando perspectivas tan diversas como los estudios literarios, culturales y de los medios de comunicación, las humanidades digitales, los estudios de traducción, la historia del arte, la musicología y la ecología, reúnen una estimulante riqueza de enfoques interdisciplinarios e innovadores que atraerán tanto a estudiantes como a expertos en cualquiera de estas áreas de investigación.

Políticas culturales y ciudadanía

Vich, Víctor. Políticas culturales y ciudadanía. Rosario : Editorial de la Facultad de
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, 2021

Texto completo

Este libro comenta un conjunto de iniciativas que, utilizando diferentes estrategias simbólicas y artísticas, han intervenido en las calles de Lima, Perú, para visibilizar diversas relaciones de poder. Tales iniciativas –nos propone Víctor Vich– contribuyen a encaminar una acción pública diferente y pueden ser apropiadas por las políticas culturales con el fin de transformar la percepción de lo existente y construir una sociedad nueva.

“He escrito este libro para afirmar que las políticas culturales son decisivas para intervenir en este contexto y cambiar la sociedad”, sostiene Víctor Vich en el prólogo de “Políticas culturales y ciudadanía. Estrategias simbólicas para tomar las calles”. Y continúa: “En las páginas que siguen, voy a comentar un conjunto de iniciativas que, utilizando diferentes estrategias simbólicas, han intervenido en las calles de Lima, en el Perú, a fin de visibilizar diversas relaciones de poder instaladas en la vida social. Me ha interesado entenderlas como ejemplos que las políticas culturales podrían apropiarse para ser replicadas creativamente en otros contextos. Se trata de intervenciones que se apropian del espacio público a fin de repensar las condiciones en las que habitamos el mundo, vale decir, a fin de llamar la atención sobre situaciones locales donde se condensan el poder, las fallas y los límites del sistema social imperante. En estas páginas, me he propuesto reflexionar sobre ‘su inscripción histórica, su densidad narrativa y sus dimensiones éticas’ (Escobar, 2004, p. 149).

El activismo es urgente y necesario, pero resulta fundamental defi- nir bien el campo de acción en el que somos llamados a actuar (Groys, 2016, p. 39). Bajo la búsqueda permanente por construir nuevos lenguajes de protesta, sostengo que estas intervenciones escenifican −con compromiso, pero también con desgarro− la pérdida del sentido de ‘lo común’ y el profundo malestar por las actuales condiciones de vida. Desde sus arriesgados lenguajes formales, desde su densidad simbólica y desde la perturbación que la misma puesta en escena aspira a causar, estas intervenciones proponen ‘la primacía del lazo social sobre los impulsos individualistas y competitivos que hoy priman en la sociedad contemporánea’ y, por lo mismo, intentan vislumbrar modos alternati- vos de habitar el mundo (Jameson, 2013, p. 470). Todas estas intervenciones se propusieron operar sobre aquellas prácticas que impiden la construcción de una sociedad justa y democrática.”

Entrevista cultural bibliotecaria a Odvidio Reyna García referencista en la Biblioteca de la Universidad de Monterrey (UDEM).

Estudió Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Se ha desempeñado como promotor cultural y de lectura, así como redactor, corrector y editor. Actualmente es bibliotecario referencista en la Biblioteca de la Universidad de Monterrey (UDEM). Escribe cuento y poesía; en 2016 fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León. 

1.Si solo te pudieras llevar un libro a una isla desierta…

Las mil y una noches, los tres tomos de la edición de Aguilar. Medio complicado de llevarlos en una simple maletita, pero con ese título me mantendría muy entretenido, creativo y vivaz.

2. ¿Qué libros leíste en el confinamiento?

Varios, sobre todo de bibliotecología y cosas así, además de artículos, pero por mencionar algunos: Las maneras del agua de Minerva Margarita Villarreal, La casa del dolor ajeno de Julián Herbert, The ABC of XYZ de McCrindle, The atlas of the new librarianship de Lankes, Medusario de Echavarren y cía y Disculpe… ¿es usted una bruja? de Emily Horn.

3. ¿Cuál es la obra maestra que sabes que debes leer y que siempre se te ha resistido

Rayuela de Cortázar.

4. ¿Qué cantas debajo de la ducha?

Cualquier cosa de melodía sencilla y estribillo, aunque en lo general no me gusten como las canciones de las caricaturas que ven mis hijos, la más reciente es la que abre Clarence.

5. ¿Cuál fue el primer disco que compraste y dónde?

Según recuerdo fue el homónimo del grupo mexicano de rock Santa Sabina, tenía 10 años y lo compré en cassette porque mi hermana mayor me habló mucho de ellos, ella los escuchó en un concierto de Caifanes y le gustaron mucho. A mí me llamó la atención que la vocalista fuera mujer, vi alguna foto por ahí y Rita Guerrero me recordó a Lily Munster, a Morticia, entonces definitivamente tenía que escuchar a la banda. Lo compré y fue amor a primera escucha. Me ayudó a comprarlo mi tía Juany que trabajaba en una tienda que se llamaba Comercial mexicana.

6. ¿Qué disco regalarías o recomendarías siempre?

Grandes éxitos de Alaska y los Pegamoides, me encanta y da cuenta de toda una postura de libertad y creatividad que me gusta mucho. Además desde el título resalta la ironía que es una característica que encuentro refrescante y que busco siempre ejecutar.

7. ¿Hay alguna música que le resulte insoportable?

No, amo la música, obvio tengo mis preferencias, por ejemplo, el ska, el reggae, o las rancheras, puedo escuchar esos ritmos y disfrutar un par de temas pero no mucho rato, me da dolor de cabeza, para mí esa música es como rayos de sol cayendo directamente en mí, pero rayos de sol de tormenta solar, es decir, destruyen mi yo vampiro, entonces solo en pequeñas dosis. Ah, y las canciones pop donde los o las vocalistas intentan cantar con mucho garigol y fingiendo que son grandes cantantes, no lo soporto y me molesta mucho que en los programas para niños se intente hacerles ver que esa es la forma de entender la música, por eso a mis hijos les pongo mucho punk y cumbias, para que completen su formación musical y no se queden solo con una idea.

8. Tu película de cabecera es…

Los olvidados de Buñuel pero también La noche de los muertos vivientes de Romero.

9. ¿En qué creador te gustaría encarnarte?

Bowie.

10. Tu poeta de cabecera.

Sor Juana.

11. ¿Tienes un verso favorito?

Varios. Me encanta la poesía. Siempre como mantra me digo el primer verso de Primero sueño de Sor Juana: “Piramidal, funesta, de la tierra” pero también el primer verso del poema Insomnio de Dámaso Alonso: “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)” y también los versos finales de Muerte sin fin de Gorostiza: “¡Anda, putilla del rubor helado, / anda, vámonos al diablo!”, y también no puedo dejar de mencionar De vida irregular de Jorge Cantú de la Garza, el poema completo: «No fuimos personas comunes y corrientes. / Durante muchos años tuvimos diecinueve años. / Propensos a la disidencia y el escándalo / ejercimos el desdén hasta la indiferencia. / Hoy, maduros ya, mas nunca viejos, / seguimos siendo gente rara. / Nuestra rareza brinda a las gentes de bien / un prisma perfecto en qué mirarse / y seguir siendo, felizmente, / personas comunes y corrientes.». Perdón por la extensión de esta respuesta.

12. La obra de arte que más te fascina.

San Miguel Arcángel de Jaime Flores, es un pintor de mi tierra y ese cuadro lo tengo en casa, me gusta mucho y disfruto contemplarlo cada que estoy en la sala, trabajando ahora en línea, es de las cosas que me da fuerza para no volverme loco en esta etapa.