Archivo de la etiqueta: Teletrabajo

La transformación de las redacciones post-COVID

Cerezo , Pepe. La transformación de las redacciones post-COVID. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen, 2021

Texto completo

La pandemia ha afectado a todos los procesos y eslabones de la cadena de valor, estableciendo un antes y un después. Siempre hemos sostenido que la transformación digital es un fenómeno poliédrico y de cambio constante que debe cubrir todas las áreas y personas de la organización. Pero, además, tiene que ser un fin en sí mismo, que sirva para repensar el rol que debe ocupar la versión de papel y, al mismo, ayude a mejorar los procesos internos y la estrategia de diversificación de los modelos de ingresos digitales.

El confinamiento ha demostrado que trabajar de forma distribuida es posible. Un efecto directo e inmediato de la pandemia pero que puede tener un carácter más permanente de lo que se esperaría. Los medios fueron capaces, pese a las dificultades, de sacar las ediciones digitales e impresas gracias al esfuerzo de los equipos; incluso cuando ni siquiera disponían de ordenadores portátiles, o cuando los sistemas de gestión de contenidos (CMS) no eran los más adecuados porque requerían ser actualizados presencialmente. En este sentido, hay que destacar el trabajo de los equipos técnicos de soporte, que consiguieron mantener la compleja maquinaria para que las ediciones digitales no pararan, así como los que hicieron posible que las ediciones impresas llegaran a casa de los suscriptores y a los puntos de venta que permanecían abiertos al público.

El teletrabajo antes de la pandemia de COVID-19: Tendencias y causas de las diferencias en la UE

Milasi, S., I. González-Vázquez and E. Fernández-Macías (2021), «Telework before the COVID-19 pandemic: Trends and drivers of differences across the EU», OECD Productivity Working Papers, No. 21, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/d5e42dd1-en.

Texto completo

Este documento ofrece una visión general de las tendencias y diferencias en la prevalencia del teletrabajo en los países, sectores y ocupaciones de la UE antes del estallido de la pandemia COVID-19. Los datos descriptivos muestran que antes del brote el teletrabajo estaba más extendido en los sectores de las TIC y del conocimiento, y generalmente para los trabajadores altamente cualificados, aunque con grandes diferencias entre los países de la UE. De hecho, como se muestra en este documento, la prevalencia del teletrabajo variaba considerablemente entre países incluso dentro del mismo sector y grupo ocupacional. Esto sugiere que, más allá de las diferencias en la estructura industrial y ocupacional del empleo, otros factores, especialmente relacionados con las diferencias en las culturas de organización y gestión, contribuyen a explicar la diferente prevalencia del teletrabajo en la UE. Como resultado de los requisitos inducidos por el brote para trabajar desde casa, las diferencias en la aceptación del teletrabajo entre países, sectores y perfiles de trabajo probablemente se han reducido en los últimos meses. Sin embargo, si las tendencias pasadas son una guía, la capacidad de aumentar el teletrabajo en el futuro sin obstaculizar la productividad puede seguir siendo desigual en la UE.

Libro Blanco del Trabajo a Distancia. Un enfoque orientado a la flexibilidad y el respeto de los derechos laborales

Libro Blanco del Trabajo a Distancia. Un enfoque orientado a la flexibilidad y el respeto de los derechos laborales. Madrid: Observatorio del Trabajo a Distancia, 2020

Texto completo

El informe señala que el trabajo a distancia se ha mostrado como el mecanismo más eficaz para asegurar el mantenimiento de la actividad durante la pandemia y reducir el riesgo de contagio en el ámbito profesional español. Por recomendación del propio Gobierno, fue adoptado de manera masiva por parte de las compañías cuya actividad podía realizarse en remoto y ha puesto a prueba a la sociedad. Sin embargo, el marco regulatorio en el que se desarrollaba esta actividad, con muy poca penetración hasta marzo de 2020, ha demostrado ser insuficiente. Es por ello por lo que el Ministerio de Trabajo y Economía Social español puso en marcha una iniciativa legislativa que establece los derechos y garantías de las personas que realizan trabajo a distancia, pero también las bases para que resulte un aliciente para empleados y empleadores, y que el máximo número de personas y organizaciones puedan beneficiarse de sus ventajas. Es esa regulación la que analiza el informe para arrojar luz sobre este fenómeno, su uso en España, el impacto que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha tenido en su desarrollo y las posibilidades de mejora y crecimiento en el futuro inmediato. El análisis, se fija, además, en cómo funciona el trabajo a distancia en otros países del mundo y plantea, por último, una serie de mejoras para el desarrollo de la normativa aprobada en septiembre en España. Apuesta así por garantizar la sostenibilidad económica del modelo y la prestación del trabajo a distancia en un espacio de calidad; la igualdad de acceso basada en la alfabetización digital de los teletrabajadores; la puesta en marcha de un plan de transición de las pymes y micropymes, para su acompañamiento en el desarrollo de esta modalidad de trabajo, y el desarrollo del talento descentralizado y de nuevos liderazgos.