Archivo de la etiqueta: Hábitos de lectura

¿Cuáles son los libros más populares del mundo? estadísticas mundiales de lectura de libros para 2022 y 2023

THGM Writing Services. «Global Book Reading Statistics for 2022 and 2023 (Survey Data)», 15 de enero de 2023.

Texto completo

¿Cuáles son los libros más populares del mundo? Se preguntó a 945 lectores de libros de 56 países qué género de libros leyeron en 2022 y qué piensan leer en 2023. Estas son las estadísticas mundiales de lectura de libros extraídas de los resultados de la encuesta.

La lectura sigue viva. Personas de todo el mundo han respondido a nuestra encuesta sobre la lectura y han compartido los detalles de los libros que leen y cómo los leen. Estas son algunas de las principales conclusiones de la encuesta mundial.

  • La mayoría de la gente lee pocos libros o muchos.
  • La gente tiene previsto leer más en 2023.
  • Los libros más leídos son los de historia, misterio y biografía.
  • Los lectores quieren leer más historia, misterio y biografías.
  • A la gente le siguen gustando los libros de papel.
  • A la gente le gustan los libros de muchas páginas
  • Hay lectores de todas las edades.
  • Hay más mujeres que hombres que se consideran lectoras.

La mayoría de la gente lee pocos o muchos libros.

Hemos preguntado a la gente cuántos libros leyó en 2022. Resulta que hay muchos lectores que leen poco y bastantes ratones de biblioteca dedicados, pero muchos menos lectores moderadamente comprometidos.

La encuesta dice: según las últimas estadísticas de lectura de libros, el 27% dijo que leería más de 20 libros en 2022, mientras que el 32% dijo que leería de uno a cinco libros. Sólo el 18% dijo que leía de seis a 10 libros, y el 19% de 11 a 20 libros en 2022.

Por regiones, los lectores estadounidenses y británicos tienden a ser grandes consumidores de libros (el 39% y el 44%, respectivamente, leen más de 20 libros), mientras que los canadienses tienden a ser lectores más moderados (el 23% lee más de 20 libros).

La gente tiene previsto leer más en 2023.

Las predicciones de que el fin de los libros estaba cerca han demostrado ser prematuras. Si algún día los libros van a caer en el olvido, ese día aún no se vislumbra en el horizonte. De hecho, los datos muestran que la gente tiene previsto leer incluso más en 2023 que en 2022.

La encuesta dice: el 64% de los lectores tiene previsto leer más libros en 2023 que en 2022. Sólo un 3% tiene previsto leer menos libros. Estos resultados son bastante similares en todas las regiones. Un lector keniano resumió el estado de ánimo de la encuesta: «He disfrutado mucho leyendo este año. Estoy deseando leer más».

Si la gente acabará leyendo más en 2023 o simplemente aspira a hacerlo, sólo una bola de cristal bien engrasada lo dirá. Sin embargo, la intención de leer más demuestra que su amor por los libros sigue siendo fuerte.

La lectura sigue viva. En palabras de un lector australiano «Simplemente me encanta leer, es mi pasatiempo favorito».

Los libros que más gustan a los lectores son los de historia, misterio y biografía.

Preguntamos a los lectores por los libros que leen. Queríamos saber si leían ficción o no ficción. Y queríamos saber de qué género eran sus libros. Veamos qué dicen las estadísticas.

La encuesta dice: según las últimas estadísticas de lectura de libros, los tres géneros más leídos en todo el mundo en 2022 fueron:

Historia (34%)
Misterio (33%)
Biografía/memoria (31%)

Observamos algunas pequeñas diferencias regionales. Los canadienses estaban mucho menos interesados en la historia. Por su parte, los lectores británicos mostraron un gran interés por la fantasía.

Otros géneros muy leídos fueron la fantasía, la ciencia ficción y la autoayuda. Tanto otros géneros de ficción como otros géneros de no ficción fueron seleccionados por muchos lectores (36% y 34% respectivamente), lo que significa que el año que viene tendremos que añadir más categorías.

A la gente le siguen gustando los libros de papel.

Hace más de una década que se predice -y se discute- la desaparición de los libros. Sin embargo, la gente sigue leyéndolos.

Se pidió a los encuestados que nos digan qué formato leerán más en 2022. La encuesta dice: el 57% de la gente lee más en papel (libros impresos): el 41% en rústica y el 16% en tapa dura. El 32% de los lectores eligió libros electrónicos: el 20% Kindle y el 12% otros libros electrónicos. Otro 8% escuchaba audiolibros y un 3% elegía «otros» (lo que podría incluir cómics, braille u otro formato).

Es un fuerte voto de confianza en el papel en todo el mundo, pero con algunas diferencias regionales igualmente fuertes. Los estadounidenses están menos interesados en el papel y algo más en el resto de formatos. Llama la atención el 29% de lectores estadounidenses que adoran sus Kindles. Los canadienses muestran exactamente la inclinación contraria, con un 67% que lee sobre todo en papel, incluido un 53% de libros de bolsillo, y sólo un 23% que opta por los libros electrónicos.

A la gente le gusta la longitud de sus libros.

A veces los escritores tienen problemas con sus manuscritos. ¿He escrito demasiado? ¿Necesito más detalles? ¿Les parecerá mi libro demasiado corto o demasiado largo?

Según las últimas estadísticas de lectura de libros, el 86% de los lectores piensa que los libros que lee tienen la longitud adecuada. El 11% piensa que son demasiado largos en esta era de breves períodos de atención, pero el 3% de los lectores que no tienen suficiente piensan que muchos libros son demasiado cortos.

Por supuesto, no todo el mundo está de acuerdo. Un lector italiano dijo: «Me encantan las lecturas realmente largas, algo en lo que pueda sumergirme de verdad». Pero un lector estadounidense replicó: «Los libros de más de 600 páginas realmente te ralentizan. No tienen fin».

Hay lectores de todas las edades.

Si creía que la perdurable popularidad de los libros, y en particular de los de papel, se debía a la dificultad de los más mayores para adaptarse a las nuevas tecnologías, esta encuesta sugiere lo contrario.

La encuesta dice: Hay aproximadamente el mismo número de lectores de 25 a 34 años, de 35 a 44, de 45 a 54 y de 55 a 64.

Hay más mujeres que hombres que se consideran lectoras.

¿Quién lee más, las mujeres o los hombres? Según la encuesta: el 56% de los encuestados eran mujeres, el 42% hombres y el 1% se identificaba como otros. Esta división era aún más pronunciada en Estados Unidos, donde dos tercios de los encuestados eran mujeres. Esto coincide con otras investigaciones que muestran que las niñas y las mujeres de todo el mundo leen más libros.

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022 (2023)

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022. Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), 2023

Texto completo

El porcentaje de lectores de libros por ocio en su tiempo libre continuó su crecimiento en 2022 y ratifica la consolidación experimentada tras el importante incremento de los índices de lectura experimentados durante la pandemia. El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala que el porcentaje de la población española que leyó algún libro durante al pasado año, ya sea por ocio o por trabajo, alcanzó el 68,4%. Si nos referimos solo a aquellos que leyeron por ocio en su tiempo libre, el porcentaje se situó en el 64,8%, una cifra ligeramente superior a la del año pasado, cifra que se incrementa hasta el 66,2 si añadimos a aquellas personas que sólo leyeron cómics en su tiempo libre.

Las cifras recogidas en el Barómetro de 2022 reflejan que el incremento de los índices de lectura experimentados en 2020 como consecuencia del confinamiento y las restricciones de movilidad ha dejado paso a una consolidación que se inició el año pasado y que registra un ligero aumento en 2022.

En esta ocasión, el Barómetro ha querido echar una mirada a lo ocurrido con la lectura en España en los últimos diez años. Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez a la semana se mantuvo en 2022, con un 52,5% de la población, pero ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales. Los lectores ocasionales, prácticamente se ha mantenido a lo largo de estos años (0,4 puntos porcentuales).

¿Por qué no leen los españoles? Los españoles que no cuentan con un hábito de lectura argumentan que la falta de tiempo libre (44%) es su razón principal para no leer libros. El 30,6% señala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos que no son la lectura, como pasear, descansar o ver series o películas. Por su parte, el 29,3% de los no lectores manifiesta una falta de interés, y el 0,9% no lee por motivos de vista o salud.

Índices de lectura en función de sexo, edad y localización geográfica Los datos del Barómetro reflejan otros aspectos relevantes sobre el hábito lector en España- Este está determinado en gran medida por la edad, el sexo, el nivel educativo y la región en la que se viva. Las mujeres son considerablemente más lectoras que los hombres, un 69,9% frente a un 59,5%. Curiosamente, aunque el porcentaje de lectores tanto en mujeres y hombres han crecido en estos diez años (5,8 y 5,5 puntos porcentuales respectivamente). Se mantienen prácticamente 10 puntos de diferencia. Además, el porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los tramos de edad, especialmente de los 25 a los 34 años.

Por edades, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%). Es importante destacar que, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, de 38,2% al 51,9%).

Compra de libros Con respecto a la compra de libros, el porcentaje de la población española que ha comprado algún libro (no de texto) durante el último año ha ido en aumento desde 2012, y en 2022 la cifra se sitúa en un 52,8%, 12,5 puntos más que hace diez años.

La librería tradicional sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).

Bibliotecas El uso de las bibliotecas es otro de los aspectos que cada año analiza el Barómetro de Hábitos de la Lectura. En 2022, el porcentaje de la población que ha visitado una biblioteca crece un punto con respecto al año anterior y alcanza el 26,2%. Sí que se observa que no se ha recuperado el uso de estos servicios anteriores a la pandemia. El Barómetro también indica que las bibliotecas públicas son las más visitadas (89,7%) por la población española.

Los españoles otorgan una valoración muy positiva a su biblioteca habitual y le dan un notable alto. Esto se repite en todas las comunidades autónomas, con Cataluña a la cabeza con un 8,8, seguida de País Vasco, Castilla y León y Cantabria, las mismas comunidades que lideraron la lista en 2021.

La lectura en soporte digital se mantiene estable, con un 29,5% de la población de 14 o más años que lee libros en formato digital, muy similar a la registrada en el Barómetro de 2021. El E-Reader (12,9%) y la Tablet (10,3%) siguen siendo los dispositivos más utilizados y la lectura en teléfono móvil continua su tendencia creciente, pasando en 2021 de un 7,3% a un 8,3% en 2022.

Cabe destacar que, dentro del número de lectores en formato digital, el porcentaje de ellos que pagaron por los libros descendió al 39% (frente al 43% de 2021). El porcentaje de los que se descargaron libros de forma gratuita creció con respecto al año anterior y alcanzó el 66,3%, seis puntos por encima de 2021. Un 52,5% de los lectores digitales se los bajó o descargó siempre gratis. Los datos indican que, en España, de cada 10 libros descargados 6,6 son gratuitos.

El 67% de los entrevistados para la elaboración del Barómetro que se descargan libros electrónicos gratuitamente saben perfectamente cuando la descarga no es legal.

Respecto a los audiolibros, en 2022 se estabilizó su número de usuarios y el 5,4% de la población escuchó audiolibros al menos una vez al trimestre. El porcentaje de usuarios de este tipo de contenido es muy superior entre los menores de 35 años.

Datos clave:

  • El porcentaje de lectores de libros, que experimentó un importante incremento en 2020 y se consolidó en 2021, siguió creciendo en 2022, más significativamente entre los jóvenes
  • El 64,8% de los españoles leen libros en su tiempo libre, este porcentaje se incrementa hasta el 66,2% si se incorporan los lectores exclusivos de cómic
  • Los menores con edades comprendidas entre 10 y 14 años y entre 15 y 18 registran los mayores porcentajes de lectores frecuentes del total de la población. Entre los adolescentes de 15 y 18 años se registró un incremento de 11,8 puntos en los últimos diez años
  • Los lectores frecuentes, aquellos que leen libros al menos una vez a la semana, se mantiene en el 52%. Sigue habiendo un importante porcentaje de españoles (35,2%) que no leen nunca o casi nunca, si bien el porcentaje se ha reducido en estos diez últimos años
  • El Barómetro sigue detectando desequilibrios en los índices de lectura entre las diferentes comunidades autónomas, entre mujeres y hombres y entre los diferentes tramos de edad. El porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los grupos de edad, diferencias que se han mantenido en los últimos diez años
  • La lectura en soporte digital se mantiene estable. Un 29,5% de la población de 14 o más años lee en soporte digital al menos una vez al trimestre
  • Desciende el porcentaje de los que pagan por los libros digitales (39%). El 66,3%, se los baja o descarga gratuitamente. El 67% de los lectores digitales sabe cuándo la descarga no es legal
  • El 52,8% de los españoles compró algún libro (no de texto) en 2022. La librería tradicional se mantiene como el canal de compra habitual de libros seguida de internet (canal más usado por personas entre 25 y 34 años) y las cadenas de librerías

Cómo afectó la pandemia a nuestro enfoque de la lectura y al significado de los libros

How the pandemic affected our approach to reading and interpretation of books
The Conversation. December 6, 2022 5.24pm GMT

Ver noticia completa

Durante la pandemia, la lectura adquirió un nuevo significado. La gente recurría a los libros en busca de consuelo. Algunos leían para enfrentarse a temas difíciles, especialmente tras el asesinato de George Floyd en 2020. Otros utilizaron la lectura como una forma de cuidar a sus hijos en casas cerradas.

Reading Novels During the Covid-19 Pandemic

Estudio: Ben Davies, Christina Lupton, and Johanne Gormsen Schmidt. Reading Novels During the Covid-19 Pandemic. Oxford University Press, 2022

Las cifras de ventas y los datos de préstamos mostraron un enorme repunte en la compra y préstamo de libros. Queríamos seguir las historias de lectores reales en base de una rara combinación de análisis literario y entrevistas cualitativas para captar estas dinámicas de recepción.

Mientras que al principio de la pandemia muchos comentaristas apoyaban la lectura como una forma sencilla de relajarse, los lectores demostraron que la práctica se transformó y adoptó nuevas formas y significados.

Basado en cientos de respuestas a encuestas y horas de entrevistas a lectores de Dinamarca y el Reino Unido, el estudio convierte la interpretación de la literatura en algo dinámico y continuo. Y sugiere que los propios lectores son agentes de significado, incluso en el caso de las novelas que parecen las más estables de nuestra cultura.

La lectura durante la pandemia demostró cómo cambian los libros y sus significados. Novelas que consideramos estables en su significado adquieren un nuevo sentido cuando se leen en condiciones cambiantes, expuestas a los caprichos de la historia.

En nuestra investigación mostramos cómo La peste de Albert Camus se convirtió en un éxito improbable en 2020, cómo las novelas románticas de Sally Rooney fueron de repente el consuelo de los amantes incapaces de encontrarse, y cómo las novelas largas que habían intimidado a los lectores antes de la pandemia se convirtieron en salvavidas.

Para muchas personas, la lectura se hizo más difícil durante este tiempo. Por ejemplo, Jane Eyre, una novela que muchos lectores eligieron durante el encierro porque estaba en sus estanterías. De repente, este clásico parecía ser una novela sobre una mujer encerrada en pequeñas habitaciones y viviendo una epidemia de cólera.

Una encuestada llamada Phoebe, por ejemplo, dijo evitar deliberadamente releer Jane Eyre por estas razones. La novela clásica de Charlotte Brontë sobre la soledad y el amor era, en 2020, «demasiado espeluznante». La historia de Jane encerrada la hacía sentir insegura mientras vivía sola encerrada en los confines de su propia habitación.

Para el lector atrapado en una pandemia mundial, una novela como La peste, la famosa historia de Albert Camus sobre una ciudad que sufre un virus mortal, se lee de forma diferente a como lo haría, por ejemplo, un estudiante de literatura francesa. Uno de los lectores entrevistados, por ejemplo, hablaba del deslizamiento temporal de la novela.

Normalmente, por supuesto, la propia falta de tiempo mensurable sugeriría que la novela es una alegoría, desvinculada de un tiempo concreto, una advertencia de fuerzas políticas oscuras que aparecen y se extienden en cualquier momento. Pero en 2020, cuando el tiempo parecía moverse de forma extraña, el confuso sentido del tiempo de La peste resultaba realista, como si imitara nuestra experiencia de una pandemia.

Al hacer un seguimiento de lectores reales, El estudio ofrece una instantánea de un momento crucial de la historia moderna y muestra el cambio en los lectores entre las nuevas compras y los libros que conservan desde hace tiempo en sus colecciones. Al explorar estas variadas experiencias, investigamos la cuestión más amplia de cómo el consumo de novelas depende y da forma a la experiencia del tiempo no laboral de las personas, proporcionando una lente específica a través de la cual examinar la experiencia de la lectura de forma más general.

Tal vez lo más importante es que demuestra el proceso dinámico de la lectura y la forma en que los libros cambian de significado dependiendo de dónde y cuándo son leídos y por quién.

Un tercio de la población de Islandia lee un libro cada día

Iceland Monitor. «One third of the population reads a book every day». Accedido 25 de noviembre de 2022.

Ver noticia

Los islandeses leen o escuchan una media de 2,4 libros al mes, y casi un tercio de la población lee un libro cada día o más a menudo, según los resultados de una encuesta sobre la actitud del país hacia la lectura.

El Centro de Literatura Islandesa, en colaboración con la Biblioteca Municipal de Reikiavik, la Asociación de Editores Islandeses, Hagþenkir – La Asociación de Escritores de No Ficción y Educativos de Islandia, la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Universitaria, la Ciudad de la Literatura de Reikiavik, la UNESCO y la Asociación Islandesa de Autores de Literatura, fueron los responsables de la encuesta.

Desde 2017 se realiza anualmente un estudio similar, pero si se examinan los resultados de los últimos seis años, se observa que el grupo que nunca lee un libro está creciendo, mientras que el grupo que lee mucho también está creciendo.

Según los resultados de la encuesta de este año, las mujeres leen más que los hombres y los mayores más que los jóvenes. La media de libros leídos al mes aumenta con respecto al año pasado y se sitúa actualmente en 2,4 libros, frente a los 2,3 del año pasado.

Alrededor del 65% de la población lee sólo en islandés o más a menudo en islandés que en otro idioma, lo que supone un ligero cambio respecto al año pasado, que fue del 58%. Además, cerca del 18% lee con la misma frecuencia en islandés que en otro idioma, cerca del 14% lee más a menudo en otro idioma que en islandés y cerca del 3% sólo lee en otro idioma.

Más de un tercio de la población ha utilizado los servicios de la biblioteca en los últimos 12 meses. Las mujeres utilizan los servicios de la biblioteca con más frecuencia que los hombres y los que tienen dos o más hijos en casa utilizan las bibliotecas con más frecuencia que los demás.

El lector «distraído»: leer y comprender en la era de las pantallas digitales

Nardi, Andrea. Il lettore «distratto». Firenze University Press, 2022,

Texto completo

En el panorama mediático actual, los dispositivos digitales parecen socavar las prácticas tradicionales de aprendizaje y lectura. Abrumados por la sobrecarga cognitiva y la avalancha de estímulos informativos, ocupados constantemente en desplazarse por las pantallas táctiles, los lectores de hoy en día muestran a menudo un enfoque «distraído», apresurado e «impaciente»; leen por encima el texto sin comprenderlo en profundidad, con lo que corren el riesgo de perderse la plena comprensión de los significados.

Tras la creciente difusión de la lectura digital, tanto dentro como fuera de la escuela, los investigadores están llamados a evaluar sus puntos fuertes y débiles, sus prerrogativas y sus riesgos. ¿Las nuevas modalidades de lectura reestructuran nuestros hábitos cognitivos y nuestro pensamiento? ¿Es mejor leer en papel o a través de textos digitales? ¿La lectura en línea requiere nuevas competencias y habilidades? ¿Cómo podemos enseñar a los alumnos a leer «críticamente» en la pantalla? Éstas son sólo algunas de las preguntas a las que este volumen intentará dar respuesta, beneficiándose de la contribución de diversas ramas del conocimiento que van desde la pedagogía a los estudios sobre los medios de comunicación, desde la psicología cognitiva a la neurociencia; situándose entre las dos visiones opuestas del «mito de la superficialidad» y el «mito de la profundidad», y evitando tanto el optimismo acrítico con respecto al presente como la idealización nostálgica de un pasado siempre perdido.

Promedio anual de libros leídos por habitante en cada país.

Mapa del mundo con promedio de lectura por país.
Cantidad promedio anual de libros leídos por habitante en cada país.
[Ver imagen en tamaño completo]

Cantidad de libros leídos por país
Lectupedia
Publicado: Dec 21, 2020
Actualizado: May 4, 2021

Ver noticia

Para cada país, se indica la cantidad promedio de libros leídos al año, por habitante.

Las cifras se presentan con base en datos suministrados por centros de investigación o instituciones gubernamentales encargadas de cultura y educación en el respectivo país. Las fuentes se indican en las notas al final.

El papel de las bibliotecas en la lectura y el descubrimiento de libros

El Informe Freckle es una encuesta y revisión de los hábitos de lectura de los consumidores. Desde 2019, el Freckle Report publica un informe completo de las formas en que los hábitos de lectura de los consumidores están cambiando y el papel que los libros juegan en la cultura estadounidense. Freckle Report acaba de publicar su encuesta semestral sobre el registro de entrada, realizada con el apoyo del EveryLibrary Institute, un grupo de expertos en política nacional para bibliotecas.

«La encuesta Freckle ayuda al público a comprender el papel que desempeñan las bibliotecas en la lectura y la alfabetización. Esta última encuesta muestra que las bibliotecas ayudan a poner los libros en manos de la gente», dijo John Chrastka, director ejecutivo del EveryLibrary Institute. «Hay una idea errónea de que las bibliotecas se están quedando obsoletas, pero la encuesta muestra que los libros y la lectura siguen siendo una parte importante de la cultura estadounidense. Además, las bibliotecas desempeñan un papel fundamental en las comunidades y en la cultura de la lectura.»

En la encuesta del Proyecto Pecas de abril de 2022 se hizo una pregunta clave a 667 adultos de Estados Unidos: «¿Dónde obtienes tus lecturas?». Las respuestas sobre dónde obtienen las personas sus libros y cómo utilizan los libros impresos, los libros electrónicos y los audiolibros siguen evolucionando.

Los resultados de alto nivel incluyen:

  • Casi el 90% de los adultos afirma haber utilizado o leído un libro en los últimos 12 meses.
  • El 57% de los libros se leen en formato impreso y el 43% en formato ebook o audiolibro. Esto supone un cambio significativo respecto a los niveles anteriores a COVID, en los que el 76% de los libros se utilizaban en formato impreso.
  • Los audiolibros como porcentaje de las interacciones digitales han aumentado de sólo el 4% en abril de 2019 al 16% en abril de 2022.
  • La utilización de la biblioteca sigue siendo fuerte con el 18% de los lectores que se abastecen de libros, tanto impresos como digitales en la biblioteca.
  • Los lectores han cambiado drásticamente a los minoristas en línea como su principal fuente de lectura y libros (43%), con cambios negativos para las personas que obtienen libros de los minoristas de ladrillo y mortero (15%) y amigos y familiares (15%).
  • El 55% de las personas que declaran haber utilizado una biblioteca en los últimos 12 meses lo hicieron para leer o tomar prestados libros. Otro 17% declaró haber utilizado la biblioteca para investigar o estudiar.

«Las bibliotecas siguen interesando a la gente, proporcionándoles material de lectura, de investigación y otros recursos», dijo el Sr. Chrastka. «Y debemos seguir apoyando a las bibliotecas en nuestras comunidades».

Los estadounidenses leen menos libros que en el pasado

Americans Reading Fewer Books Than in Past by Jeffrey M. Jones, Gallup, jan 2022

Texto completo

Los estadounidenses afirman haber leído una media de 12,6 libros durante el año pasado, una cifra inferior a la que Gallup ha medido en cualquier encuesta anterior que se remonte a 1990. Los adultos estadounidenses están leyendo aproximadamente dos o tres libros menos al año que entre 2001 y 2016.

El descenso en la lectura de libros es principalmente una función de la cantidad de libros que los lectores están leyendo, en contraposición a un menor número de estadounidenses que leen cualquier libro. El 17% de los adultos estadounidenses que dicen no haber leído ningún libro en el último año es similar al 16% a 18% medido en las encuestas de 2002 a 2016, aunque es más alto que en las encuestas de 1999 a 2001.

El descenso se debe a la disminución del porcentaje de estadounidenses que leyeron más de 10 libros en el último año. En la actualidad, el 27% afirma haber leído más de 10 libros, lo que supone un descenso de ocho puntos porcentuales desde 2016 y es inferior a todas las mediciones anteriores en al menos cuatro puntos.

La escucha de audiolibros lleva nueve años consecutivos de crecimiento e incremento de ventas

The Audio Publishers Association Sales and Consumer Survey Results, InterQ, 2021

Ver informe

Las ventas y el consumo de audiolibros siguen creciendo según los resultados publicados recientemente por la encuesta anual de ventas de la Audio Publishers Association, realizada por la empresa de investigación independiente InterQ, y la encuesta anual a consumidores, realizada por Edison Research. Según la información de los editores que respondieron, las ventas de audiolibros en Estados Unidos en 2020 ascendieron a 1.300 millones de dólares, un 12% más que el año anterior, con el correspondiente aumento de unidades. Esto continúa la tendencia de ocho años de crecimiento de los ingresos de dos dígitos.

Los ingresos por la venta de audiolibros crecieron un 12% en 2020 con una facturación de 1.3 mil millones de dólares, el noveno año consecutivo de doble crecimiento, de acuerdo con la Audio Publishers Association’s Sales Survey.  La Encuesta al consumidor de la APA de oyentes estadounidenses de audiolibros mayores de 18 años, realizada por Edison Research , encontró que aunque los hábitos de escucha cambiaron en el último año, la audición de audiolibros se mantuvo fuerte y estable a pesar de la pandemia.

El cambio más significativo en el comportamiento de los oyentes fue el cambio en la ubicación de escucha del automóvil a la casa, ya que los patrones de los viajeros estadounidenses se vieron afectados de manera tan dramática por las normas pandémicas de quedarse en casa. En la encuesta actual, el 55% de los oyentes dicen que escucharon sus audiolibros en casa, en comparación con el 43% el año pasado ; y solo el 30% de los oyentes citaron el automóvil como su principal ubicación de escucha en 2020, en comparación con el 41% del año anterior.

Los audiolibros brindan la oportunidad de alejarse de las pantallas. La encuesta de este año muestra que el 67% de los consumidores de audiolibros están de acuerdo en que una de las razones por las que les gusta escuchar audiolibros es para reducir el tiempo frente a la pantalla. Otra conclusión importante es que los padres han descubierto los audiolibros como una salida para sus hijos durante la pandemia. El porcentaje de padres de niños de 17 años o menos que dicen que sus hijos escucharon audiolibros el año pasado fue del 49%, frente al 35% anterior.

En 2020 se publicaron más de 71.000 audiolibros, un crecimiento del 39% con respecto a 2019, el mayor crecimiento en títulos nuevos desde 2015 y el número más alto registrado. El más popular género audiolibro sigue siendo misterios / suspense, pero también creció el romance, auto- ayuda, y los géneros comerciales.

Los hallazgos notables de las encuestas incluyen:

  • El porcentaje de estadounidenses mayores de 18 años que alguna vez ha escuchado un audiolibro es ahora del 46%, frente al 44% en 2020.
  • La suscripción a los servicios de audiolibros aumentó, y el 38% de los oyentes indicaron que se suscriben al menos a uno de esos servicios.
  • El 56% de los oyentes de audiolibros tienen menos de 45 años; esto es un aumento del 52% en 2020.
  • El 70% de los consumidores está de acuerdo en que los audiolibros son una buena opción para relajarse.

Datos clave correspondientes del informe Share of Ear® de Edison Research , que rastrea los hábitos de escucha diarios de los estadounidenses mayores de 13 años .

  • La proporción total de tiempo dedicado a escuchar audio (Share of Ear) para audiolibros ha crecido un 60% desde 2017 .
  • Los oyentes diarios de audiolibros pasaban más tiempo escuchando libros que cualquier otra forma de audio (radio, podcasts, etc.).
  • El alcance diario del consumo de audiolibros ha crecido un 71% desde 2017 .
  • Los oyentes diarios de audiolibros pasan casi 2 horas más al día escuchando audio que la población general (5:35 frente a 3:46) .

Estudio sobre el ocio y la lectura en Canadá 2020

Canadian Leisure & Reading Study 2020” Survey Findings. BookNet Canada, 2021

Texto completo

Una encuesta sobre el tiempo libre y los hábitos de lectura de BookNet Canada, una organización sin ánimo de lucro del sector, ha descubierto que los canadienses tuvieron más tiempo libre en 2020. De hecho, hubo un aumento del 10% en aquellos que dijeron que tenían más que suficiente tiempo de ocio de 2019 a 2020. La principal actividad de ocio siguió siendo ver vídeos, televisión o películas. La actividad que experimentó el mayor cambio de 2019 a 2020 fue la de los videojuegos: un aumento del 8% en los canadienses que jugaban semanalmente y un 9% en los que lo hacían a diario. Tal vez el aspecto de entretenimiento virtual y social de los videojuegos tuvo más atractivo durante los períodos de bloqueo de la pandemia.

Aunque el tiempo de ocio aumentó en general, el tiempo dedicado a la lectura se mantuvo bastante estable de 2019 a 2020. Mientras que la mitad de los canadienses leen un libro al menos semanalmente (53%), la lectura de libros y revistas no tuvo ningún aumento significativo en comparación con 2019.

En la encuesta, que se realiza regularmente cada invierno, se preguntó a 1.253 canadienses si habían leído o escuchado un libro al menos algunas veces en el último año y, al igual que en los 6 años anteriores, 8 de cada 10 canadienses dijeron que lo habían hecho. En cuanto a lo que estaban leyendo, en 2020, un 13% más de lectores estaban leyendo No Ficción en 2020 en comparación con 2019. Curiosamente, el porcentaje de lectores que habían leído libros para niños y jóvenes adultos casi se duplicó en todos los formatos, a pesar de los pocos cambios en el número de encuestados que vivían con niños pequeños entre 2019 y 2020.

El estudio completo incluye datos sobre cómo los lectores y los no lectores pasan su tiempo libre, cómo los lectores descubren y adquieren sus libros, las preferencias de formato de los lectores, los géneros populares de Ficción y No Ficción, el valor de los libros a través de los formatos, y más.