Archivo de la etiqueta: Catálogos

Catalogación con RDA con Ana Belén Ríos. Planeta Biblioteca 2022/05/18.

Catalogación con RDA con Ana Belén Ríos.

Planeta Biblioteca 2022/05/18.

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

El tema de la descripción de contenidos es una tarea profesional importante y un componente esencial del quehacer profesional de bibliotecarios y bibliotecas. El siglo XXI y la llegada de las tecnologías han cambiado profundamente las manera de describir, organizar y difundir la información y al albur de estos cambios también se ha operado un nuevo marco operacional. Para explicarnos las normas RDA hemos contado con Ana Belén Ríos Hilario, autora del libro «RDA. Análisis teórico y aplicación práctica de la actual normativa catalográfica» publicado por TREA, que nos ha explicado qué son las RDA, como se adaptan al nuevo entorno informacional, qué cuestiones cambian, qué implicaciones conlleva su implementación, la relación con la búsqueda en Internet y los catálogos, cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus debilidades?

¿Ha muerto el catálogo de la biblioteca?

Is the catalog metaphor dead?
March 2, 2022
Catherine Nicole Coleman

Texto completo

El catálogo físico de la biblioteca era tanto un sistema de organización como el principal punto de descubrimiento para los usuarios de la biblioteca. Pero como sabemos desde hace tiempo y hemos confirmado recientemente en las entrevistas con los usuarios que en la era digital, los usuarios buscan en Google antes de visitar el catálogo en línea para encontrar lo que buscan en la biblioteca. La búsqueda en Google, Google Books y Google Scholar no les llevará a las ricas y diversas colecciones de una biblioteca de investigación, pero tampoco lo hará el catálogo en línea, aunque por razones diferentes. Como explicó el bibliotecario adjunto de la Universidad, Philip Schreur, en «The Academy Unbound: Linked Data as Revolution», para descubrir un recurso en el catálogo en línea, debe haber un registro bibliográfico del mismo en el sistema. Pero no tenemos registros bibliográficos para muchos de los recursos de la biblioteca y, como el número de recursos sigue creciendo exponencialmente, no podremos ponernos al día.

Cuando buscamos en la World Wide Web a través del motor de búsqueda de Google, tenemos la sensación de estar ante un descubrimiento sin límites, pero está profunda y problemáticamente limitado por la forma en que se encuentra la información. El contexto y la procedencia, en los que nos basamos para juzgar la fiabilidad de la información, se ignoran en favor de la velocidad y la eficiencia para llegar a un resultado.

Los experimentos con el aprendizaje automático en los museos devuelven el contexto al descubrimiento, al tiempo que añaden la profundidad y amplitud de la búsqueda interconectada a nivel de contenido. Un proyecto de museo en el Reino Unido, Heritage Connector: Transforming text into data to extract meaning and make connections, desarrollado por el Museo de la Ciencia con el apoyo del AHRC, pone en práctica la promesa de los datos enlazados descrita por Schreur aplicando el aprendizaje automático a las colecciones. Al igual que en la biblioteca, el descubrimiento en línea en los museos también se basa en registros que son una versión digital de las tarjetas del catálogo de tarjetas físico, un modelo que es anterior a la digitalización y está vinculado a las necesidades de la gestión de la colección más que al descubrimiento. El grafo de conocimiento llega fuera del museo para vincular los registros a Wikidata y añadir entidades extraídas de las descripciones de texto en los registros existentes.

Hace unos días, Computer History Museum de Mountain View mostró los resultados de su colaboración con Microsoft, que describieron como búsqueda cognitiva. (Explore el proyecto: https://www.openchm.org/ ) El objetivo de esta primera fase de la colaboración era hacer que su vasta e infrautilizada colección de grabaciones de audio y vídeo estuviera disponible, fuera descubrible y se pudiera explorar fácilmente en línea. Dos elementos clave del proyecto son la transcripción y la traducción automáticas para que las colecciones sean accesibles a los usuarios de todo el mundo. El siguiente paso en su plan es extraer entidades con nombre de esas transcripciones y conectarlas con bases de conocimiento y autoridades externas.

Usos aceptables e inaceptables de los datos de búsqueda de las bibliotecas universitarias: una descripción interpretativa de las perspectivas de los estudiantes universitarios

Gariepy, Laura W. “Acceptable and Unacceptable Uses of Academic Library Search Data: An Interpretive Description of Undergraduate Student Perspectives” Evidence Based Library and Information Practice (EBLIP), 16(2); 2021
DOI: 10.18438/eblip29923

Objetivo – Este artículo presenta los resultados de las actitudes de los estudiantes universitarios con respecto a la privacidad de los datos de búsqueda en las bibliotecas universitarias. Aunque la literatura bibliotecaria incluye muchos artículos sobre las percepciones de los bibliotecarios en esta materia, este trabajo añade una rica evidencia cualitativa a la limitada investigación disponible sobre las preferencias de los estudiantes en cuanto a cómo las bibliotecas deben manejar la información sobre lo que buscan, toman prestado y descargan. Este trabajo abarca los usos aceptables e inaceptables de los datos de búsqueda de los estudiantes, basándose en las perspectivas de los estudiantes universitarios estadounidenses. Se trata de un área de estudio importante debido a la naturaleza cada vez más orientada a los datos de la evaluación, la responsabilidad y la mejora en la educación superior, que se basa en los datos de los estudiantes a nivel individual para el análisis del aprendizaje. Estas prácticas a veces entran en conflicto con el antiguo compromiso de las bibliotecas con la privacidad de los usuarios, que históricamente ha limitado la cantidad de datos recopilados sobre el uso de materiales por parte de los estudiantes. Sin embargo, el uso de los datos de búsqueda de los estudiantes por parte de las bibliotecas está aumentando.

Métodos – Este estudio cualitativo se abordó a través de la descripción interpretativa, un marco cualitativo riguroso para responder a preguntas prácticas de investigación en un entorno o disciplina aplicada. Se utilizó el método comparativo constante de recogida y análisis de datos para realizar entrevistas semiestructuradas a 27 estudiantes universitarios de una gran institución pública de investigación estadounidense. Las entrevistas incluían preguntas y viñetas, es decir, situaciones breves diseñadas para obtener respuestas. Mediante la codificación inductiva, se organizaron los datos en temas y subtemas interpretativos para describir las actitudes de los estudiantes.

Resultados – Los participantes consideraron que los datos de búsqueda en las bibliotecas universitarias eran menos reveladores desde el punto de vista personal que los datos de búsqueda en Internet. En consecuencia, los estudiantes se sentían generalmente cómodos con la recopilación de datos de búsqueda por parte de las bibliotecas, siempre y cuando se utilizaran en su beneficio. Se sentían cómodos con el uso de los datos para mejorar las colecciones y los servicios de la biblioteca, pero se mostraban más ambivalentes sobre el uso de los datos de búsqueda para obtener resultados de búsqueda personalizados y para la evaluación basada en el análisis del aprendizaje. Los estudiantes tenían sentimientos encontrados sobre el uso de los datos de búsqueda en investigaciones relacionadas con la actividad criminal o la seguridad nacional. La mayoría de los estudiantes expresaron su deseo de desidentificación y control de los datos por parte del usuario. Los estudiantes que no se sentían cómodos con la recopilación o el uso de sus datos de búsqueda solían mantener sus convicciones con más fuerza que los que consideraban que la práctica era aceptable, y sus preocupaciones solían estar relacionadas con el hecho de que los datos pudieran utilizarse de forma que perjudicaran a los miembros de grupos vulnerables.

Conclusión – Los resultados de este estudio sugieren que los bibliotecarios deberían seguir explorando las perspectivas de los estudiantes sobre la recopilación de datos de búsqueda en las bibliotecas universitarias para considerar cómo y si podrían ajustar sus prácticas de recopilación de datos para ser respetuosos con las preferencias de los estudiantes en cuanto a la privacidad, sin dejar de cumplir los objetivos de evaluación y mejora. Este estudio también introduce el marco cualitativo de la descripción interpretativa en la literatura bibliotecaria y de ciencias de la información, promoviendo el uso de este enfoque cualitativo aplicado, que se adapta bien a las preguntas prácticas que se plantean a menudo en los estudios de investigación bibliotecaria.

Ansiedad en la búsqueda de información y fuentes de información preferidas de los estudiantes universitarios de primera generación


Smith, J., and S. Brinkman. “Information Seeking Anxiety and Preferred Information Sources of First-Generation College Students”. Evidence Based Library and Information Practice, vol. 16, no. 1, Mar. 2021, pp. 5-24, doi:10.18438/eblip29843.

Texto completo

El objetivo del artículo es determinar si la ansiedad ante la búsqueda de información y las fuentes de información preferidas difieren entre los estudiantes universitarios de primera generación y sus compañeros de la generación continua.

Para ello se difundió una encuesta en línea en dos campus universitarios públicos. Se incluyeron en los resultados un total de 490 encuestados. Las variables independientes fueron la institución, el año en la universidad y el estatus generacional. En lugar de utilizar una variable binaria, este estudio utilizó tres grupos para la variable independiente del estatus generacional, con dos grupos de primera generación y un grupo de generación continua basado en la experiencia de los padres con la universidad. Las variables dependientes incluían 4 medidas de ansiedad de búsqueda de información y 22 medidas de fuentes de información preferidas. Las respuestas se analizaron con el programa SPSS. Se utilizaron pruebas ANOVA independientes de una vía para comparar los grupos según el estatus generacional, y se realizaron pruebas ANOVA factoriales de dos y tres vías para explorar los efectos de interacción del estatus generacional con la institución y el año en la universidad.

En los resultados no se encontraron diferencias significativas en la ansiedad general de búsqueda de información entre los estudiantes cuyos padres tenían distintos niveles de experiencia con la universidad. Sin embargo, al explorar la variable específica de experimentar ansiedad sobre «navegar por el sistema de la universidad», se encontró una interacción bidireccional que implicaba el estatus generacional y el año en la escuela, con los estudiantes de primera generación con la menor experiencia directa con la universidad reportando niveles más altos de ansiedad en diferentes años en la universidad que sus compañeros. Se descubrió que dos categorías de estudiantes de primera generación consultaban mucho menos a sus padres que sus compañeros de la generación continua. El estudio también descubrió que las diferencias institucionales o generacionales también pueden influir en que los estudiantes pidan información a sus compañeros, bibliotecarios, centros de tutoría, profesores o asesores.

En conclusión, mientras que las investigaciones anteriores sugieren que los estudiantes de primera generación experimentan una mayor ansiedad en la búsqueda de información, este estudio no encontró diferencias generales significativas entre los estudiantes en función de su estatus generacional. El estudio reforzó la investigación anterior sobre los estudiantes universitarios de primera generación que confían menos en sus padres que sus compañeros de la generación continua. Sin embargo, este estudio complica las investigaciones anteriores sobre los estudiantes de primera generación y su utilización de compañeros, bibliotecarios, centros de tutoría, profesores o asesores como fuentes de información, y sugiere que el contexto institucional desempeña un papel importante en la búsqueda de información de la primera generación.

¿Es fácil de usar el sitio web de tu biblioteca? lecciones de usabilidad para web de bibliotecas en un mundo de servicios remotos

How User-Friendly Is Your Website?
Usability lessons for libraries in a remote world

American Libraries. By Greg Landgraf | March 1, 2021

Ver original

Como la pandemia ha limitado los servicios bibliotecarios presenciales este año, muchas bibliotecas dependen más que nunca de sus sitios web para prestar los servicios que sus comunidades necesitan y esperan. Pero un sitio web sólo es útil si permite a los usuarios encontrar y hacer lo que necesitan. El aumento de la importancia de los sitios web de las bibliotecas durante la era de COVID-19 ha puesto de manifiesto las deficiencias comunes de usabilidad y las oportunidades.

«Tengo la sensación de que mucha gente piensa que la usabilidad está por encima de la utilidad», dice Christina Manzo, bibliotecaria de experiencia de usuario de la Radford University Carilion de Roanoke (Virginia). «Creo que se han convertido en una misma cosa. Hay una oferta aparentemente interminable de interfaces que compiten por nuestra atención, así que los usuarios están menos dispuestos a soportar un sitio web que no funcione bien.»

Manzo afirma que la pandemia no ha cambiado las necesidades de los usuarios, sino que las ha amplificado. «El agotamiento y la frustración impulsan a la gente hoy en día, porque casi todo -incluso ir al supermercado- requiere más tiempo y energía», añade. Como resultado, los usuarios pueden ser menos pacientes si se ven obligados, por ejemplo, a refinar las búsquedas varias veces para encontrar la información que buscan.

La pandemia también ha afectado a la forma en que los usuarios buscan la información, dice James Miller, bibliotecario de enlace de descubrimiento y ciencias de la Universidad Hollins de Roanoke (Virginia), que señala que los estudiantes buscan ayudas para la búsqueda en línea con más frecuencia. Las visitas a la página web que contiene los vídeos de la biblioteca se duplicaron el pasado otoño, y el uso del chat en línea y de los libros electrónicos también ha aumentado. Mientras tanto, las descargas de artículos han disminuido, posiblemente porque los investigadores agotados están buscando en otra parte.

Maria Nuccilli, desarrolladora web del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal de Wayne, en Detroit, informa del aumento del uso del sitio web en general. En la última semana del semestre de otoño de 2020, las LibGuides de la biblioteca recibieron 6.300 visitas, frente a las 3.900 del mismo periodo del año anterior. «Incluso ahora que la biblioteca está parcialmente abierta, la gente sigue conectándose a Internet más que nunca», dice Nuccilli, lo que demuestra la importancia de las interfaces eficaces. También señala que la proporción de usuarios que acceden a los sitios web a través de dispositivos móviles ha aumentado, lo que hace que el Diseño web adaptable (Responsive web design) -que permite una fácil visualización en pantallas más pequeñas- sea más importante que nunca.

Accesibilidad y legibilidad

Un factor crítico en el diseño de la experiencia del usuario (UX) para los sitios web es la accesibilidad para las personas con deficiencias visuales y otras discapacidades. Por ejemplo, el contenido en movimiento, intermitente o parpadeante puede suponer un obstáculo para los usuarios con déficit de atención o trastornos de procesamiento visual, mientras que un contraste de color insuficiente entre el texto y el fondo puede hacer que el contenido sea ilegible para los usuarios con baja visión.

Las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web del World Wide Web Consortium son impresionantemente completas; muchas instituciones las han convertido en directivas fáciles de aplicar y las han incorporado a sus propias pautas de accesibilidad. Para empezar, Jaci Wilkinson, directora de descubrimiento y experiencia de usuario de las bibliotecas de la Universidad de Indiana en Bloomington, sugiere que se haga una demostración de la tecnología de lectura de pantalla para ver de primera mano cómo funciona con el sitio web, o al menos que se revisen los tutoriales de YouTube para tener un conocimiento más concreto de sus posibilidades.

Nuccilli recomienda emplear extensiones del navegador que señalen problemas de accesibilidad, como  Axe o Siteimprove. «Suelen mostrar pequeñas cosas que suponen una gran diferencia», dice. Otras herramientas, como  Colour Contrast Check, pueden ayudar a evaluar si una combinación de colores es legible para las personas con deficiencias en la visión del color o que lean un sitio en una pantalla en blanco y negro.

Manzo, que ha realizado pruebas de usabilidad en diversos sitios web de bibliotecas, afirma que «muchas entrevistas con usuarios mencionan específicamente el lenguaje» como un reto de UX. Por ejemplo, algunos usuarios encuentran vagos términos como «investigación», mientras que los no bibliotecarios pueden no estar familiarizados con términos como «préstamo interbibliotecario».

Wilkinson afirma que escribir específicamente para la web -donde la gente tiende a escanear el texto en lugar de leerlo palabra por palabra- mejora la legibilidad de un sitio. Según un informe de Nielsen Norman Group, los elementos como la información cargada de antemano, las listas con viñetas y los subtítulos claros ayudan a los lectores a encontrar la información que buscan.

«Uno de los principios rectores es ir al encuentro del usuario donde se encuentra, ya sea para saber dónde poner un botón o qué tipo de terminología utilizar», afirma Nuccilli. «No creo que exista un sitio web de biblioteca perfecto, y no se puede hacer una vez y que se mantenga indefinidamente». Eso significa que incorporar constantemente los comentarios del personal de la biblioteca y de los usuarios es fundamental para mantener un sitio web utilizable.

Testando soluciones

«Cuando todo se cerró en marzo, nuestras prioridades cambiaron inmediatamente, y necesitábamos entregar la información a los usuarios lo antes posible», recuerda Nuccilli. En circunstancias normales, cuando se introducen nuevos servicios se realizan breves pruebas de usabilidad en persona cada semana. Sin embargo, durante la pandemia, se basa más en los comentarios de los bibliotecarios y en los datos analíticos de Google y Springshare (la plataforma digital que está detrás de LibGuides y LibAnswers) para evaluar si los nuevos servicios satisfacen las necesidades de los usuarios.

«Antes de la pandemia, había muchas microtransacciones en referencia, sesiones de instrucción y circulación que podían dar lugar a ideas para mejorar la usabilidad», dice Miller. Los trabajadores de circulación, por ejemplo, podían observar que los estudiantes tenían problemas para iniciar sesión en sus cuentas. «Esas interacciones no pudieron ocurrir este año, así que es más difícil definir los problemas que tienen los usuarios».

Para contrarrestar esta situación, el bibliotecario de enlace y otros miembros del personal de la biblioteca se reunieron con grupos y clubes de estudiantes a través de Zoom para preguntarles cómo utilizan la biblioteca y si encuentran algún obstáculo. La biblioteca utilizó estos comentarios para priorizar la información en el sitio web. Cuando un estudiante mencionó que era difícil encontrar tesis y disertaciones, por ejemplo, la biblioteca creó una ayuda para encontrarlas.

Utilizar múltiples métodos para las pruebas de usabilidad clásicas con los métodos de guerrilla (en los que se aborda a los usuarios en lugar de reclutarlos) puede ser adecuado en esta situación. Miller ha aplicado y publicado una investigación sobre un enfoque de métodos mixtos para las pruebas de usabilidad, que combina técnicas para evaluar y mejorar la usabilidad (como grupos de discusión, análisis, creación de prototipos y pruebas) en todas las fases del desarrollo de un sitio. Este enfoque puede proporcionar una imagen más completa de las necesidades de los usuarios y mejorar la web ante acontecimientos como la pandemia.

Hacer mejoras

Un primer paso importante: explorar perspectivas más allá de las propias. «Como bibliotecario, conoces tu sistema y sus limitaciones», dice Manzo. «Un nuevo usuario no tiene la ventaja de esa perspectiva: sólo sabe si el sitio web no le devuelve la información que necesita».

La creación de un grupo de personajes -descripciones de personas ficticias que representan los principales grupos de usuarios de su sitio- puede ayudar a los bibliotecarios a tener en cuenta múltiples perspectivas. Las personas suelen incluir un nombre, un cargo y responsabilidades, y datos demográficos, así como los objetivos de uso del sitio y el entorno en el que se utiliza. «Ser consciente de qué información es más útil para los distintos grupos puede permitir a los bibliotecarios satisfacer muchas necesidades de los usuarios sin que se produzca un exceso de información», afirma Manzo.

Los perfiles deben estar respaldados por la investigación de los usuarios y los datos analíticos. Una vez creados, no sólo dan forma a las decisiones sobre la información que satisface la gama más amplia de necesidades, sino que también identifican las lagunas de información.

Los ejercicios de clasificación de fichas también pueden ser una práctica útil para organizar los sitios web, dice Manzo. Los usuarios clasifican las tarjetas físicas con temas o etiquetas de menú en grupos que tengan sentido para ellos. El evaluador puede definir categorías para que los usuarios clasifiquen las tarjetas o dejar que los usuarios propongan las suyas propias. En algunos casos, los usuarios también reciben tarjetas en blanco para que incluyan la información que desean en el sitio web pero que no ven representada.

Nuccilli ha ayudado a poner en marcha varias iniciativas en Wayne State, incluida una nueva iteración del espacio de archivo en línea para la Biblioteca Walter P. Reuther, que alberga los archivos laborales del campus. «Estamos muy agradecidos de haber pasado ya mucho tiempo observando a los usuarios porque nos dio un marco sobre el que construir», dice Nuccilli. Debido al enfoque especializado de la biblioteca, hacerlo requirió un cuidadoso reclutamiento de los participantes y la coordinación con el personal de referencia de Reuther. «Pero fue valioso», dice, «pudimos ofrecer una mejor experiencia de investigación».

Una técnica que siempre le servirá: hacer preguntas continuamente. Como dice Manzo, «lo bueno de la usabilidad es que la curiosidad no cuesta nada».

Algunos consejos:

  • Dar prioridad a sus objetivos. «Planifica cómo conseguirás el máximo impacto con la aplicación más inteligente del esfuerzo», dice Wilkinson.
  • Evalúa las preguntas del chat, las vistas de las preguntas frecuentes y las búsquedas en busca de tendencias. Miller dice que esto revelará las necesidades de información de los usuarios que deberían recibir más importancia en el sitio web.
  • Comunícate regularmente con el personal de la biblioteca que trabaja directamente con los usuarios. «Muchas ideas provienen de los colegas y de los problemas que surgen cuando la gente trabaja en el mostrador de referencia», dice Wilkinson.
  • Facilita a los usuarios la obtención de ayuda. «Cuando trabajaba en una pequeña biblioteca, todas nuestras páginas de error tenían mi dirección de correo electrónico», dice Manzo. Aunque eso no sea apropiado para todas las bibliotecas, un foro o un buzón de quejas bien visible puede ser una alternativa eficaz.
  • Aplicar la tecnología de forma creativa. «Hicimos una sala de estudio virtual con dos bibliotecarios y nuestros estudiantes a través de Zoom», dice Miller. El profesorado también rotó a lo largo del día para responder a las preguntas.
  • Utilizar los recursos de forma novedosa. Wayne State utiliza LibAnswers para sus preguntas frecuentes, y los bibliotecarios a menudo hacen referencia a ella cuando ayudan a los estudiantes. «Nos dimos cuenta de que, en lugar de poner la información de COVID en nuestra página web de forma estática, podíamos utilizar nuestra cuenta de LibAnswers para las preguntas frecuentes de COVID, y hacerlas visibles cuando las necesitáramos y ocultarlas cuando no las necesitáramos», dice Nuccilli.

Transformar metadatos en datos vinculados para mejorar la capacidad de descubrimiento de la colección digital: un proyecto piloto de CONTENTdm de OCLC

Bahnemann, Greta. Transforming Metadata into Linked Data to Improve Digital Collection Discoverability. Ohio: OCLC, 2021

Texto completo

Este informe comparte los hallazgos del proyecto piloto de datos vinculados de CONTENTdm. En este proyecto piloto, OCLC y cinco instituciones asociadas investigaron métodos para, y la viabilidad de, transformar metadatos en datos vinculados para mejorar la capacidad de descubrimiento y la gestión de materiales culturales digitalizados.

En este proyecto piloto, OCLC se asoció con cinco instituciones que administran sus colecciones digitales con el servicio CONTENTdm de OCLC para investigar métodos y la viabilidad de transformar metadatos en datos vinculados para mejorar la capacidad de descubrimiento y la administración de materiales culturales digitalizados y sus descripciones. Los hallazgos detallados en este informe examinan los beneficios de trabajar en un entorno de datos vinculados, el potencial para desarrollar un modelo de datos compartidos y los desafíos que enfrentan los esfuerzos para transformar metadatos en datos vinculados.

Cinco instituciones se asociaron con OCLC para colaborar en este proyecto de datos vinculados, que representan una muestra representativa diversa de diferentes tipos de instituciones.

Bibliomaps® es una aplicación de geolocalización que ofrece a los usuarios/as y visitantes de la biblioteca la ubicación en estantería

Bibliomaps®

https://bibliomaps.es/

Ver video

Ver ejemplo Universidad de Cádiz

Ir a Estado y allí abrir donde pone Ubicación en estantería Bibliomaps®

Bibliomaps® es una aplicación de geolocalización que ofrece a los usuarios/as y visitantes de Biblioteca la ubicación en estantería de cualquier ejemplar mediante el uso de mapas interactivos integrados en el catálogo. A través de este recurso los usuarios/as disponen de un acceso rápido a los recursos bibliográficos desde sus propios ordenadores, dispositivos móviles y puntos de consulta en sala. A su vez, el personal libera carga de trabajo, que se puede destinar a otras labores bibliotecarias.

Bibliomaps® utiliza la signatura topográfica del ejemplar para localizar y mostrar la localización exacta en estantería.  integra sus mapas de geolocalización mediante un enlace en el catálogo (OPAC) o en el discovery de la institución. Además trabaja con varios tipos de signaturas:  Clasificación Universal Decimal (CDU), clasificación de la Biblioteca del Congreso (LCC), número currens, clasificación UNESCO, … pudiéndose adaptar a otras necesidades del cliente. Presentando una interfaz moderna y amigable, con mapas de diseño ‘responsive’ que se adaptan a cualquier resolución y que permiten hacer zoom y navegar ya sea en escritorio o en móvil.

Los usuarios/as podrán comprobar cómo llegar a la biblioteca gracias a la tecnología integrada de Google Maps. Una vez dentro, la herramienta muestra rutas personalizadas desde la entrada hasta la ubicación exacta del libro.