
El estudio principal de PIRLS 2021 tuvo lugar entre abril y mayo de 2021, y ha evaluado la comprensión lectora de los estudiantes de 4.º de Educación Primaria en casi 500 centros del territorio nacional. El informe internacional se ha publicado el 16 de mayo de 2023 y el nacional el 29 de mayo de 2023.
PIRLS 2021 es el quinto ciclo del Progress in International Reading Literacy Study. Desde 2021, PIRLS ha proporcionado datos de alta calidad para supervisar el progreso en el rendimiento en lectura de los alumnos en cuarto curso, abarcando 20 años de tendencias. La evaluación de la lectura de PIRLS se basa en un marco global que se centra en dos propósitos primordiales de la lectura: para la experiencia literaria y para adquirir y utilizar información. Los resultados de PIRLS 2021 proporcionan descripciones de las destrezas y estrategias de lectura de los alumnos en cuatro puntos de referencia internacionales de la escala de rendimiento en lectura de PIRLS para una interpretación significativa de las puntuaciones de rendimiento en lectura.
El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study), de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement), evalúa la comprensión lectora del alumnado en su cuarto curso de escolarización obligatoria.
En España este curso equivale a 4.º de Educación Primaria y se considera un importante punto de transición en el desarrollo de los/as niños/as como lectores. Habitualmente, en este momento de su educación, han aprendido a leer y ahora leen para aprender.

Figura 2.2.a. Puntuaciones medias estimadas en comprensión lectora e intervalos de
confianza al 95 % de países y regiones adjudicatarias participantes en PIRLS 2021
Los datos de España se presentan comparados con los datos correspondientes al Promedio OCDE-28 y al total de la Unión Europea. Cabe destacar los siguientes:
- La puntuación media estimada de España se sitúa en 521 puntos, por debajo del Promedio OCDE-28 (533) y del Total UE (528), en línea con los resultados obtenidos por Alemania (524), Nueva Zelanda (521), Portugal (520) o Eslovenia (520).
- La evolución positiva del rendimiento lector que se había experimentado entre los años 2011 y 2016 se revierte en 2021, con un descenso relevante: se pasa de 528 puntos a 521. Sin embargo, si se compara con los países de la OCDE y de la UE, España es de los países que menos han bajado.
- España presenta uno de los mejores grados de equidad en el índice social, económico y cultural (ISEC). Este índice se obtiene a través de los cuestionarios de contexto que tienen en cuenta aspectos como el nivel educativo de las familias, la ocupación de los padres, madres o tutores legales y el número de libros que hay en casa.
- Los porcentajes de chicas y chicos que alcanzan al menos el nivel alto de lectura es prácticamente el mismo en España (36% las chicas y 35% las chicas).
- En España se produce una diferencia significativa entre el nivel de comprensión lectora de quienes manifiestan que les gusta leer y quienes declaran que no les gusta leer.
- Ocho de cada diez docentes se sienten muy satisfechos con su profesión (81%), España es el país con el porcentaje más elevado de entre los seleccionados. Supera en 30 puntos al Promedio OCDE-28 (51%) y al Total UE (50%).
- Los resultados muestran que el indicador de acoso escolar y el rendimiento en lectura están directamente relacionados: a mayor acoso mayor disminución en el rendimiento promedio de lectura.
- El alumnado que posee mayor sentido de pertenencia al centro obtiene mejor rendimiento. En España el porcentaje de alumnado que tiene un alto sentido de pertenencia alcanza el 73% por un 57% del Promedio OCDE-28 y un 56% del Total UE.