Archivo de la etiqueta: Prensa digital

Curación de contenidos en el periodismo digital. Conceptualización y propuesta de un sistema para la evaluación de la curación en medios de comunicación digitales

Guallar, Javier Curación de contenidos en el periodismo digital. Conceptualización y propuesta de un sistema para la evaluación de la curación en medios de comunicación digitales [Thesis]., Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021.

Texto completo

El objetivo de esta investigación es estudiar la curación de contenidos en el ámbito del periodismo, desarrollar un sistema de análisis para evaluar su uso y analizar su implementación en medios de comunicación digitales. En relación con ello: a) se propone una definición del concepto de curación de contenidos en periodismo; b) se estudia el alcance del concepto de curación periodística, y se relaciona con el concepto cercano de documentación periodística; c) se sitúa la investigación sobre curación periodística en el contexto más general de la investigación sobre curación; d) se presenta por primera vez en la literatura un sistema para la evaluación de la curación en medios de comunicación digitales; e) se prueba y valida esta nueva herramienta de evaluación con una muestra de productos periodísticos, en concreto newsletters, en el primer estudio sistemático realizado sobre curación en medios de un país; f) se establecen las características principales de los productos periodísticos basados en curación; y g) se identifican buenas prácticas de curación periodística.

La transformación de las redacciones post-COVID

Cerezo , Pepe. La transformación de las redacciones post-COVID. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen, 2021

Texto completo

La pandemia ha afectado a todos los procesos y eslabones de la cadena de valor, estableciendo un antes y un después. Siempre hemos sostenido que la transformación digital es un fenómeno poliédrico y de cambio constante que debe cubrir todas las áreas y personas de la organización. Pero, además, tiene que ser un fin en sí mismo, que sirva para repensar el rol que debe ocupar la versión de papel y, al mismo, ayude a mejorar los procesos internos y la estrategia de diversificación de los modelos de ingresos digitales.

El confinamiento ha demostrado que trabajar de forma distribuida es posible. Un efecto directo e inmediato de la pandemia pero que puede tener un carácter más permanente de lo que se esperaría. Los medios fueron capaces, pese a las dificultades, de sacar las ediciones digitales e impresas gracias al esfuerzo de los equipos; incluso cuando ni siquiera disponían de ordenadores portátiles, o cuando los sistemas de gestión de contenidos (CMS) no eran los más adecuados porque requerían ser actualizados presencialmente. En este sentido, hay que destacar el trabajo de los equipos técnicos de soporte, que consiguieron mantener la compleja maquinaria para que las ediciones digitales no pararan, así como los que hicieron posible que las ediciones impresas llegaran a casa de los suscriptores y a los puntos de venta que permanecían abiertos al público.

Una provincia de Canadá ordena cancelar todas las suscripciones impresas a prensa y revistas en las entidades públicas en favor del formato digital

Manitoba orders end to print subscriptions for public entities By Maggie MacintoshLocal Journalism Initiative Reporter, Winnipeg Free Press Sat., Aug. 29, 20

Ver noticia

Una nueva política institucional requiere que las oficinas gubernamentales y las entidades financiadas con fondos públicos, incluidas las divisiones escolares, cancelen las suscripciones impresas a periódicos, revistas y publicaciones periódicas.

La política se introdujo el otoño pasado para ahorrar, reducir el desperdicio de papel y «demostrar el liderazgo del gobierno» en línea con el plan climático de Manitoba.

Un portavoz del gobierno de la región que se requiere que el personal demuestre la “necesidad comercial demostrada” de las suscripciones y, si se aprueba, comprar versiones digitales.

Las excepciones incluyen disponibilidad, necesidades de accesibilidad y acceso a Internet.

Laurie Finley, presidenta de Manitoba Community Newspapers Association, dijo que las reglas son a la vez irónicas, considerando que la biblioteca del gobierno archiva las ediciones en papel como asuntos de registro, y que son perjudiciales para las pequeñas empresas y los lectores.

Los periódicos de la provincia ejecutan programas educativos gratuitos, patrocinados y pagados en las escuelas que proporcionan a los maestros copias impresas para incorporar en sus lecciones, dijo.

“Los temas de actualidad son una parte importante de la educación de los niños, y los periódicos siempre han sido parte de esa capacidad para mantener a los niños involucrados en los asuntos de actualidad”, agregó Finley, editor del periódico Carillon en Steinbach.

Los ingresos de New York Times por de suscripciones digitales superaron por primera vez a los ingresos derivados del formato impreso

 

ny_times

 

The New York Times Company dice que sus ingresos digitales superaron los ingresos impresos por primera vez durante el segundo trimestre.

 

La compañía informa que generó 185.5 millones de dólares en ingresos por suscripciones digitales y anuncios en el segundo trimestre, en comparación con 175.4 millones por ingresos derivados de la edición impresa.

Mientras que los ingresos totales en el NYT cayeron un 7,5 por ciento, la impresión se vio mucho más afectada. Los ingresos por publicidad digital experimentaron una caída del 32 por ciento, mientras que los ingresos por impresión se redujeron en un 55 por ciento. Los ingresos publicitarios totales cayeron un 44 por ciento desde el segundo trimestre de 2019, pasando de 120,8 millones a 67,8 millones.

Las suscripciones digitales aumentaron en 669.000 (493,00 para el “producto principal de noticias” de NYT y 176.000 para ofertas digitales como las aplicaciones Cooking y Crossword), lo que eleva el recuento total de suscripciones digitales de la empresa a 5,7 millones. Las suscripciones de paquetes impresos ascendieron a solo 800.000.

Una cuarta parte de los periódicos locales han desaparecido en los últimos años

 

600by400_newsdeserts2020_l

 

«News Deserts and Ghost Newspapers: Will Local News Survive?«. Penelope Muse Abernathy, 2020

Texto completo

 

Se trata del cuarto de una serie de informes publicados desde 2016 – es el más extenso hasta el momento, ofrece una evaluación de lo que se ha perdido en los últimos 15 años, además de identificar los principales desafíos y oportunidades para reconstruir el periodismo local en la próxima década.

La paradoja de la pandemia de coronavirus y el consiguiente cierre económico es que ha expuesto las profundas fisuras que han debilitado sigilosamente la salud del periodismo local en los últimos años, al tiempo que nos recuerda lo importantes que son las noticias y la información locales oportunas y creíbles para nuestra salud. y el de nuestra comunidad.

Más de un cuarto – 2,100 – de los periódicos del país que operaban hace 15 años ya no están en el negocio. Solo la mitad del número de periodistas que trabajaban en periódicos hace 10 años lo hacen hoy. Además del estado de los periódicos locales, el informe se centra en el estado de los medios digitales, los medios étnicos y los medios de difusión públicos. Abernathy descubrió que esos sectores enfrentan muchos de los mismos desafíos económicos que los periódicos locales.

Una amplia investigación ha establecido que la pérdida de noticias locales tiene importantes implicaciones políticas, sociales y económicas para nuestra democracia y nuestra sociedad.

En el Reino Unido, la mitad de la gente se informa a través de los medios sociales

 

2019-07-24_17-15-13

“News Consumption in the UK 2019” London: Ofcom. 2019

Texto completo

La mitad de los adultos en el Reino Unido ahora utilizan los medios sociales para mantenerse al día con las últimas noticias, según el informe anual de consumo de noticias de Ofcom.

News consumption in the UK: 2019, analiza cómo los adultos y los niños mayores del Reino Unido acceden al contenido de las noticias a través de la televisión, la radio, la prensa escrita, los medios sociales, revistas y otras fuentes de Internet.

Mientras que la televisión sigue siendo la forma más popular para que la gente acceda a las noticias, su uso ha caído desde el año pasado, del 79% al 75% de los adultos. Al mismo tiempo, el uso de los medios sociales para las noticias ha aumentado del 44% al 49%.

Otros hallazgos incluyen:

Después de la televisión, Internet es la siguiente plataforma de noticias más popular en 2019, utilizada por el 66% de los adultos. La radio es la siguiente, con un 43%. Más de un tercio de los adultos (38%) se informan a través de los periódicos impresos tradicionales, pero sumando quienes lo hace en formato impreso, sitios web y apps de periódicos la cifra aumenta hasta el 49%.

BBC One sigue siendo la fuente de noticias más popular, a pesar de una caída en el uso desde el año pasado, del 62% al 58%. El uso del canal de noticias BBC News Channel y BBC Two para noticias también ha disminuido desde el año pasado.

Después de BBC One, ITV (40%) y Facebook (35%) son las siguientes fuentes de noticias más utilizadas. Mientras que el uso de Facebook para noticias se ha mantenido estable año tras año, cada vez más personas utilizan Twitter (de un 14% a un 16% desde el año pasado), WhatsApp (de un 10% a un 14%) e Instagram (de un 9% a un 13%).

Las revistas se valoran más favorablemente que cualquier otra fuente de noticias por su calidad, precisión, fiabilidad e imparcialidad.

Las plataformas de medios sociales tienden a ser calificadas menos favorablemente en estas medidas. Por ejemplo, sólo el 37% de las personas que usan los medios sociales para las noticias dijeron que pensaban que eran imparciales, en comparación con el 78% de los usuarios de revistas, el 62% de la televisión, el 61% de la radio y el 58% de los periódicos impresos.

Seis de cada diez niños de 12 a 15 años dicen estar interesados en las noticias. Tres cuartas partes de los niños de este grupo de edad dijeron que leían, veían o escuchaban noticias al menos una vez por semana.

 

Comparación de la presentación de la información de las noticias a lo largo del tiempo y a través de las plataformas de los medios

 

2019-05-17_14-02-35

Jennifer Kavanagh, William Marcellino, Jonathan S. Blake, Shawn Smith, Steven Davenport, Mahlet G. Tebeka. News in a Digital Age: Comparing the Presentation of News Information over Time and Across Media Platforms. Whashington: RAND, 2019

Texto completo

Este informe presenta una evaluación cuantitativa de cómo ha cambiado la presentación de las noticias en los últimos 30 años y cómo varía según las plataformas. Utilizando RAND-Lex, un conjunto de herramientas que combinan el aprendizaje automático y el análisis de textos, los investigadores consideraron características lingüísticas tales como la actitud social, el sentimiento, el afecto, la subjetividad y la relación con la autoridad para cuatro comparaciones: periódicos antes y después del año 2000 (hasta el 2017), noticias de televisión antes y después del año 2000 (hasta el 2000), noticias de radio y televisión y programación de cable en horario de máxima audiencia para el período de 2000 a 2017, y periódicos y periodismo en línea durante el período 2012-2017.

Con el tiempo, y a medida que la sociedad pasa de los «viejos» a los «nuevos» medios de comunicación, el contenido de las noticias ha pasado, en general, de un reportaje más objetivo basado en acontecimientos y contextos a un reportaje más subjetivo, más basado en la argumentación y la promoción, y que incluye apelaciones más emocionales. Estos cambios se observaron en todas las plataformas, siendo los menos significativos en la evolución del periodismo impreso y los más significativos aparecen en las comparaciones de las noticias de radiodifusión con la programación por cable en horario de máxima audiencia y del periodismo impreso respecto al periodismo en línea. El informe cuantifica el tamaño de los cambios observados y proporciona ejemplos de cómo se ven estos cambios en el contexto. También incluye una discusión de las implicaciones de estas tendencias para el cambiante ecosistema de los medios de comunicación y para la «Decadencia de la Verdad» – el término que utiliza RAND para referirse al papel cada vez menor de los hechos y el análisis en el discurso político-.

 

Prensa digital y bibliotecas

prensa_digital_y_bibliotecas

Abadal, E. and J. Guallar (2010). [e-Book]  Prensa digital y bibliotecas. Gijón Ediciones Trea, 2010

Texto completo

 

Quince años después de la aparición de los primeros diarios en Internet, los medios de comunicación en general y la prensa en particular se encuentran inmersos en una situación singularmente crítica, incierta y desconcertante. En estos momentos de cambios profundos se mezclan amenazas y oportunidades en un cóctel aún incierto del cual no se sabe muy bien qué surgirá. L as amenazas provienen de la crisis de la prensa escrita, acuciada por la pérdida de lectores y el descenso de la publicidad, por la aparición de nuevos agentes informativos y por las dudas sobre el papel mediador del periodista. L a crisis económica, iniciada con virulencia en los últimos meses del 2008, provocó entre otros efectos una drástica reducción de las inversiones de las empresas e instituciones en publicidad en medios, hecho que ataca frontalmente el modelo de negocio de los diarios. Al agudo golpe acusado en la reducción de ingresos publicitarios, se superpone un cambio cultural de gran calado en los hábitos de consumo de noticias, que se va abriendo paso a medida que las nuevas (y no tan nuevas) generaciones de lectores dejan de comprar diarios en papel (o reducen su consumo) para leer las informaciones de actualidad directamente en Internet. A demás, las informaciones de actualidad ahora ya no solamente las ofrecen las cabeceras en línea de los medios de comunicación convencionales, sino también una variada oferta de productos y servicios: agregadores, blogs, webs sociales, redes sociales, twitter, etcétera, con lo cual la hegemonía informativa de la que disfrutaban los medios de comunicación de masas en la época «analógica», se difumina en el entorno digital y a la vez también se debilita el papel del periodista como mediador entre la realidad y la audiencia. De esta forma se constata que los cambios no son tan solo económicos, sino que afectan también a la esencia de la función de la prensa y de los periodistas…

Periodismo Digital: convergencias redes y móviles

page_1_thumb_large1

Manna, M., D. Ceballos, et al. [e-Book]  Periodismo Digital: convergencias redes y móviles, Rosario : Laborde Libros Editor, 2011.

Texto completo

 

Desde FLC nos sentimos orgullosos de poder presentar hoy esta publicación como resultado del Cuarto Foro de Periodismo Digital en Rosario, iniciativa compartida con Universidad Nacional de Rosario y Fundación OSDE. Luego de tres años de trabajo en conjunto, las instituciones mencionadas y Fundación La Capital decidieron aumentaron su compromiso y su apuesta proyectando este Foro a nivel internacional, enriqueciéndolo con la presencia de especialistas de diferentes países que aportarán su mirada sobre las profundas transformaciones que provoca el avatar digital sobre los medios de comunicación. Como fundación de un grupo de medios, el constante avance del mundo digital nos interesa desde el punto de vista académico, nos desafía la aparición de nuevas formas de comunicación, los nuevos roles del comunicador, los nuevos formatos de la información, su aceleración y su efecto sobre los consumidores.

Retos y oportunidades para los medios de comunicación y el periodismo en un entorno cada vez más digital, móvil y de medios sociales

 

pdf-challenges-and-opportunities-for-news-media-and-journalism-in-an-increasingly-digital-mobile-and-social-media-environment

Wardle, C. (2016). [e-Book]  Challenges and opportunities for news media and journalism in an increasingly digital, mobile, and social media environment. Estrasburgo, Council of Europe, 2016.

Texto completo

PDF

ePuB

Una democracia que funcione bien requiere unos medios de comunicación libres y diversificados capaces de mantener informada a la gente, hacer que los actores poderosos rindan cuentas y permitir el debate público de los asuntos públicos. Las investigaciones existentes sugieren que el periodismo de calidad puede aumentar los niveles de conocimiento político, participación y compromiso, y además puede ayudar a reducir la corrupción y alentar a los funcionarios electos a representar más eficazmente a sus electores. La libertad, diversidad y capacidad de los medios de comunicación para hacer posible la democracia dependen de la estructura institucional del entorno mediático de cada país. Hoy en día, estos entornos de medios de comunicación están cambiando en parte como resultado de los avances tecnológicos y del mercado, en gran medida asociados con el auge de los medios digitales. Este informe revisa la investigación basada en la evidencia sobre las oportunidades y desafíos que estos desarrollos representan para los medios de comunicación y su papel en la democracia en diferentes contextos.