Archivo de la etiqueta: Estudios de usuarios

Navegantes en la Red – Encuesta AIMC a usuarios de Internet 2021

Navegantes en la Red – Encuesta AIMC a usuarios de Internet, AMC Marzo 2021

Texto completo

Infografía

Datos

AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha presentado hoy en rueda de prensa los resultados de la 23ª edición de la Encuesta AIMC a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red, estudio sobre el uso de la Red que cuenta con mayor trayectoria y la muestra más amplia de nuestro país.

Resultados:

  • La mitad de los internautas, a raíz de la pandemia, aprovecha mejor las posibilidades que ofrece Internet.
  • Más de un tercio de los encuestados utiliza más programas o aplicaciones que antes del confinamiento y la nueva normalidad.
  • Se duplica el uso de videollamadas respecto a 2019: cerca de la mitad de los internautas realiza al menos una videoconferencia al mes.
  • Un 40% de los internautas realiza la mayoría de sus compras a través de internet. Las compras online de alimentación y droguería en el último año se elevan al 43% de los ciber-compradores.
  • Aumentan los competidores del dinero en efectivo: un 71% ha utilizado alguna vez Bizum o Twyp, mientras que un 46% utiliza ya el móvil como tarjeta de crédito.
  • El 83% de los entrevistados afirma que, si pudiera elegir, escogería teletrabajar al menos, la mitad del tiempo.
  • El COVID-19 también ha impactado en nuestra forma de consumir los medios de comunicación y contenidos de entretenimiento: suben las suscripciones electrónicas a periódicos y revistas, y 3 de cada 4 navegantes están suscritos a alguna OTT. TikTok se abre paso en el mundo de las redes sociales.
  • Uno de cada tres entrevistados utiliza la televisión para conectarse a Internet.

¿Es fácil de usar el sitio web de tu biblioteca? lecciones de usabilidad para web de bibliotecas en un mundo de servicios remotos

How User-Friendly Is Your Website?
Usability lessons for libraries in a remote world

American Libraries. By Greg Landgraf | March 1, 2021

Ver original

Como la pandemia ha limitado los servicios bibliotecarios presenciales este año, muchas bibliotecas dependen más que nunca de sus sitios web para prestar los servicios que sus comunidades necesitan y esperan. Pero un sitio web sólo es útil si permite a los usuarios encontrar y hacer lo que necesitan. El aumento de la importancia de los sitios web de las bibliotecas durante la era de COVID-19 ha puesto de manifiesto las deficiencias comunes de usabilidad y las oportunidades.

«Tengo la sensación de que mucha gente piensa que la usabilidad está por encima de la utilidad», dice Christina Manzo, bibliotecaria de experiencia de usuario de la Radford University Carilion de Roanoke (Virginia). «Creo que se han convertido en una misma cosa. Hay una oferta aparentemente interminable de interfaces que compiten por nuestra atención, así que los usuarios están menos dispuestos a soportar un sitio web que no funcione bien.»

Manzo afirma que la pandemia no ha cambiado las necesidades de los usuarios, sino que las ha amplificado. «El agotamiento y la frustración impulsan a la gente hoy en día, porque casi todo -incluso ir al supermercado- requiere más tiempo y energía», añade. Como resultado, los usuarios pueden ser menos pacientes si se ven obligados, por ejemplo, a refinar las búsquedas varias veces para encontrar la información que buscan.

La pandemia también ha afectado a la forma en que los usuarios buscan la información, dice James Miller, bibliotecario de enlace de descubrimiento y ciencias de la Universidad Hollins de Roanoke (Virginia), que señala que los estudiantes buscan ayudas para la búsqueda en línea con más frecuencia. Las visitas a la página web que contiene los vídeos de la biblioteca se duplicaron el pasado otoño, y el uso del chat en línea y de los libros electrónicos también ha aumentado. Mientras tanto, las descargas de artículos han disminuido, posiblemente porque los investigadores agotados están buscando en otra parte.

Maria Nuccilli, desarrolladora web del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal de Wayne, en Detroit, informa del aumento del uso del sitio web en general. En la última semana del semestre de otoño de 2020, las LibGuides de la biblioteca recibieron 6.300 visitas, frente a las 3.900 del mismo periodo del año anterior. «Incluso ahora que la biblioteca está parcialmente abierta, la gente sigue conectándose a Internet más que nunca», dice Nuccilli, lo que demuestra la importancia de las interfaces eficaces. También señala que la proporción de usuarios que acceden a los sitios web a través de dispositivos móviles ha aumentado, lo que hace que el Diseño web adaptable (Responsive web design) -que permite una fácil visualización en pantallas más pequeñas- sea más importante que nunca.

Accesibilidad y legibilidad

Un factor crítico en el diseño de la experiencia del usuario (UX) para los sitios web es la accesibilidad para las personas con deficiencias visuales y otras discapacidades. Por ejemplo, el contenido en movimiento, intermitente o parpadeante puede suponer un obstáculo para los usuarios con déficit de atención o trastornos de procesamiento visual, mientras que un contraste de color insuficiente entre el texto y el fondo puede hacer que el contenido sea ilegible para los usuarios con baja visión.

Las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web del World Wide Web Consortium son impresionantemente completas; muchas instituciones las han convertido en directivas fáciles de aplicar y las han incorporado a sus propias pautas de accesibilidad. Para empezar, Jaci Wilkinson, directora de descubrimiento y experiencia de usuario de las bibliotecas de la Universidad de Indiana en Bloomington, sugiere que se haga una demostración de la tecnología de lectura de pantalla para ver de primera mano cómo funciona con el sitio web, o al menos que se revisen los tutoriales de YouTube para tener un conocimiento más concreto de sus posibilidades.

Nuccilli recomienda emplear extensiones del navegador que señalen problemas de accesibilidad, como  Axe o Siteimprove. «Suelen mostrar pequeñas cosas que suponen una gran diferencia», dice. Otras herramientas, como  Colour Contrast Check, pueden ayudar a evaluar si una combinación de colores es legible para las personas con deficiencias en la visión del color o que lean un sitio en una pantalla en blanco y negro.

Manzo, que ha realizado pruebas de usabilidad en diversos sitios web de bibliotecas, afirma que «muchas entrevistas con usuarios mencionan específicamente el lenguaje» como un reto de UX. Por ejemplo, algunos usuarios encuentran vagos términos como «investigación», mientras que los no bibliotecarios pueden no estar familiarizados con términos como «préstamo interbibliotecario».

Wilkinson afirma que escribir específicamente para la web -donde la gente tiende a escanear el texto en lugar de leerlo palabra por palabra- mejora la legibilidad de un sitio. Según un informe de Nielsen Norman Group, los elementos como la información cargada de antemano, las listas con viñetas y los subtítulos claros ayudan a los lectores a encontrar la información que buscan.

«Uno de los principios rectores es ir al encuentro del usuario donde se encuentra, ya sea para saber dónde poner un botón o qué tipo de terminología utilizar», afirma Nuccilli. «No creo que exista un sitio web de biblioteca perfecto, y no se puede hacer una vez y que se mantenga indefinidamente». Eso significa que incorporar constantemente los comentarios del personal de la biblioteca y de los usuarios es fundamental para mantener un sitio web utilizable.

Testando soluciones

«Cuando todo se cerró en marzo, nuestras prioridades cambiaron inmediatamente, y necesitábamos entregar la información a los usuarios lo antes posible», recuerda Nuccilli. En circunstancias normales, cuando se introducen nuevos servicios se realizan breves pruebas de usabilidad en persona cada semana. Sin embargo, durante la pandemia, se basa más en los comentarios de los bibliotecarios y en los datos analíticos de Google y Springshare (la plataforma digital que está detrás de LibGuides y LibAnswers) para evaluar si los nuevos servicios satisfacen las necesidades de los usuarios.

«Antes de la pandemia, había muchas microtransacciones en referencia, sesiones de instrucción y circulación que podían dar lugar a ideas para mejorar la usabilidad», dice Miller. Los trabajadores de circulación, por ejemplo, podían observar que los estudiantes tenían problemas para iniciar sesión en sus cuentas. «Esas interacciones no pudieron ocurrir este año, así que es más difícil definir los problemas que tienen los usuarios».

Para contrarrestar esta situación, el bibliotecario de enlace y otros miembros del personal de la biblioteca se reunieron con grupos y clubes de estudiantes a través de Zoom para preguntarles cómo utilizan la biblioteca y si encuentran algún obstáculo. La biblioteca utilizó estos comentarios para priorizar la información en el sitio web. Cuando un estudiante mencionó que era difícil encontrar tesis y disertaciones, por ejemplo, la biblioteca creó una ayuda para encontrarlas.

Utilizar múltiples métodos para las pruebas de usabilidad clásicas con los métodos de guerrilla (en los que se aborda a los usuarios en lugar de reclutarlos) puede ser adecuado en esta situación. Miller ha aplicado y publicado una investigación sobre un enfoque de métodos mixtos para las pruebas de usabilidad, que combina técnicas para evaluar y mejorar la usabilidad (como grupos de discusión, análisis, creación de prototipos y pruebas) en todas las fases del desarrollo de un sitio. Este enfoque puede proporcionar una imagen más completa de las necesidades de los usuarios y mejorar la web ante acontecimientos como la pandemia.

Hacer mejoras

Un primer paso importante: explorar perspectivas más allá de las propias. «Como bibliotecario, conoces tu sistema y sus limitaciones», dice Manzo. «Un nuevo usuario no tiene la ventaja de esa perspectiva: sólo sabe si el sitio web no le devuelve la información que necesita».

La creación de un grupo de personajes -descripciones de personas ficticias que representan los principales grupos de usuarios de su sitio- puede ayudar a los bibliotecarios a tener en cuenta múltiples perspectivas. Las personas suelen incluir un nombre, un cargo y responsabilidades, y datos demográficos, así como los objetivos de uso del sitio y el entorno en el que se utiliza. «Ser consciente de qué información es más útil para los distintos grupos puede permitir a los bibliotecarios satisfacer muchas necesidades de los usuarios sin que se produzca un exceso de información», afirma Manzo.

Los perfiles deben estar respaldados por la investigación de los usuarios y los datos analíticos. Una vez creados, no sólo dan forma a las decisiones sobre la información que satisface la gama más amplia de necesidades, sino que también identifican las lagunas de información.

Los ejercicios de clasificación de fichas también pueden ser una práctica útil para organizar los sitios web, dice Manzo. Los usuarios clasifican las tarjetas físicas con temas o etiquetas de menú en grupos que tengan sentido para ellos. El evaluador puede definir categorías para que los usuarios clasifiquen las tarjetas o dejar que los usuarios propongan las suyas propias. En algunos casos, los usuarios también reciben tarjetas en blanco para que incluyan la información que desean en el sitio web pero que no ven representada.

Nuccilli ha ayudado a poner en marcha varias iniciativas en Wayne State, incluida una nueva iteración del espacio de archivo en línea para la Biblioteca Walter P. Reuther, que alberga los archivos laborales del campus. «Estamos muy agradecidos de haber pasado ya mucho tiempo observando a los usuarios porque nos dio un marco sobre el que construir», dice Nuccilli. Debido al enfoque especializado de la biblioteca, hacerlo requirió un cuidadoso reclutamiento de los participantes y la coordinación con el personal de referencia de Reuther. «Pero fue valioso», dice, «pudimos ofrecer una mejor experiencia de investigación».

Una técnica que siempre le servirá: hacer preguntas continuamente. Como dice Manzo, «lo bueno de la usabilidad es que la curiosidad no cuesta nada».

Algunos consejos:

  • Dar prioridad a sus objetivos. «Planifica cómo conseguirás el máximo impacto con la aplicación más inteligente del esfuerzo», dice Wilkinson.
  • Evalúa las preguntas del chat, las vistas de las preguntas frecuentes y las búsquedas en busca de tendencias. Miller dice que esto revelará las necesidades de información de los usuarios que deberían recibir más importancia en el sitio web.
  • Comunícate regularmente con el personal de la biblioteca que trabaja directamente con los usuarios. «Muchas ideas provienen de los colegas y de los problemas que surgen cuando la gente trabaja en el mostrador de referencia», dice Wilkinson.
  • Facilita a los usuarios la obtención de ayuda. «Cuando trabajaba en una pequeña biblioteca, todas nuestras páginas de error tenían mi dirección de correo electrónico», dice Manzo. Aunque eso no sea apropiado para todas las bibliotecas, un foro o un buzón de quejas bien visible puede ser una alternativa eficaz.
  • Aplicar la tecnología de forma creativa. «Hicimos una sala de estudio virtual con dos bibliotecarios y nuestros estudiantes a través de Zoom», dice Miller. El profesorado también rotó a lo largo del día para responder a las preguntas.
  • Utilizar los recursos de forma novedosa. Wayne State utiliza LibAnswers para sus preguntas frecuentes, y los bibliotecarios a menudo hacen referencia a ella cuando ayudan a los estudiantes. «Nos dimos cuenta de que, en lugar de poner la información de COVID en nuestra página web de forma estática, podíamos utilizar nuestra cuenta de LibAnswers para las preguntas frecuentes de COVID, y hacerlas visibles cuando las necesitáramos y ocultarlas cuando no las necesitáramos», dice Nuccilli.

Informe sobre Bibliotecas universitarias 2019 de Ithaka S + R (2020)

 

page_1_thumb_large

 

Jennifer K. Frederick , Christine Wolff-Eisenberg. Academic Libraries: Ithaka S+R Library Survey 2019 Published; Report Now Includes Coverage of Equity, Diversity, and Inclusion Strategies. Ithaka S+R, 2020

Texto completo

 

Ithaka S + R Library Survey 2019 analiza los problemas de estrategia y liderazgo desde la perspectiva de los decanos y directores de bibliotecas universitarias. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar a los bibliotecarios universitarios y líderes de educación superior información sobre las visiones de los directores de bibliotecas y las oportunidades y desafíos que enfrentan para dirigir sus organizaciones.

En el otoño de 2019, se convocó a decanos y directores de bibliotecas de instituciones universitarias sin fines de lucro de Estados Unidos para completar una encuesta, se recibieron 662 respuestas con una tasa de respuesta del 46 por ciento.

Estos son algunos de los resultados clave de la encuesta:

  • Los directores sienten que están menos valorados, involucrados y alineados estratégicamente con sus supervisores y otros líderes académicos de alto nivel. Además, a medida que las percepciones de los directores de biblioteca sobre el valor de varias funciones de la biblioteca desde la perspectiva de sus supervisores han disminuido, la brecha de valoración percibida entre los directores de biblioteca y sus supervisores se ha ampliado.
  • El éxito de los estudiantes sigue siendo un objetivo principal y ven las contribuciones de su biblioteca hacia este éxito con mayor valor en relación con la mejora del aprendizaje y del bienestar de los estudiantes. Las contribuciones a métricas de éxito más tradicionales, como la inscripción y la graduación, no se han identificado de manera similar.
  • Las prioridades continúan cambiando de colecciones a servicios. Los directores anticipan mayores gastos por servicios y personal relacionados con el apoyo a la enseñanza y la investigación. En consecuencia, se anticipan disminuciones en los gastos en colección en los próximos cinco años.
  • Una parte de los directores espera aumentar el apoyo financiero para tecnología, sistemas e infraestructura. Mientras que en las encuestas anteriores, los directores bibliotecas universitarias expresaron relativamente más interés en añadir apoyo en esta área, esto se ha estancado hasta niveles similares a otros tipos de instituciones.
  • El gasto en libros electrónicos ahora es más o menos igual al de los libros impresos. Por primera vez, el porcentaje del presupuesto de la biblioteca gastado en libros electrónicos ha aumentado casi al mismo nivel que los libros impresos. Esto refleja la tendencia general de aumentar el gasto en todas las formas de recursos electrónicos y disminuir el gasto en todo tipo de recursos impresos.
  • La mitad de los directores de bibliotecas probablemente cancelarán un paquete importante de revistas en los próximos cinco años. Menos encuestados en comparación con la encuesta anterior creen que el valor de los recursos electrónicos está aumentando más rápido que el costo, posiblemente contribuyendo a la probabilidad de cancelaciones. Un plan de participación relativamente pequeño para pivotar hacia acuerdos transformadores para agrupar los costos de publicación y suscripción. Aproximadamente la mitad de los directores de bibliotecas están interesados ​​en contribuir a las herramientas de análisis de aprendizaje institucional. Sin embargo, aproximadamente la mitad también están preocupados por los proveedores externos que tienen acceso a datos a nivel individual. Tanto el interés como la preocupación son los más altos entre los líderes de las universidades que imparten doctorado.
  • Relativamente pocos directores de bibliotecas están de acuerdo en que su biblioteca, así como su institución, tienen estrategias bien desarrolladas relacionadas con la equidad, la diversidad, la inclusión y el acceso. Si bien solo uno de cada tres se siente confiado en estas estrategias, muchos están implementando prácticas relevantes para reclutar y seleccionar candidatos, que incluyen requisitos mínimos separados y calificaciones en las descripciones de puestos.

 

 

Perfil Sociodemográfico de los Internautas. Análisis de datos INE 2019.

 

perfil20internautas20202020ontsi20250x250

 

“Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2019” Madrid: ONTSI, 2020

Texto completo

 

El ONTSI presenta el informe “Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2019” realizado procesando los microdatos publicados en octubre de 2019 en la encuesta TIC-Hogares del Instituto Nacional de Estadística, en virtud del convenio entre ambas instituciones.

En el estudio de este año no sólo se detallan las características sociodemográficas de los internautas según frecuencia de acceso a la Red y los diferentes usos que realizan sino que  también se profundiza en el análisis de los distintos niveles de capacidades digitales, su perfil sociodemográfico, así como su evolución en los últimos cuatro años.

En el actual contexto de la crisis del COVID 2019, los datos muestran que  los altos niveles de conexión y utilización de Internet han permitido, en cierta medida, una normalización de actividades de la vida cotidiana a través de Internet: educación desde los hogares, trabajo a distancia, compra on-line…Sin embargo, el documento también muestra brechas en aspectos como las habilidades digitales, donde aún existen diferencias acusadas entre los distintos perfiles sociodemográficos.

Estos son algunos de los puntos más destacados del informe:

  •     En 2019, prácticamente 32 millones de personas se han conectado a la Red alguna vez, lo que supone el 91,6 % de la población de 16 a 74 años (+4,3 p.p.).
  •     Los grupos de personas que presentan incrementos interanuales por encima de 11 puntos porcentuales en el acceso a Internet son: los individuos de entre 65 y 74 años; los que tienen estudios de educación primaria; los viudos/as; los pensionistas; las personas que se dedican a labores del hogar.
  •     Desde el año 2005, el porcentaje de personas que utilizan Internet diariamente ha aumentado 57 puntos porcentuales, situándose en un 77,6 % en el año 2019.
  •     La participación cívica y política más intensiva a través de Internet se da en universitarios, estudiantes, personas con ingresos netos por hogar por encima de 1.600 euros, residentes en grandes capitales o en personas con edad inferior a 44 años.
  •     Respecto a las habilidades digitales, se ven especialmente relacionadas con la edad, la situación laboral, el nivel de estudios y de renta mensual por hogar; siendo los más jóvenes, los estudiantes, quienes cuentan con estudios universitarios y con rentas altas, los grupos que más despuntan en habilidades digitales avanzadas.
  •     Entre los internautas de los últimos tres meses las habilidades digitales “básicas o avanzadas” han ido perdiendo peso, como resultado de la incorporación de población con capacidades más bajas, mayores de 55 años, educación primaria y primera etapa de secundaria, así como pensionistas.

 

El acceso a Internet desde el móvil (34%) duplica al acceso desde ordenadores (17%)

 

16

 

Navegantes en la Red – Encuesta AIMC a usuarios de Internet. 21 Edición. Marzo 2020. AIMC, 2020

Texto completo

Descargar infografía en PDF (281 KB)

 

A finales de 1996, en los inicios de Internet en España, AIMC decidió llevar a cabo la primera Encuesta a Usuarios de Internet, a través de un cuestionario colocado en la misma red. El estudio tenía como principal propósito conocer con detalle el perfil del internauta así como sus hábitos en la utilización de Internet y generó una amplia repercusión entre todos los sectores –tanto profesionales como académicos– relacionados directa o indirectamente con el uso y análisis de Internet.

Dado el éxito y el buen recibimiento obtenidos y debido a las continuas peticiones llegadas desde diversas instancias, se han venido realizando repeticiones periódicas, con el objetivo de ofrecer una visión actualizada del panorama de Internet y su evolución a lo largo del tiempo. A pesar de la dilatada trayectoria del estudio y el gran número de ediciones de la encuesta ya celebradas, el nivel de participación que se obtiene pone de manifiesto el gran interés que este estudio genera.

 

Aproximadamente uno de cada cinco estadounidenses utiliza un reloj inteligente

 

African American woman checking fitness tracker while running, Kittery, Maine, USA

 

Vogels, Emily A. About one-in-five Americans use a smart watch or fitness tracker. NY: Pew Research Center, 2020

Texto completo

Al comenzar el año 2020  aproximadamente uno de cada cinco adultos estadounidenses (21%) dice que regularmente usa un reloj inteligente o un rastreador de acondicionamiento físico portátil, según una encuesta del Pew Research Center realizada del 3 al 17 de junio de 2019.

 

Como ocurre con muchas otras formas de tecnología digital, el uso de estos dispositivos varía sustancialmente según los factores socioeconómicos. Alrededor de tres de cada diez estadounidenses que viven en hogares que ganan 75.000 o más dólares al año (31%) dicen que usan un reloj inteligente o un rastreador de acondicionamiento físico regularmente, en comparación con el 12% de aquellos cuyo ingreso familiar anual cae por debajo de 30.000 dólares. Las diferencias por educación siguen un patrón similar, con los graduados universitarios que adoptan estos dispositivos en tasas más altas que aquellos que tienen una educación de secundaria o menor, de acuerdo con la encuesta de 4.272 adultos estadounidenses.

Hay diferencias más modestas por género, raza y etnia. Las mujeres son más dadas que los hombres a decir que usan regularmente estos dispositivos (25% vs. 18%). Los adultos hispanos son más inclinados que los blancos a informar que usan regularmente un rastreador de acondicionamiento físico (26% vs. 20%), mientras que los adultos negros se ubican entre ambos con un 23%.

Un rastreador de acondicionamiento físico puede recopilar una variedad de datos sobre las actividades del usuario, dependiendo de la complejidad del dispositivo. Los usuarios pueden monitorear estos datos con una aplicación correspondiente, donde pueden introducir manualmente información adicional sobre ellos mismos y su estilo de vida. Como resultado, los creadores de los rastreadores de fitness acumulan una gran cantidad de datos sobre sus usuarios que pueden ser utilizados de muchas maneras. Las políticas de privacidad actuales de muchas aplicaciones de seguimiento de fitness permiten que los datos de los usuarios se compartan con otros. Algunos investigadores ya están utilizando los datos de estas aplicaciones para la investigación en salud. Recientemente, se han planteado algunas preocupaciones sobre quién puede y debe tener acceso a estos datos de salud.

 

Bibliotecas universitarias y estudiantes con Ana Belén Ríos. Planeta Biblioteca 2019/10/09

 

0208a69710ff7e7569a77acfc39af84f

Bibliotecas universitarias y estudiantes con Ana Belén Ríos. Planeta Biblioteca 2019/10/09.

ESCUCHAR

Ir a descargar

 

Hemos entrevistado a Ana Belén Ríos Hilario, profesora de Información y Documentación y Vicerrectora de Estudiantes y Sostenibilidad de la Universidad de Salamanca. Con Ana Belén hemos hablado de las funciones de su cargo, las necesidades expresadas por los estudiantes en relación con las bibliotecas, así como cuales son las perspectivas y proyecciones de futuro.

 

 

El teléfono móvil se consolida como la principal manera de conectarse a Internet

Woman laying with feet up texting cell phone

«Mobile Technology and Home Broadband 2019». Washington D.C.:  Pew Research Center, 2019

Texto completo

El 37% de los estadounidenses ahora se conectan en línea principalmente a través de un teléfono inteligente, y estos dispositivos se citan cada vez más como una razón para no tener una conexión a Internet de alta velocidad en casa. Estas tendencias son parte de un cambio más amplio hacia la tecnología móvil que ha cambiado la forma en que la gente hace todo, desde obtener noticias hasta solicitar empleo.

 

Estos son algunos de los hallazgos clave de la encuesta telefónica del Pew Research Center a 1,502 adultos estadounidenses realizada del 8 de enero al 7 de febrero de 2019.

Debido a que la proporción de estadounidenses que dicen tener un teléfono inteligente ha aumentado drásticamente en la última década -del 35% en 2011 al 81% en 2019-, una nueva encuesta del Pew Research Center revela que la forma en que muchas personas eligen conectarse en línea es marcadamente diferente a la de años anteriores.

Hoy en día, el 37% de los adultos estadounidenses dicen que utilizan principalmente un teléfono inteligente cuando acceden a Internet. Esta proporción casi se ha duplicado desde 2013, cuando el Centro formuló por última vez esta pregunta. En ese momento, el 19% de los estadounidenses nombraron su teléfono inteligente como su principal dispositivo para conectarse a Internet

Los más jóvenes son especialmente inclinados a utilizar sus teléfonos cuando se conectan a Internet. El 58% de los jóvenes de 18 a 29 años dicen que en su mayoría se conectan a Internet a través de un teléfono inteligente, frente al 41% en 2013. Sin embargo, este crecimiento es evidente en todos los grupos de edad. Por ejemplo, la proporción de adultos de entre 30 y 49 años que dicen que utilizan principalmente un teléfono inteligente para conectarse en línea casi se ha duplicado, del 24% en 2013 al 47% en la actualidad.

De hecho, los dispositivos móviles no sólo se utilizan más a menudo para conectarse a Internet, sino que algunos estadounidenses están renunciando por completo a la banda ancha tradicional en casa en favor de su teléfono inteligente. La mayoría de los adultos dicen que se suscriben a la banda ancha en casa, pero alrededor de uno de cada cuatro (27%) no lo hacen. Y cada vez son más las personas que no se adhieren a estos servicios que citan su teléfono móvil como una razón para no suscribirse a ellos.

Entre los usuarios que no utilizan banda ancha, el 45% dice que no tienen banda ancha en casa porque su teléfono inteligente les permite hacer todo lo que necesitan hacer en línea, en comparación con el 27% en 2015. Al mismo tiempo, la proporción de usuarios que no disponen de banda ancha que afirman que su smartphone es la razón más importante para no tener una conexión a Internet de alta velocidad en el lugar donde viven, que casi se ha duplicado en el mismo período de tiempo (del 12% al 23%). Y aunque la asequibilidad sigue siendo una barrera comúnmente citada, la proporción de usuarios que no adoptan la banda ancha que dicen que el costo de una suscripción mensual es la razón más importante para no tener estos servicios ha caído del 33% en 2015 al 21% en la actualidad. Además, el 80% de estos usuarios que no tienen banda ancha dicen que no están interesados en obtener conexiones de alta velocidad en casa.

Estos patrones subrayan la dependencia que una minoría de estadounidenses tiene de su teléfono inteligente para el acceso a Internet. Alrededor del 17% de los adultos estadounidenses son «usuarios de Internet sólo por teléfono inteligente», lo que significa que informan tener un teléfono inteligente pero no tienen una conexión a Internet de alta velocidad tradicional en el lugar donde viven. Esta proporción se ha duplicado aproximadamente desde 2013, cuando el 8% de los adultos entraron en esta categoría.

 

 

Los niños españoles y su relación con la tecnología

 

aimc_2018

 

AIMC Niñ@s 2018. Madrid: AIMC, 2018

Texto completo

 

Más del 40% de los niños ve contenidos televisivos en los dispositivos móviles o el ordenador. El 89% consume vídeos en Internet. Los niños pasan casi 5 horas diarias frente a alguna pantalla. 7 de cada 10 niños de entre 12 y 13 años utiliza las redes sociales. Juntarse con los amigos es su actividad favorita, por delante de practicar deporte o jugar a los videojuegos. Los niños se declaran fans de Messi y Cristiano, mientras que las niñas prefieren a Shakira y a la heroína Ladybug

El estudio de AIMC Niñ@s 2018 es el quinto de los estudios realizados desde AIMC centrado en el público infantil, tras las ediciones de los años 1998, 2002, 2004 y 2008.

El de este año tiene una importancia especial ya que en estos últimos 10 años, el desarrollo de la tecnologíainternet, la conectividad, la movilidad y la evolución y aparición de nuevos dispositivos, han desembocado en nuevos hábitos frente a los múltiples puntos de contacto que han aparecido, sobre una población tremendamente sensible a todo ello.

El estudio desvela aspectos tan relevantes como: cuáles son los hábitos de vida y horarios de este perfil poblacional; qué medios consumen, cuándo, con qué dispositivos y para qué, prestando especial atención al mundo digital y a todas las posibilidades que la tecnología aporta; qué actividades son las que más les gusta realizar en su tiempo libre; su acceso a las redes sociales; qué canales de televisión son sus preferidos; cómo es su consumo individual; cómo viven el fenómeno del Gaming, cuál es su relación con la publicidad o el nivel de control por parte de los padres en el consumo de medios y uso de dispositivos.

AIMC Niñ@s ha contado con la financiación de un grupo de sus Asociados, en concreto de siete de las agencias de medios más importantes de nuestro país: Carat España, Equmedia, Havas Media, Initiative, Mindshare, OMD y Zenith Media; de cuatro de los grupos de televisión más destacados en cuanto a contenidos infantiles en España: RTVE, Disney Channel, Turner y Viacom; así como de Google.Todos ellos, junto con AIMC y el Instituto responsable del estudio (KANTAR TNS), han participado en las reuniones de definición del cuestionario.

 

Ética en la evaluación de bibliotecas y la privacidad de los datos personales de los usuarios

hqdefault

Asher, Andrew  ; Briney, , Kristin; Gardner, Gabriel «Ethics in Research Use of Library Patron Data Glossary and Explainer» Digital Library Federation, 2018

Descargar

Ver vídeo

Las bibliotecas universitarias están bajo una presión constante para demostrar su valor e impacto. Con este fin, la mayoría de las bibliotecas realizan habitualmente mediciones sobre el uso de las colecciones, servicios e instalaciones por parte de los usuarios, pero el crecimiento en el uso de la analítica de aprendizaje ha creado una nueva e importante demanda de recopilación y análisis de datos. Esta tendencia ha generado preocupación por la privacidad de los clientes y la posible violación de la ética profesional.

Tomando una una discusión dentro del grupo de trabajo del Foro «Digital Library Federation» DLF de 2017 sobre la creciente inversión de la educación superior en productos y sistemas que pueden rastrear y compilar datos sobre el comportamiento de los usuarios a través de datos y tecnología, Yasmeen Shorish y Shea Swauger formaron el grupo DLF sobre vigilancia tecnológica. (Technologies of Surveillance Working Group)

La utilización de los Big Data en industrias y campos de investigación conllevan la recolección y la analizar la mayor cantidad de datos posible sobre personas, lo que aumenta la comprensión de sus comportamiento y aumenta nuestra capacidad para construir y organizar servicios. Pero, la recolección de datos a menudo se realiza a través de la tecnología de vigilancia, desde el registro de actividades en línea hasta la Web. cámaras de vídeo digitales, datos de los teléfonos móviles, seguimiento Wi-Fi y en las bases de datos.

La adopción y participación de una biblioteca en estos sistemas no está exenta de preocupaciones éticas, y podría tener consecuencias en términos de privacidad de los usuarios que contradicen directamente algunos de los principios establecidos en el Código de Ética Profesional, tales como el derecho a la confidencialidad y la priorización de los usuarios, colegas e instituciones por encima de los intereses privados.

Por ello a principios de este mes, el subgrupo de Ética Profesional de la Investigación del grupo de trabajo publicó Ethics in Research Use of Library Patron Data Glossary and Explainer.