Archivo de la etiqueta: Niños

PIRLS: Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora en España

El estudio principal de PIRLS 2021 tuvo lugar entre abril y mayo de 2021, y ha evaluado la comprensión lectora de los estudiantes de 4.º de Educación Primaria en casi 500 centros del territorio nacional. El informe internacional se ha publicado el 16 de mayo de 2023 y el nacional el 29 de mayo de 2023.

PIRLS 2021 es el quinto ciclo del Progress in International Reading Literacy Study. Desde 2021, PIRLS ha proporcionado datos de alta calidad para supervisar el progreso en el rendimiento en lectura de los alumnos en cuarto curso, abarcando 20 años de tendencias. La evaluación de la lectura de PIRLS se basa en un marco global que se centra en dos propósitos primordiales de la lectura: para la experiencia literaria y para adquirir y utilizar información. Los resultados de PIRLS 2021 proporcionan descripciones de las destrezas y estrategias de lectura de los alumnos en cuatro puntos de referencia internacionales de la escala de rendimiento en lectura de PIRLS para una interpretación significativa de las puntuaciones de rendimiento en lectura.

El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study), de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement), evalúa la comprensión lectora del alumnado en su cuarto curso de escolarización obligatoria.

En España este curso equivale a 4.º de Educación Primaria y se considera un importante punto de transición en el desarrollo de los/as niños/as como lectores. Habitualmente, en este momento de su educación, han aprendido a leer y ahora leen para aprender.

Figura 2.2.a. Puntuaciones medias estimadas en comprensión lectora e intervalos de
confianza al 95 % de países y regiones adjudicatarias participantes en PIRLS 2021

Los datos de España se presentan comparados con los datos correspondientes al Promedio OCDE-28 y al total de la Unión Europea. Cabe destacar los siguientes:

  • La puntuación media estimada de España se sitúa en 521 puntos, por debajo del Promedio OCDE-28 (533) y del Total UE (528), en línea con los resultados obtenidos por Alemania (524), Nueva Zelanda (521), Portugal (520) o Eslovenia (520).
  • La evolución positiva del rendimiento lector que se había experimentado entre los años 2011 y 2016 se revierte en 2021, con un descenso relevante: se pasa de 528 puntos a 521. Sin embargo, si se compara con los países de la OCDE y de la UE, España es de los países que menos han bajado.
  • España presenta uno de los mejores grados de equidad en el índice social, económico y cultural (ISEC). Este índice se obtiene a través de los cuestionarios de contexto que tienen en cuenta aspectos como el nivel educativo de las familias, la ocupación de los padres, madres o tutores legales y el número de libros que hay en casa.
  • Los porcentajes de chicas y chicos que alcanzan al menos el nivel alto de lectura es prácticamente el mismo en España (36% las chicas y 35% las chicas).
  • En España se produce una diferencia significativa entre el nivel de comprensión lectora de quienes manifiestan que les gusta leer y quienes declaran que no les gusta leer.
  • Ocho de cada diez docentes se sienten muy satisfechos con su profesión (81%), España es el país con el porcentaje más elevado de entre los seleccionados. Supera en 30 puntos al Promedio OCDE-28 (51%) y al Total UE (50%).
  • Los resultados muestran que el indicador de acoso escolar y el rendimiento en lectura están directamente relacionados: a mayor acoso mayor disminución en el rendimiento promedio de lectura.
  • El alumnado que posee mayor sentido de pertenencia al centro obtiene mejor rendimiento. En España el porcentaje de alumnado que tiene un alto sentido de pertenencia alcanza el 73% por un 57% del Promedio OCDE-28 y un 56% del Total UE.

Acusan a Amazon de violar la ley de privacidad infantil al conservar para siempre las grabaciones de voz de los niños con «Alexa» y socavar las peticiones de borrado de los padres

«FTC and DOJ Charge Amazon with Violating Children’s Privacy Law by Keeping Kids’ Alexa Voice Recordings Forever and Undermining Parents’ Deletion Requests | Federal Trade Commission». Accedido 1 de junio de 2023.

Ver noticia

La Comisión Federal de Comercio y el Departamento de Justicia exigirán a Amazon que revise sus prácticas de supresión de datos y aplique estrictas salvaguardias de privacidad para resolver las acusaciones de que la empresa infringió la norma COPPA (Children’s Online Privacy Protection Act Rule) y engañó a los padres y usuarios del servicio de asistente de voz Alexa sobre sus prácticas de supresión de datos.

Según una denuncia presentada por el Departamento de Justicia en nombre de la FTC, Amazon impidió que los padres ejercieran sus derechos de eliminación en virtud de la Regla COPPA, conservó datos sensibles de voz y geolocalización durante años y los utilizó para sus propios fines, mientras ponía los datos en riesgo de daño por acceso innecesario.

«El historial de Amazon de engañar a los padres, conservar indefinidamente las grabaciones de los niños y hacer caso omiso de las solicitudes de supresión de los padres violó la COPPA y sacrificó la privacidad en aras de los beneficios», dijo Samuel Levine, Director de la Oficina de Protección del Consumidor de la FTC. «La COPPA no permite a las empresas conservar los datos de los niños para siempre por ningún motivo, y menos para entrenar sus algoritmos».

En virtud de la propuesta de orden judicial federal presentada también por el DOJ, se exigirá a Amazon que elimine las cuentas inactivas de menores y determinadas grabaciones de voz e información de geolocalización, y se le prohibirá utilizar esos datos para entrenar sus algoritmos. La orden propuesta debe ser aprobada por el tribunal federal para entrar en vigor.

Según la demanda, Amazon aseguró de forma destacada y reiterada a sus usuarios, incluidos los padres, que podían eliminar las grabaciones de voz recogidas por su asistente de voz Alexa y la información de geolocalización recopilada por la aplicación Alexa. Sin embargo, la empresa incumplió estas promesas cuando conservó parte de esta información durante años y utilizó los datos que retuvo ilegalmente para ayudar a mejorar su algoritmo Alexa, según la denuncia.

Makerspaces en bibliotecas escolares: fomentando el aprendizaje, la creatividad, y las habilidades blandas

Julio Alonso Arévalo y Marlene Quinde Cordero Makerspaces en bibliotecas escolares: fomentando el aprendizaje, la creatividad, y las habilidades blandas. Libro Abierto, abril, 2023

Ver texto completo

En el complejo mundo tecnológico que vivimos existe una necesidad urgente de que las personas desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente desde la más temprana edad. Las nuevas pedagogías que aprovechan la capacidad de la tecnología están impactando en el diseño de los espacios de aprendizaje, por lo que las bibliotecas escolares también están rediseñando y reimaginando sus espacios de aprendizaje. Aunque las bibliotecas tradicionalmente se han dedicado a la formación de colecciones y a fomentar el amor a la lectura, y lo siguen haciendo, siendo este su cometido esencial, también están incorporando herramientas, programas y actividades de creación. Lo que implica una mayor integración de la biblioteca en las actividades de aprendizaje, en un momento en el que los contenidos tradicionales disponibles ampliamente a través de Internet han entrado en crisis.

La biblioteca es un lugar mágico.

Paletta, Francisco Carlos, Waldomiro de Castro Santos Vergueiro, y Fátima Aparecida Colombo Paletta. Biblioteca um lugar mágicoPortal de Livros Abertos da USP. Portal de Livros Abertos da USP, 2019

Texto completo

La dificultad de formar futuras generaciones de lectores brasileños llama la atención de educadores de todo el mundo. Las instituciones de enseñanza experimentan el desafío de estimular el interés y el placer por los libros y la lectura. Consciente de esta realidad, el «Proyecto Libro y Lectura» tiene como principal objetivo la creación de acciones dirigidas a la valorización de la Biblioteca Infantil, Biblioteca Escolar, Biblioteca Pública y acciones de incentivo a la lectura. Resultado del «Proyecto de Investigación FAPESP», la primera etapa del «Proyecto Libro y Lectura» tiene como protagonista al «niño» – principal eslabón en todas las etapas del proceso educativo y de formación del ciudadano y profesional del futuro, en la construcción de una sociedad más justa, fraterna y equitativa. El enfoque educativo del libro infantil se desarrolla a partir de la divertida aventura de los niños en la biblioteca. Allí, descubren un secreto transformador capaz de revelarles una nueva visión sobre los libros, pues «¡ellos nos hablan!». A partir de la lectura, el niño descubrirá el mundo mágico de la información y el conocimiento… ¡un viaje sin fin!

No dejar a ningún niño o niña atrás: informe mundial sobre la desvinculación de la educación de los niños

«No dejar a ningún niño o niña atrás: informe mundial sobre la desvinculación de la educación de los niños – UNESCO Digital Library». Accedido 3 de febrero de 2023. 

Texto completo

Con el objetivo de no dejar a ningún niño o niña atrás, la UNESCO ha elaborado el primer informe mundial de esta magnitud sobre la desvinculación de la educación de los niños, en el que se han recopilado datos cualitativos y cuantitativos de 140 países. Este informe presenta un resumen de la situación mundial en lo que refiere a la desvinculación de y las desventajas en la educación de los niños. Identifica factores que influyen en la participación, el avance y los resultados de aprendizaje de los niños en la educación. Asimismo, analiza las respuestas proporcionadas por los gobiernos y los asociados, y analiza políticas y programas prometedores. Por último, incluye recomendaciones sobre la manera de reintegrar a los niños en la educación y de abordar las desventajas.

Si bien las niñas siguen enfrentándose a graves desventajas y desigualdades en la educación, el informe muestra que en muchos países los niños corren un mayor riesgo de repetir grados, de no terminar los distintos niveles educativos y de obtener peores resultados de aprendizaje en la escuela. Hay al menos 132 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria y secundaria que no van a la escuela. Urge brindarles apoyo.

Como muestra este informe, apoyar a los niños no significa que las niñas salgan perdiendo y viceversa. Abordar la desvinculación de los niños no solo beneficia su educación, sus oportunidades laborales, sus ingresos y su bienestar, sino que también contribuye a la consecución de la igualdad de género y a resultados económicos, sociales y sanitarios deseables. Entender la desvinculación de la educación de los niños132millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria y secundaria no estaban escolarizados en 2020

Aprendiendo con el universo: actividad de fomento de la lectura

Jiménez Martínez, Lutgardo. «Aprendiendo con el universo». Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios 29, n.o 107 (2014): 179-222.

Texto completo

La educación necesita cambiar e innovarse para adaptarse a las necesidades de aprendizaje dentro del contexto social y cultural en el que se lleva a cabo. Para mejorar hay que innovar aumentando para ello la calidad del aprendizaje mediante el uso de nuevas prácticas educativas. Implica la reflexión personal, entusiasmo, compromiso profesional y la acción colectiva de todos los miembros de la Comunidad Educativa para ofrecer y conseguir mejores resultados en la práctica educativa ante problemas. Estos son los mejores ingredientes de innovación de nuestro Centro, el CEIP Los Montecillos u su Biblioteca Escolar..

En nuestro caso, la experiencia que pasamos a describir, “Aprendiendo con el UNIVERSO”, refleja o muestra como ante un contexto social no lector y deprimido económicamente, con el trabajo en equipo del profesorado, alumnado, AMPA y P.A.S., el fomento de la creatividad, el esfuerzo directo de participación del alumnado en su aprendizaje y la implicación en el proceso de las familias ha dado como resultado la mejora de la calidad de lectura en el alumnado y por consiguiente, mejores resultados académicos.

La experiencia relata el trabajo metodológico que hemos realizado por proyectos de investigación relacionados con distintas temáticas del Universo, usando como herramienta básica la lectura en sus distintas posibilidades, todo trabajado coordinadamente desde la biblioteca escolar, nuestro centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

La lectura digital en la primera infancia

La lectura digital en la primera infancia. Buenos Aires: CERLALC, 2019

Texto completo

Uno de los temas que en los últimos años han cobrado mayor relevancia en este campo es el contacto de los niños más pequeños con las tecnologías digitales. Ante la significativa expansión del uso de dispositivos móviles y de la cobertura de internet en el ámbito mundial, los niños entran en contacto a una edad cada vez más temprana con estas tecnologías. Aunque persisten las desigualdades en el acceso a la red y a los dispositivos electrónicos para varios sectores de la población en los países iberoamericanos, las tecnologías de la información y la comunicación comienzan a tener una presencia significativa en las primeras aproximaciones de los más pequeños a la lectura y la escritura.

Los artículos que conforman esta publicación, que se enmarcan en estas recomendaciones médicas para prevenir los potenciales prejuicios de las tecnologías digitales en el desarrollo de los niños, presentan diversos postulados teóricos y científicos, y dan cuenta de las eventuales limitaciones, ventajas y posibilidades del uso de dispositivos electrónicos y contenidos digitales como herramienta de acceso por parte de los niños más pequeños a la cultura escrita. Desde una diversidad de enfoques y disciplinas, sus autores señalan las implicaciones que tiene el contacto temprano de los niños con las nuevas tecnologías para su salud, su seguridad y su formación como
lectores. También, enfatizan en el rol fundamental que frente a este tema deben cumplir a los padres de familia, educadores y otros mediadores, como responsables de considerar los riesgos, seleccionar contenidos adecuados para los pequeños y acompañarlos permanentemente en su aproximación a las tecnologías digitales, las cuales, debido justamente a las múltiples posibilidades que ofrece su uso, distan mucho de ser un divertimento inocuo para los menores de 6 años de edad.

Nueva Jersey será el primer estado en exigir alfabetización mediática en las escuelas para combatir las noticias falsas

Según informó el periódico «The Inquirer» Nueva Jersey se ha convertido en el primer estado del Estados Unidos en exigir que las escuelas públicas enseñen alfabetización mediática a los estudiantes de K-12 como una forma de combatir la desinformación, según un proyecto de ley firmado el miércoles por el gobernador Phil Murphy.

Los defensores dicen que la medida ayudará a los estudiantes que son bombardeados con información de las redes sociales y los medios de comunicación a aprender cómo discernir si las fuentes son creíbles. Se requerirá alfabetización mediática en todos los niveles de grado.

“Nuestra democracia sigue bajo un ataque sostenido a través de la proliferación de desinformación que está erosionando el papel de la verdad en nuestro discurso político y cívico”, dijo Murphy en un comunicado. “Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que los futuros líderes de nuestra nación estén equipados con las herramientas necesarias para identificar la realidad de la ficción”.

El proyecto de ley fue aprobado abrumadoramente el mes pasado por la Legislatura con apoyo bipartidista. Fue respaldado por la New Jersey Association of School Librarians,, que cree que cambiará el panorama educativo en el estado.

El sueño de una bibliotecaria ayuda a convertir un área de espera en la cárcel del condado de Cook en un rincón educativo para los niños que visitan a los encarcelados

A librarian’s dream helps turn a waiting area at Cook County Jail into an educational nook for children who visit the incarcerated
By Laura Rodríguez Presa
Chicago Tribune
Jan 04, 2023 at 5:00 am

Ver

Cuando KD, de 2 años, caminó con su tía dentro del área de espera de la División de Máxima Seguridad en la Cárcel del Condado de Cook para visitar a su padre, sonrió.

A diferencia de todas las otras veces que su tía lo había llevado a la cárcel, esta vez, muebles coloridos, docenas de libros, juguetes y un vívido mural adornaban el espacio donde normalmente, y ansiosamente, espera hasta que un oficial lo escolta para ver a su padre. que está encarcelado y en espera de juicio.

Su sonrisa fue gracias al recuerdo de Becca Ruidl, bibliotecaria de la Biblioteca Pública de Chicago que murió de COVID-19 en marzo a los 30 años. Su sueño era brindar un espacio de alfabetización para los hijos de los encarcelados en la cárcel, donde muchos niños de color tienden a pasar tiempo visitando a sus seres queridos, dijo Elizabeth McChesney, amiga y ex jefa de Ruidl.

El 13 de diciembre, se inauguró un espacio de juegos de alfabetización temprana en la División de Máxima Seguridad de la cárcel gracias al compromiso de McChesney de honrar el legado de Ruidl. McChesney impulsó a otros líderes que apoyaron la visión de cambiar la narrativa de los niños que experimentan traumas y brindarles oportunidades de aprendizaje.

Por qué el acceso a las bibliotecas y los libros es un derecho humano de los niños

Why access to libraries and books are a human right for children
The Gerald, 6th December
By Danny Scott

Texto completo

Una biblioteca supera cualquier otra cosa que una comunidad pueda hacer para beneficiar a su gente. Es un manantial que nunca falla en un desierto.”

Andrew Carnegie

Esas son las palabras de Andrew Carnegie, nacido en Dunfermline. Un hombre que puso su dinero para financiar bibliotecas de préstamo en toda Escocia. Como condición para la financiación, los ayuntamientos tenían que adoptar la Ley de Bibliotecas Públicas, aplicada en Escocia desde 1853.

Los recortes en los servicios bibliotecarios públicos y escolares son una amenaza constante para muchas comunidades en Escocia y el resto del Reino Unido. Andrew Carnegie estaría horrorizado, y nosotros también.

¿Por qué? Una comunidad necesita cientos de interacciones diarias para prosperar. A medida que los espacios públicos se reducen en detrimento de los intereses privados, cada vez hay menos lugares para reunirse en nuestras ciudades y pueblos. Para contrarrestar esta situación están las bibliotecas.

Las bibliotecas construyen comunidades y reafirman nuestro tejido social. Reúnen a generaciones diversas en un espacio de una manera que pocos otros lugares pueden lograr, desde bebés en Bookbug Sessions, pasando por adolescentes en clubes extraescolares, hasta generaciones mayores que participan en grupos comunitarios.

Incluso en una situación de austeridad pronosticada, cerrar bibliotecas o despedir bibliotecarios escolares no debería estar sobre la mesa. Son un lugar simbólico. Indican que nosotros, como sociedad, creemos en la meritocracia. Demuestran que creemos que todos pueden y tienen las mismas oportunidades para tener una vida mejor en función de su capacidad. Como dijo el Dr. Seuss: “Cuanto más leas, más sabrás. Cuanto más aprendes, a más lugares vas”.

Las palabras del Dr. Seuss son las más pertinentes para los niños a los que sirven las bibliotecas. Parece una obviedad que los niños deberían tener acceso a los libros, y especialmente los niños pequeños, ya que es a menudo cuando se forma su amor por la lectura para toda la vida.

La respuesta natural de algunos podría ser señalar que los niños tienen abundante acceso a los libros en la escuela, pero esa es una suposición peligrosa.

Primary School Library Alliance informó recientemente que el 25% de las escuelas primarias en Escocia no tienen un área de biblioteca designada, la proporción más alta de los países del Reino Unido. Además, el 48% de las escuelas del Reino Unido que no tenían un espacio de biblioteca dedicado dijeron que la lectura de sus alumnos está restringida por los recursos limitados de la biblioteca y la disponibilidad de libros.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (firmada por el Reino Unido en abril de 1990 y ratificada por todos los estados miembros de la ONU, excepto Estados Unidos y Somalia, en 1992) incluye 5 artículos que apoyan esta tesis:

Artículo 6: Vida, Supervivencia y Desarrollo

«Todos los niños tienen derecho a la vida. Los gobiernos deben hacer todo lo posible para garantizar que los niños sobrevivan y desarrollen todo su potencial»

Artículo 13: Libertad de Expresión

“Todo niño debe ser libre de expresar sus pensamientos y opiniones y de acceder a todo tipo de información, siempre que sea dentro de la ley”.

Artículo 17: Acceso a la Información de los Medios

«Todos los niños tienen derecho a recibir información confiable de una variedad de fuentes, y los gobiernos deben alentar a los medios de comunicación a brindar información que los niños puedan entender. Los gobiernos deben ayudar a proteger a los niños de materiales que puedan dañarlos».

Artículo 27: Nivel de vida adecuado

«Todos los niños tienen derecho a un nivel de vida que sea lo suficientemente bueno para satisfacer sus necesidades físicas y sociales y apoyar su desarrollo. Los gobiernos deben ayudar a las familias que no pueden permitírselo».

Artículo 31: Ocio, Juego y Cultura

«Todo niño tiene derecho a relajarse, jugar y participar en una amplia gama de actividades culturales y artísticas».

La lectura no es solo un juego, sino una de las aficiones más relajantes que existen. Las bibliotecas locales son los centros culturales de las comunidades a las que sirven y, a menudo, refugios seguros en las escuelas. 

Al invertir en nuestras bibliotecas, decimos que valoramos la actividad cultural para todos. Es un mensaje poderoso. Dice mucho sobre quiénes somos y el país que aspiramos a ser.