Archivo de la etiqueta: Curación de contenidos

Los medios sociales en las bibliotecas: Buenas prácticas de la Biblioteca ETH de Zúrich

«Social Media in Libraries: Best Practice of the ETH Library in Zurich | ZBW MediaTalk», 8 de febrero de 2023. https://www.zbw-mediatalk.eu/2023/02/social-media-in-libraries-best-practice-of-the-eth-library-in-zurich/.

La Biblioteca ETH es la mayor biblioteca pública de ciencia y tecnología de Suiza y la biblioteca universitaria central de la ETH de Zúrich. También se ha posicionado con éxito en la web social, con canales en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, Pinterest y LinkedIn.

¿Por qué cree que es importante que las bibliotecas y las infraestructuras digitales sean activas en los medios sociales?

Los medios sociales permiten la comunicación directa no sólo entre la biblioteca y sus usuarios, sino también entre los propios usuarios de la biblioteca. Esto abre diversas perspectivas. Las bibliotecas pueden utilizar los medios sociales para aumentar su visibilidad, mejorar su perfil y generar tráfico adicional en su sitio web, por citar sólo algunos ejemplos. A través de los medios sociales, las bibliotecas pueden proporcionar información pertinente y de calidad a su público objetivo y establecer relaciones entre la biblioteca, sus usuarios y otras partes interesadas. El contenido complementa los canales de marketing y comunicación existentes en la biblioteca.

¿Por qué decidió utilizarlos? ¿Cuáles son sus grupos objetivo?

La Biblioteca ETH está activa en LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram. Hemos eliminado otros canales o ya no los utilizamos activamente.

En el momento de elegir los canales, se tuvieron en cuenta los objetivos, grupos destinatarios y capacidades. Se comprobó constantemente qué canales son cada vez más relevantes para los usuarios de la Biblioteca de la ETH y cuáles son cada vez menos populares, y comparando si los objetivos pueden alcanzarse en el canal respectivo.

Uno de los objetivos de comunicación de la Biblioteca de la ETH, que también guía la estrategia en las redes sociales, es mejorar el perfil. Identificando grupos objetivo específicos para cada canal y centrándose específicamente en ellos. Para ello se ha subdividido a estos grupos de destinatarios de forma aún más precisa, definiendo los intereses de las distintas personas y centrándose sistemáticamente en ellas a la hora de crear contenidos para las redes sociales.

¿Qué temas se tratan en sus canales de redes sociales?

Los temas son muy amplios. Sin embargo, siempre se ofrecen contenidos relevantes para los grupos objetivo y para ello se recopilan continuamente ideas de contenidos. Por ejemplo, se comparten consejos y trucos para el estudio y la escritura académica en Instagram y Twitter, noticias del sector en LinkedIn y contenidos relacionados con las colecciones y archivos preferentemente en Facebook. En las redes sociales se promocionan los servicios, productos y eventos, nuevos artículos de blog y se comparten contenidos curados, pero también debe haber espacio para contenidos entretenidos. Se intenta regularmente involucrar a los seguidores y se les pregunta por sus deseos, por ejemplo, en relación con contenidos que les resulten útiles e interesantes.

Además, el equipo de redes sociales se encarga de la selección de contenidos y pide a los especialistas de la Biblioteca ETH su opinión sobre la calidad y la relevancia para el grupo objetivo de las fuentes encontradas. Uno de los trabajos es la curación de contenidos compartiendo artículos de noticias interesantes, blogs, publicaciones en redes sociales, etc. que hayan encontrado. La idea que subyace a esta red no es sólo curar contenidos de forma más eficiente y crearlos más rápidamente, sino también permitir que los empleados ayuden a dar forma a la presencia de la Biblioteca ETH en los medios sociales.

¿Qué temas o formatos de publicación le funcionan especialmente bien?

Los vídeos suelen dar mejores resultados que las fotos, con algunas excepciones. En Instagram desde hace unos meses se crean Instagram Reels. Sin embargo, siempre hay sorpresas sobre por qué un determinado post fue especialmente popular o, por el contrario, no despertó ningún interés. Básicamente, cualquier formato puede lograr buenos resultados siempre que genere valor añadido para el grupo objetivo pertinente, independientemente de si el post aporta información útil o es simplemente entretenimiento.

¿Algún buen consejo para las bibliotecas que quieren iniciarse en las redes sociales?

Empezar siempre por los objetivos y los grupos destinatarios y considerar cómo una publicación generará valor añadido para el grupo destinatario correspondiente. La elección del canal debería ser secundaria. Una estrategia sólida en las redes sociales puede ayudar a establecer los objetivos adecuados y un plan para alcanzarlos. También es importante tener en cuenta los propios recursos. Si estos son limitados, es mejor limitarse a canales individuales en lugar de estar presente en todas las redes sociales, aunque no se tenga la capacidad de ofrecer contenidos regularmente en ellas.

Informe Anual 2022: hechos destacados del final del año de Data Curation Network

Network, Data Curation. «Annual Report 2022: End of Year Highlights of the Data Curation Network», 2023. http://conservancy.umn.edu/handle/11299/250686.

Este informe muestra los numerosos esfuerzos que apoya la DCN, incluyendo información sobre miembros, nuestra experiencia compartida y comunidad de práctica, esfuerzos de investigación y gobernanza. Algunos puntos destacados de 2022: a través de la colaboración radical, en la que confiamos y nos apoyamos unos a otros, y nos centramos en el desarrollo profesional centrado en la comunidad, la DCN es reconocida por nuestra defensa y experiencia; la DCN es un socio de investigación activo, destacando el trabajo de los administradores de datos en el apoyo a las comunidades de datos, la comprensión de los costes del intercambio académico, y la mejora del valor de los datos compartidos por nuestras instituciones; la Red de Curación de Datos (DCN) publicó nuestro Marco Estratégico 2022-2025, que incluye 8 objetivos clave.

Curación Digital y Género en la Ciencia de la Información

Jorente, Maria José Vicentini, Rosa San Segundo, José Antonio Frías Montoya, Daniel Martínez-Ávila, Laís Alpi Landim, Andrea Vasconcelos Carvalho, Cristina Portugal, et al. Curación Digital y Género en la Ciencia de la Información. Oficina Universitária. Oficina Universitária, 2022.

Texto completo

El mundo de las presencias es simulado, presentado y representado en el medio digital. En el contexto de la comunicación digital-virtual, y a partir de las recientes transformaciones en sus soportes, las colecciones multimodales de información pasan a un estado en el que el acceso de los sujetos informacionales a la información se puede facilitar y ampliar. En tal universo, la información y los datos representados necesitan tratamientos conceptuales y técnicos que respeten la naturaleza y las particularidades de los medios y de los lenguajes que transitan por ellos. Además, al ser procesados en un medio frágil como es el digital, la información codificada para medios electrónicos también requiere de procedimientos y cuidados dirigidos a su preservación integral. En la Ciencia de la Información, el conjunto de procedimientos continuos e iterativos destinados a satisfacer las demandas de atención para optimizar el acceso y la preservación se denomina Curación Digital: un complejo de procesos que van desde el design inicial y conceptualización hasta la designación de metadatos, la evaluación de decisiones de preservación o descarte, la transformación, el acceso, el intercambio y la reevaluación de objetos digitales. En temas relacionados con el género, la necesidad de la Curación Digital de la información presentada en medios electrónicos se torna urgente, dados los dramáticos hechos que preocupan por la falta de información, o por la desinformación, en los múltiples territorios que abarca el concepto. En ellos, la información debe ser procesada con el propósito sociocultural de realizar la creación de estrategias e instrumentos para superar los innumerables desafíos e injusticias presentes.

Curación de contenidos en el periodismo digital. Conceptualización y propuesta de un sistema para la evaluación de la curación en medios de comunicación digitales

Guallar, Javier Curación de contenidos en el periodismo digital. Conceptualización y propuesta de un sistema para la evaluación de la curación en medios de comunicación digitales [Thesis]., Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021.

Texto completo

El objetivo de esta investigación es estudiar la curación de contenidos en el ámbito del periodismo, desarrollar un sistema de análisis para evaluar su uso y analizar su implementación en medios de comunicación digitales. En relación con ello: a) se propone una definición del concepto de curación de contenidos en periodismo; b) se estudia el alcance del concepto de curación periodística, y se relaciona con el concepto cercano de documentación periodística; c) se sitúa la investigación sobre curación periodística en el contexto más general de la investigación sobre curación; d) se presenta por primera vez en la literatura un sistema para la evaluación de la curación en medios de comunicación digitales; e) se prueba y valida esta nueva herramienta de evaluación con una muestra de productos periodísticos, en concreto newsletters, en el primer estudio sistemático realizado sobre curación en medios de un país; f) se establecen las características principales de los productos periodísticos basados en curación; y g) se identifican buenas prácticas de curación periodística.

Informe sobre contenidos de acceso abierto y recursos educativos abiertos en las bibliotecas universitarias

Open Access Content/Open Educational Resources in Academic Libraries Report. Library Journal, 2020

Texto completo

Resultados completos de la encuesta de LJ sobre la disponibilidad y el uso de los contenidos de OA/OER en las bibliotecas universitarias de Estados Unidos. El informe incluye datos sobre cómo se curan los contenidos OA, cómo se añaden al descubrimiento, si el descubrimiento identifica el contenido como OA, y si hay preocupaciones sobre la exhaustividad y la validez.

El noventa por ciento de las instituciones académicas que respondieron indicaron que tienen alguna forma de participación en en el acceso abierto o en los recursos educativos abiertos. El diez por ciento señaló que su biblioteca no tiene ninguna participación. Los métodos más comunes de curaduría, seleccionados por cerca de la mitad de los encuestados, incluyen la defensa de la biblioteca hacia el acceso abierto y/o trabajar directamente con el profesorado para crear listas de lectura de REA. Un tercio de los encuestados se esfuerza por buscar contenidos de OA en línea y hacerlos accesibles a sus usuarios.

La biblioteca como curadora y editora de contenidos en redes sociales

VIDEO

La biblioteca como curadora y editora de contenidos en redes sociales

Exposición «La Biblioteca como curadora y editora de contenidos en Redes Sociales», a cargo de Julio Alonso Arévalo en el marco del XIV Encuentro Federal de REBIFA, Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas (Argentina) realizado el 17 y 18 de septiembre de 2020.

Cazadores de tesoros en bibliotecas

 

treasure-hunters

 

Treasures to Take Home Outreach through the thrill of discovery Por Carrie Smith | American Libraries, 24 de junio de 2020

Ver completo

Curar y compartir información son funciones básicas de la biblioteca, sí. Pero los programas que fomentan activamente la agencia de mecenas en estas actividades pueden promover descubrimientos valiosos y dar a los usuarios de la biblioteca la emoción de una «búsqueda del tesoro»..

Las estrategias de divulgación que ayuda a generar compromiso:

  • Mostrar y contar: encuentre un equilibrio entre pedirle a la comunidad materiales de archivo y compartir los tesoros de la colección existente. Esto tiene la ventaja de permitir que los usuarios vean los tipos de materiales necesarios.
  • Embajadores vecinales y asociaciones de artistas: los artistas y otros creadores pueden llevar su trabajo y audiencias existentes a la colección de la biblioteca, mientras que la biblioteca proporciona servicios de archivo y otras plataformas que son difíciles de mantener por sí mismas.
  • Eventos emergentes: salir de la biblioteca es una excelente manera de correr la voz acerca de un programa y llegar a nuevas audiencias.
  • Socios digitales: lleve su contenido a plataformas más allá del sitio web de la biblioteca. Esto incluye las redes sociales y plataformas como Urban Archive, una aplicación gratuita para recorridos a pie autoguiados. Es bueno tener un socio tecnológico con sus propios mecanismos de divulgación.
  • Remezclas y mashups: crea pantallas seleccionadas y otros puntos de entrada para materiales de historia oral.

 

 

Una semana en la vida de los canales más populares de YouTube

In this photo illustration the Youtube logo seen displayed

A Week in the Life of Popular YouTube Channels. Washington: Pew Research Center, 2019

Texto completo

 

Un análisis de todos los vídeos publicados por los canales con mayor número de suscriptores en la primera semana de 2019 revela que el contenido infantil -así como el contenido que presenta a los niños- recibió más visitas que otros vídeos. También es muy popular el contenido en inglés y determinadas etiquetas en los metadatos.

 

El informe analiza los vídeos publicados por los canales de YouTube con mayor número de suscriptores (un total de 43.770 canales) en la primera semana de 2019.

Entre sus conclusiones destacan las siguientes. 1) El ecosistema de YouTube produce una gran cantidad de contenido. 2) YouTube es un fenómeno global y sus canales más visitados publican un volumen sustancial de contenido en otros idiomas además del inglés. 3) Una pequeña proporción de creadores muy activos produce la mayoría del contenido publicado por los canales más visitados. 4) El número total de canales con una elevada cifra de abonados aumentó espectacularmente en el segundo semestre de 2018. 5) Los vídeos dirigidos a los niños han sido muy vistos, al igual que los que mostraban a niños menores de 13 años independientemente del público al que iban destinados. 6) Los vídeos en inglés relacionados con acontecimientos actuales o la política, publicados por los canales más vistos, suelen tener un enfoque internacional (en lugar de estadounidense). 7) El contenido relacionado con los videojuegos es un elemento fijo de los canales más visitados en el ecosistema de YouTube. 8) Algunas palabras clave de los títulos de los vídeos se asocian a un aumento en el número de visitas. 9) La promoción cruzada de vídeos con otros canales de medios sociales es generalizada y se asocia también a un aumento de las visitas.

Cómo contar su historia: elementos de una narración convincente basada en hechos

dsbyns8xqaavn9d

Cómo contar su historia: Elementos de una narración convincente basada en hechos reales. The Hague: IFLA, 2018

Texto completo

 

7f1072c134bbd8eb8da840f49b930203

¿Cómo convertir su idea en una gran historia?

Estos son algunos ingredientes fundamentales:

1. Un título impactante: que capte la atención del lector
2. Una gran historia

• Una apertura emocionante: su primer párrafo debe invitar al
lector a continuar leyendo
• Presentación eficaz de la escena: ayude al lector a entender por
qué era necesario implementar una acción bibliotecaria
• Una narración clara: una descripción de lo que hizo la biblioteca
• Un final significativo: ¿cuál fue el efecto real y comprobable de la
acción bibliotecaria?

3. Ilustraciones excepcionales: ¡utilice imágenes y videos para
darle vida a su historia!

 

 

Visibilidad y curación de contenidos en bibliotecas. La biblioteca más allá del libro

La biblioteca más allá del libro. Visibilidad y curación de contenidos en bibliotecas. Julio Alonso Arévalo (Biblioteca de la Facultad Traducción, USAL) II Jornada BiblioMadSalud #BMS18 . Día 21 de junio de 2018. Conferencia inaugural

DESCARGAR PRESENTACION http://alturl.com/hdps3

VER VIDEO

 

El 21 de junio de 2018 se ha celebrado la II Jornada de BiblioMadSalud con el lema BiblioVisibilidad en ciencias de la salud en el Colegio de Médicos de Madrid.