Archivo de la etiqueta: Descubribilidad

¿Qué papel juega la biblioteca en la compra de libros?

This image has an empty alt attribute; its file name is iStock-910852368.jpg

Canadian book buyers and borrowers in 2020. BookNet Canada, 2021

Texto completo

En la segunda parte, se comparten ideas sobre por qué y cómo los canadienses adquieren libros, desde el conocimiento y la capacidad de descubrimiento hasta las razones por las que los canadienses deciden leer, comprar o tomar prestados libros específicos en bibliotecas.

¿Dónde compraron y tomaron prestados libros? ¿Los prestatarios compran más libros en comparación con los compradores? ¿Qué papel juega la biblioteca en la compra de libros?

Las visitas a la biblioteca aumentan la concienciación sobre los libros. La familiaridad conduce a compras y pagos. Pero, ¿cómo decidieron los compradores y prestatarios si leer, pedir prestado o comprar el libro que recibieron en junio, septiembre y diciembre de 2020? En la tienda o en línea, ¿qué influye en las decisiones de las personas?

Prestatarios

Las acciones de los prestatarios se distribuyeron de manera más uniforme entre las muchas opciones que se dieron, con seis acciones principales que influyen en las decisiones:

  1. Ver el tema / género del libro (83%)
  2. Lectura de los anuncios de otros autores (65%)
  3. Comparando el precio en varios lugares (60%)
  4. Leer o escuchar una muestra o un extracto (54%)
  5. Leer reseñas sobre el libro (50%)
  6. Leer la descripción del libro (48%)

Otras acciones tomadas por los prestatarios fueron ver si el libro estaba en una lista de bestsellers (36%), verificar si la biblioteca lo tiene (28%), ver si el libro ganó o fue nominado para un premio de libro (23%), preguntar la opinión de un amigo (21%) y leer sobre el autor (20%).

Compradores

Acciones que influyen en las decisiones de los compradores al decidir si leer, pedir prestado o comprar un libro en particular:

  1. Leer la descripción del libro (63%)
  2. Ver quién es el autor (42%)
  3. Ver el tema / género del libro (42%)
  4. Mirando la portada (41%)
  5. Leer las reseñas del libro (39%)

Otras acciones tenidas en cuenta por los compradores fueron leer sobre el autor (27%), comparar el precio en varios lugares (23%), leer / escuchar una muestra o un extracto (22%) y verificar si la biblioteca lo tiene (21 %).

Informe sobre contenidos de acceso abierto y recursos educativos abiertos en las bibliotecas universitarias

Open Access Content/Open Educational Resources in Academic Libraries Report. Library Journal, 2020

Texto completo

Resultados completos de la encuesta de LJ sobre la disponibilidad y el uso de los contenidos de OA/OER en las bibliotecas universitarias de Estados Unidos. El informe incluye datos sobre cómo se curan los contenidos OA, cómo se añaden al descubrimiento, si el descubrimiento identifica el contenido como OA, y si hay preocupaciones sobre la exhaustividad y la validez.

El noventa por ciento de las instituciones académicas que respondieron indicaron que tienen alguna forma de participación en en el acceso abierto o en los recursos educativos abiertos. El diez por ciento señaló que su biblioteca no tiene ninguna participación. Los métodos más comunes de curaduría, seleccionados por cerca de la mitad de los encuestados, incluyen la defensa de la biblioteca hacia el acceso abierto y/o trabajar directamente con el profesorado para crear listas de lectura de REA. Un tercio de los encuestados se esfuerza por buscar contenidos de OA en línea y hacerlos accesibles a sus usuarios.

Transformar metadatos en datos vinculados para mejorar la capacidad de descubrimiento de la colección digital: un proyecto piloto de CONTENTdm de OCLC

Bahnemann, Greta. Transforming Metadata into Linked Data to Improve Digital Collection Discoverability. Ohio: OCLC, 2021

Texto completo

Este informe comparte los hallazgos del proyecto piloto de datos vinculados de CONTENTdm. En este proyecto piloto, OCLC y cinco instituciones asociadas investigaron métodos para, y la viabilidad de, transformar metadatos en datos vinculados para mejorar la capacidad de descubrimiento y la gestión de materiales culturales digitalizados.

En este proyecto piloto, OCLC se asoció con cinco instituciones que administran sus colecciones digitales con el servicio CONTENTdm de OCLC para investigar métodos y la viabilidad de transformar metadatos en datos vinculados para mejorar la capacidad de descubrimiento y la administración de materiales culturales digitalizados y sus descripciones. Los hallazgos detallados en este informe examinan los beneficios de trabajar en un entorno de datos vinculados, el potencial para desarrollar un modelo de datos compartidos y los desafíos que enfrentan los esfuerzos para transformar metadatos en datos vinculados.

Cinco instituciones se asociaron con OCLC para colaborar en este proyecto de datos vinculados, que representan una muestra representativa diversa de diferentes tipos de instituciones.

La asignación de identificadores DOI a los capítulos de libros intensifican el descubrimiento y cita de la investigación

 

cambridge_companions_book_doi

Radomski, Bartosz. Book chapter DOIs emerge as a new key tool in research discovery. Open Science, 2020.

Texto completo

 

¿La forma más fácil de hacer que un libro sea visible? Incluir identificadores únicos para cada uno de sus capítulos. Los libros que tienen dos en cada uno sus capítulos son más visibles y también se citan más.

 

Un DOI (Digital Object Identifier) es una forma de identificar un objeto digital (por ejemplo un artículo electrónico de una revista, un capítulo de un libro electrónico…) sin importar su URL, de forma que si ésta cambia, el objeto sigue teniendo la misma identificació

Desde el lanzamiento los servicios de indexación expandidos deScienceOpen en noviembre de 2019, ScienceOpen ha rastreado las citas de más de 820.000 libros y capítulos de libros, lo que ofrece una gran cantidad de datos para trabajar. De la cantidad total de contenido del libro, los capítulos de libros representan alrededor del 80%. Una presencia tan fuerte en la plataforma ScienceOpen no es una coincidencia: los capítulos de libros equipados con DOI como identificadores persistentes son más fáciles de rastrear y, por lo tanto, se convierten en una herramienta clave en el descubrimiento de investigaciones de publicaciones de libros.

En una muestra aleatoria de 5341 registros, con más de 3157 libros (59%)  estos fueron citados con menos o igual frecuencia en su conjunto, en comparación con los libros con DOI a nivel de ccapítulo. Sin embargo, 653 libros (12% de la muestra total) que tenían asignado un identificador DOI por capítulos fueron más  citados. En conclusión, según estos datos, los libros con capítulos DOI tienen constantemente más citas, independientemente de su fecha de publicación.

Dado que los investigadores usan comúnmente listas de publicaciones de libros y artículos como herramienta de descubrimiento, los DOI a nivel de capítulo hacen que la información más granular sea más fácil de encontrar y citar.

Además incluir un DOI a un capítulo hace que un registro esté más fácilmente disponible para las búsquedas de información específica en el espacio digital, que es el punto de partida para la comunicación científica, promoción y ventas.

Las citas de capítulos vinculados, además de referencias, perfiles de autores y palabras clave, conectan profundamente los libros con otros contenidos dentro del entorno de descubrimiento, creando una nube contextual que fomenta una mayor exploración. Esto permite a los editores crear un flujo adicional de difusión del conocimiento, así como un canal de promoción y ventas.

Los DOI no son el único tipo de metadatos que los editores pueden usar para que su contenido se visible. Otro recurso poderoso es un resumen. Su utilidad, tanto para la capacidad de descubrimiento de contenido como para la comunicación científica, difícilmente puede cuestionarse. La disponibilidad de un resumen es a menudo crucial para que el conocimiento fluya. Sin embargo, cuando se trata de capítulos de libros, incluir resúmenes no es una práctica tan común como se puede suponer inicialmente. Esto es aún más sorprendente porque los argumentos a favor de incluir el resumen como parte de los metadatos se aplica universalmente:

  1. Los trabajos con resúmenes son más reconocibles.
  2. Es más probable que los lectores seleccionen y vean contenido con resúmenes.

 

ODI: Open Discovery Initiative. Promocionando la transparencia en el descubrimiento de información en los sistemas de bibliotecas

odi_logo_sm

NISO RP-19-2014 Open Discovery Initiative:
Promoting Transparency in Discovery

Texto completo

La Open Discovery Initiative (ODI) tiene como objetivo la definición de estándares y / o mejores prácticas para la nueva generación de servicios de descubrimiento de bibliotecas que se basan en búsquedas indexadas. Estos servicios de descubrimiento se basan principalmente en índices derivados de revistas, libros electrónicos y otra información electrónica de carácter académico. El contenido proviene de una gama de proveedores y productos de información: comercial, de acceso abierto, institucional, etc.

¿Qué es ODI?

Las directrices de prácticas recomendadas de ODI que se describen ofrecen orientación a los proveedores de contenido y a los proveedores de servicios de detección.

  • Una recomendación técnica para el intercambio de datos que incluye formatos de datos, método de entrega, informes de uso, frecuencia de actualizaciones y derechos de uso
  • Una forma para que las bibliotecas evalúen la participación de los proveedores de contenido en los servicios de descubrimiento
  • Un modelo mediante el cual los proveedores de contenido trabajan con proveedores de servicios de descubrimiento a través de una indexación y con enlaces justos e imparciales.

Las razones de su uso son:

  • Simplifica el proceso de intercambio de datos entre proveedores de descubrimiento participantes y proveedores de contenido.
  • Asegura que los proveedores de descubrimiento participantes sigan prácticas de indexación y vinculación equitativas e imparciales
  • Mitiga los problemas técnicos y legales que podrían obstaculizar una mayor participación de los proveedores de contenido o los posibles creadores de servicios de descubrimiento
  • Permite a las bibliotecas entender cómo se incluye su contenido con licencia en los sistemas de descubrimiento.

 

 

OpenDissertations. org. El proyecto de EBSCO para garantizar la visibilidad de las Tesis en Acceso Abierto

 logo-ebsco-opendissertations-stacked

OpenDissertations. org

Cada vez más universidades albergan y distribuyen sus propias tesis doctorales en la red, EBSCO y BiblioLabs están implementando un servicio mejorado que agrege y exponga libremente este valioso contenido, ampliando el acceso a cualquier lector interesado en todo el mundo. El proyecto OpenDissertations. org de EBSCO Information Services tiene como objetivo crear modelos ampliados de acceso y descubrimiento en torno a tesis y disertaciones académicas. 

Ver además

¿Cómo hacer una Tesis Doctoral?: fuentes y recursos de información sobre Tesis Doctorales. La guia del investigador

EBSCO Information Services (EBSCO) y BiblioLabs han anunciado el lanzamiento de una iniciativa de acceso abierto de colaboración dedicada a promover la innovación bibliotecaria e industrial en relación con las tesis y disertaciones electrónicas (ETD). OpenDissertations. org, se compromete a facilitar el acceso abierto y gratuito a los metadatos y contenidos de las Tesis. Además del sitio web totalmente abierto, EBSCO incluirá metadatos de las Tesis en EBSCO Discovery Service para facilitar el acceso y mejorar la detección de contenidos.

los usuarios podrán vincular sus contenidos desde los repositorios institucionales, a cambio EBSCO se compromete a facilitar descubrimiento de los contenidos de las tesis universitarias Al exponer los metadatos a través del sitio web OpenDissertations. org y el servicio de descubrimiento de EBSCO, el proyecto busca aumentar la visibilidad de los ETD en la web abierta.

El proyecto está abierto a bibliotecas de todo el mundo y actualmente incluye: el Servicio EThOS de la Biblioteca Británica, Cornell University, Florida State University, University of Florida, University of Michigan, Michigan State University y University of Kentucky.

 

La importancia de los metadatos para el descubrimiento y las ventas de libros: resultados del estudio de Nielsen para Reino Unido y EEUU

cover

 

La importancia de los metadatos para el descubrimiento y las ventas de libros: resultados del estudio de Nielsen para Reino Unido y EEUU. [e-Book] Madrid, Onixsuite, 2017.

Texto completo

 

Nielsen Book realizó su primer análisis sobre la relación entre las ventas de libros y los metadatos bibliográficos en el mercado del Reino Unido en 2012. El estudio La relación entre metadatos y ventas ilustraba el fuerte vínculo entre unos metadatos completos y apropiados y las ventas resultantes, como consecuencia del aumento de la comerciabilidad de los títulos y su capacidad de ser descubiertos.

En los últimos años se ha hablado mucho de “descubribilidad” en la industria del libro. En esencia, la cualidad de ser descubierto es la facilidad con la que un producto específico puede ser encontrado. Esta facilidad se refiere a los socios comerciales dentro de la industria, a los consumidores finales que compran el libro, a las librerías y bibliotecas que buscan libros, y a los consumidores que buscan en una web a través de unos datos disponibles. Y también puede referirse al descubrimiento de un título específico, donde quien busca sabe lo que busca y necesita encontrar la información adecuada o un registro de producto; o donde un individuo usa criterios más generales para buscar y en consecuencia identificar un título que coincida con sus necesidades o gustos.

 

¿Cuál será mi próxima lectura?: cambio en los hábitos de localización de nuevas lecturas

 

book-bright-christmas-coffee-favim-com-3802352

 

Gómez Díaz, Raquel ; Cordón García, José Antonio ; Alonso Arévalo, Julio  «¿Cuál será mi próxima lectura?: cambio en los hábitos de localización de nuevas lecturas» Vega Journal, 2014 04 – Anno X Numero 1 (2014)

Texto completo

En los últimos años se ha producido una modificación en los criterios utilizados por los usuarios para buscar sus lecturas. Este hecho provoca que las herramientas útiles en otros momentos para la localización de los libros ya no lo sean tanto y los usuarios tengan que buscar sus siguientes lecturas de otra manera. Como no podía ser de otra manera, Internet se ha convertido también en el caso de las lecturas, en una fuente de descubrimiento. Gracias a los distintos lugares donde los usuarios vuelcan sus opiniones sobre los libros, como son los blog, las redes sociales de distinto tipo, y las nuevas herramientas de descubrimiento que combinan información la proporcionada por el contenido de los propios libros, la de los perfiles de los usuarios y en algunos casos los metadatos contenidos en los libros, cualquier lector podrá encontrar nuevas lecturas gracias a la información con un mayor nivel de detalle que el que proporcionaban hasta ahora las herramientas tradicionales. En definitiva estas herramientas lo que tratan es de completar el abanico de posibilidades que los usuarios tienen para encontrar un libro, favoreciendo de este modo la descubribilidad o la capacidad de que los libros sean encontrados.