Archivo de la etiqueta: Periodismo

Desiertos de noticias y periódicos fantasmas: ¿sobrevivirán las noticias locales?

New deserts and ghost newspapers: Will local news Survive? by Sala de  Prensa - issuu

News deserts and ghost newspapers: will local news survive? University of North Carolina at Chapel Hill Department of Pediatrics, Sep 15, 2020

Texto completo

Se denomina  «Desierto de noticias» (news deserts) a una comunidad, ya sea rural o urbana, con acceso limitado al tipo de noticias e información creíble y completa que alimenta la democracia a nivel de base. Un desierto de noticias se refiere a una comunidad que ya no es cubierta por los diarios. El término surgió en los Estados Unidos después de que cientos de diarios y semanarios fueran cerrados en los años 2000 y 2010.

Este informe es el cuarto sobre el estado de las noticias locales producido por la Escuela Hussman de Periodismo y Medios de Comunicación de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Mide lo que se ha perdido, a la vez que evalúa lo que debe hacerse si queremos alimentar y revivir un vibrante paisaje informativo en la tercera década del siglo XXI.

La primera sección de este informe, «El paisaje de las noticias en 2020: Transformado y disminuido», examina la pérdida de noticias locales, desde finales de 2004 -cuando la publicidad, la circulación y el empleo en los periódicos estaban en sus niveles máximos o cerca de ellos- hasta finales de 2019, proporcionando una instantánea del panorama informativo antes de que el coronavirus se hiciera con el control de la economía. Evalúa no sólo el estado actual de los periódicos locales, sino también el de los sitios digitales locales, las organizaciones de noticias étnicas y los medios de difusión pública. La segunda sección, «El paisaje informativo del futuro: Transformado… y renovado…» establece la necesidad de reimaginar soluciones periodísticas, empresariales, tecnológicas y políticas.

Censurados : historias que no pudieron callar

Tejedor, Santiago; Gramsch Silva, Catalina; Lezaeta Marín, Millaray; [et al.]. Censurados : historias que no pudieron callar. Bellaterra: Màster Universitari en Periodisme i Innovació en Continguts Digitals ; Departament de Periodisme i de Ciències de la Comunicació, 2020. 240 pag. ISBN 978-84-121566-7-6.

Texto completo

Los estudiantes del Máster oficial de Periodismo e Innovación de contenidos digitales del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB presentan su libro Censurados: Historias que no pudieron callar, elaborado en el marco de la asignatura Estrategia digital y posicionamiento de contenidos digitales, bajo la dirección del profesor Santiago Tejedor. El libro recoge más de una veintena de entrevistas a periodistas iberoamericanos que han sufrido censura. Censurados: Historias que no pudieron callar presenta entrevistas a periodistas de todo Iberoamérica que han sufrido censura. El exilio durante gobiernos militares o democráticos hasta la violencia física o el asesinato de colegas son algunas de los problemas que estos periodistas han tenido que atravesar para contar historias, transmitir ideas o difundir información sensible. Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela son los países que dan forma a las historias recogidas en el libro. Los estudiantes entrevistaron a una veintena de periodistas para conocer sus historias «censuradas» y su visión sobre esta problemática y los retos que introduce el periodismo. El libro ha sido elaborado por los alumnos del Master en Periodismo e Innovación en contenidos digitales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), bajo la dirección de Santiago Tejedor, profesor, investigador y director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Junto a las entrevistas a periodistas de diferentes países de Iberoamérica, este material cuenta con un prólogo de Pere Ortín, creador del «Periodismo Dadá» y director del Magazine Altaïr. También cuenta con una ilustración del caricaturista ecuatoriano Roque Maldonado y de una colección de collages del creador chileno José Manuel Vilches.

Los ingresos de New York Times por de suscripciones digitales superaron por primera vez a los ingresos derivados del formato impreso

 

ny_times

 

The New York Times Company dice que sus ingresos digitales superaron los ingresos impresos por primera vez durante el segundo trimestre.

 

La compañía informa que generó 185.5 millones de dólares en ingresos por suscripciones digitales y anuncios en el segundo trimestre, en comparación con 175.4 millones por ingresos derivados de la edición impresa.

Mientras que los ingresos totales en el NYT cayeron un 7,5 por ciento, la impresión se vio mucho más afectada. Los ingresos por publicidad digital experimentaron una caída del 32 por ciento, mientras que los ingresos por impresión se redujeron en un 55 por ciento. Los ingresos publicitarios totales cayeron un 44 por ciento desde el segundo trimestre de 2019, pasando de 120,8 millones a 67,8 millones.

Las suscripciones digitales aumentaron en 669.000 (493,00 para el “producto principal de noticias” de NYT y 176.000 para ofertas digitales como las aplicaciones Cooking y Crossword), lo que eleva el recuento total de suscripciones digitales de la empresa a 5,7 millones. Las suscripciones de paquetes impresos ascendieron a solo 800.000.

Una cuarta parte de los periódicos locales han desaparecido en los últimos años

 

600by400_newsdeserts2020_l

 

«News Deserts and Ghost Newspapers: Will Local News Survive?«. Penelope Muse Abernathy, 2020

Texto completo

 

Se trata del cuarto de una serie de informes publicados desde 2016 – es el más extenso hasta el momento, ofrece una evaluación de lo que se ha perdido en los últimos 15 años, además de identificar los principales desafíos y oportunidades para reconstruir el periodismo local en la próxima década.

La paradoja de la pandemia de coronavirus y el consiguiente cierre económico es que ha expuesto las profundas fisuras que han debilitado sigilosamente la salud del periodismo local en los últimos años, al tiempo que nos recuerda lo importantes que son las noticias y la información locales oportunas y creíbles para nuestra salud. y el de nuestra comunidad.

Más de un cuarto – 2,100 – de los periódicos del país que operaban hace 15 años ya no están en el negocio. Solo la mitad del número de periodistas que trabajaban en periódicos hace 10 años lo hacen hoy. Además del estado de los periódicos locales, el informe se centra en el estado de los medios digitales, los medios étnicos y los medios de difusión públicos. Abernathy descubrió que esos sectores enfrentan muchos de los mismos desafíos económicos que los periódicos locales.

Una amplia investigación ha establecido que la pérdida de noticias locales tiene importantes implicaciones políticas, sociales y económicas para nuestra democracia y nuestra sociedad.

Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020, compilado por Reporteros sin Fronteras (RSF)

 

indian_censorship_550

 

2020 World Press Freedom Index: “Entering a decisive decade for journalism, exacerbated by coronavirus”. RSF, 2020

Texto completo

 

El Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020, compilado por Reporteros sin Fronteras (RSF), muestra que la próxima década será decisiva para el futuro del periodismo, con la pandemia Covid-19 destacando y ampliando las muchas crisis que amenazan el derecho a la libertad de información, Información independiente, diversa y confiable.

 

Esta  edición 2020 del Índice, que evalúa la situación de los periodistas cada año en 180 países y territorios, sugiere que los próximos diez años serán fundamentales para la libertad de prensa debido a las crisis convergentes que afectan el futuro del periodismo: una crisis geopolítica (debido a agresividad de los regímenes autoritarios); una crisis tecnológica (debido a la falta de garantías democráticas); una crisis democrática (debido a la polarización y las políticas represivas); una crisis de confianza (debido a la sospecha e incluso al odio a los medios de comunicación); y una crisis económica (empobrecimiento del periodismo de calidad).

Noruega encabeza el índice por cuarto año consecutivo en 2020, mientras que Finlandia es nuevamente el segundo lugar. Dinamarca (arriba 2 en el 3er) es el siguiente, ya que tanto Suecia (abajo 1 en el 4to) como los Países Bajos (abajo 1 en el 5to) han caído como resultado del aumento en el acoso cibernético. El otro extremo del Índice ha visto pocos cambios. Corea del Norte (abajo 1 en 180) ha tomado la última posición de Turkmenistán, mientras que Eritrea (178) continúa siendo el país peor clasificado de África.

Malasia (101) y Maldivas (79) registraron los mayores aumentos en el Índice 2020, 22 y 19, respectivamente, gracias a los efectos beneficiosos de los cambios de gobierno a través de las encuestas. El tercer salto más grande fue el de Sudán (159), que aumentó 16 lugares después de la eliminación de Omar al-Bashir. La lista de los mayores descensos en el Índice 2020 está encabezada por Haití, donde los periodistas a menudo han sido blanco durante violentas protestas a nivel nacional durante los últimos dos años. Después de caer 21 lugares, ahora ocupa el puesto 83. Las otras dos mayores caídas fueron en África: por Comoras (19 en la 75) y Benin (17 en la 113), las cuales han visto un aumento en las violaciones de la libertad de prensa.

Europa sigue siendo el continente más favorable a la libertad de los medios de comunicación, a pesar de las políticas opresivas de ciertos países de la Unión Europea y de los Balcanes. Le siguen las América -Norte, Centro y Sur- aunque los pesos pesados de la región, los Estados Unidos y el Brasil, se están convirtiendo en modelos de hostilidad hacia los medios de comunicación. África, que ocupa el tercer lugar, también ha sufrido importantes retrocesos, sobre todo en forma de detenciones arbitrarias prolongadas y ataques en línea.

La región de Asia y el Pacífico es la que ha registrado el mayor aumento de las violaciones de la libertad de prensa (un 1,7%). Australia (5 menos en el 26º lugar) solía ser el modelo regional, pero ahora se caracteriza por sus amenazas al secreto de las fuentes y al periodismo de investigación. Otros dos países también contribuyeron de manera significativa al aumento de la puntuación de la región en materia de violaciones de la libertad de prensa. Uno de ellos fue Singapur (158º), que cayó siete puestos, en gran parte gracias a su ley orwelliana de «noticias falsas», y se sumó a los países coloreados de negro en el mapa de la libertad de prensa. El otro fue Hong Kong, que también bajó siete puestos por el trato que dio a los periodistas durante las manifestaciones en favor de la democracia.

 

 

Mediamorfosis: perspectivas sobre la innovación en periodismo

 

opcic3b3n-1-portada-libro-actas-media-sep

 

Mediamorfosis: perspectivas sobre la innovación en periodismo. Editores: Alicia de Lara González y Félix Arias Robles. XXIII Congreso Internacional de la SEP (UMH), 2017

Texto completo

 

La innovación es crucial para potenciar la capacidad que tiene una empresa de crear una ventaja competitiva sostenible que le permita sobrevivir en un contexto casi siempre complejo y plagado de retos. Cuando se cumplen 20 años de “Mediamorfosis”, la obra de Roger Fidler, el presente texto examina la transformación del ecosistema mediático al hilo de la innovación en la producción y distribución de contenidos, la incorporación de nuevos perfiles profesionales, el papel de las audiencias y la búsqueda de nuevos modelos de negocio. Porque como apuntaba Fidler, la mediamorfosis surge a raíz de los cambios que se produce a lo largo de la historia en los sistemas de comunicación.

En la última década, el concepto de innovación se ha convertido en lugar común en diversos sectores de la actividad empresarial, tecnológica y social. Es importante tener en cuenta que innovar implica la capacidad de asumir los cambios y usar habilidades creativas para detectar un problema o necesidad, encontrar una solución novedosa y desarrollarla con éxito.

Este libro, fruto de algunos de los trabajos presentados en el XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística, bajo el título «MEDIAMORFOSIS Perspectivas sobre la innovación en periodismo», plantea la oportunidad de profundizar en las dimensiones y el alcance de la innovación en los medios. Se trata de un compendio de investigaciones originales que exploran cómo se puede innovar en las principales áreas que afectan al desarrollo del periodismo y cuáles son los modelos que destacan en el ámbito nacional e internacional.

 

 

 

 Manual de documentación en el periodismo digital.

 

experto-documentacion-informativa-periodismo-digital

 

Guallar, Javier. Documentación en el periodismo digital., 2012 PID_00183615 . Universitat Oberta de Catalunya (UOC). [Book]

Texto completo

 

Material docente de la asignatura Documentación informativa en internet, del máster en Periodismo Digital de la UOC con los siguientes temas: concepto de documentación periodística; funciones de la documentación en los diarios; fuentes de información en el periodismo digital; aplicaciones de la documentación en los diarios digitales.

Digitalización y acceso abierto a la prensa histórica de Medio Oriente y norte de África

iraq20news

 

Middle Eastern and North African (MENA)

 

CRL y East View Information Services han publicado los  periódicos de Medio Oriente y África del Norte (MENA), la segunda colección de títulos digitalizados bajo el Global Press Archive (GPA) CRL Charter Alliance. MENA Newspapers se suma a la  creciente colección de material de acceso abierto disponible a través del programa Global Press Archive de East View.

Con un lanzamiento preliminar de más de 100.000 páginas de 15 títulos, la colección MENA Newspapers eventualmente abarcará hasta 500,000 páginas de contenido de noticias históricas que proporcionarán información única sobre la historia de países individuales, así como amplios puntos de vista sobre eventos históricos clave de finales del siglo XIX. hasta mediados del siglo XX.

El contenido en los  periódicos MENA  está predominantemente en árabe, pero también incluye títulos clave en inglés y francés, con títulos como  Al-Iqbal  (Líbano),  Al Akhaa al Watani  (Irak),  Gaceta de Tánger  (Marruecos) y  La Vérité  (Argelia). Gran parte del material nunca ha estado disponible en formato digital o disponible como material de acceso abierto, lo que brinda la oportunidad de una consulta profunda de publicaciones únicas y poco frecuentes de toda la región.

Disrupción del periodismo: «noticias falsas» y «clickbait»

 

dn8zlprwkaaqjdu

 

Taube, Magdalena. «Disruption des Journalismus«.   Institute of Network Cultures, Amsterdam, 2018. ISBN: 9789492302243.

Texto completo

PDF

 

Hoy en día, el interés del público en el periodismo parece más grande que nunca. Palabras de moda como «noticias falsas» o «clickbait» («ciberanzuelo») indican que estamos tratando con un tema político polarizante. Quien se atreve a investigar el periodismo en esta situación intensificada también quiere entender mejor el mundo en el que vivimos. Después de todo, los periodistas juegan un papel decisivo en este escenario porque tienen una fuerte influencia en la forma en que percibimos el mundo. ¿Cómo ha cambiado su papel desde la llegada de Internet? ¿Qué significa que hay una nueva generación de lectores y una nueva generación de periodistas llamados nativos digitales que nacieron en los años 80 y se criaron en Internet en los 90? En busca de respuestas, el libro hace un retrato de varias capas de la generación de Internet. Sobre todo muestra una cosa: aunque la transformación de gran alcance de los medios de comunicación puesta en marcha por la digitalización a menudo parece una fuerza de la naturaleza incontrolable, podemos dar forma activamente a este proceso incluso en nuestro trabajo periodístico diario.

 

Colaboración entre bibliotecarios y periodistas

 

teens

 

6 examples of newsroom-library collaborations
byCELESTE SEPESSYJan 3, 2020 in COLLABORATIVE JOURNALISM

Ver completo

 

Los periodistas proporcionan información de calidad. Los bibliotecarios ayudan a la gente a encontrar información de calidad. Ambos campos están arraigados en la promoción del compromiso cívico. Ambos son expertos en el contexto de las comunidades a las que sirven. Y ambos trabajan para reinventarse en el mundo digital.

 

Tiene sentido que los medios de comunicación y las bibliotecas colaboren. Eso es algo que nosotros en el News Co/Lab hemos creído desde el principio, y es algo que hemos visto funcionar muy bien en nuestras asociaciones con The Kansas City Star y The Telegraph en Macon, Georgia. Siempre nos alegra ver otros ejemplos de estas dos importantes instituciones colaborando para llevar a la gente noticias e información que impactan a su comunidad. (Y claramente estamos en buena compañía, como lo demuestra el artículo de Nieman Reports sobre por qué estas colaboraciones son tan importantes).

Aquí se exponen seis ejemplos de asociaciones entre periodismo y bibliotecas – que van desde programas de escuela secundaria hasta salas de redacción emergentes:

 

Narradores de Cuentos Sin Fronteras
El Dallas Morning News y la Biblioteca Pública de Dallas

Los estudiantes de la escuela secundaria de Dallas abordan historias serias – y se convierten en consumidores más inteligentes de los medios de comunicación – como parte de Storytellers Without Borders. Los estudiantes se reúnen una vez a la semana durante ocho semanas, trabajando en estrecha colaboración con periodistas, bibliotecarios y líderes de la ciudad para desarrollar artículos enfocados en la comunidad. «El objetivo de su programa conjunto es convertir a los estudiantes de secundaria de todo Dallas en periodistas comunitarios en ciernes, y al mismo tiempo ayudarles a darse cuenta de la importancia de las organizaciones de noticias y bibliotecas locales», según Melody Kramer para Poynter en 2017.

 

El Tímpano’s Community Microphone
El Tímpano and the Oakland Public Library

La periodista Madeleine Bair lanzó El Tímpano para «crear canales de información bidireccionales que den poder» a los inmigrantes latinos de Oakland. Blair se instaló en mercados de granjeros, en las esquinas de las calles y – lo adivinó – en bibliotecas con un micrófono comunitario de oro de gran tamaño. El resultado: Entrevistó a más de 100 residentes sobre el costo de la vivienda. Para ver la historia completa, vaya al estudio de caso de Lenfest’s case study on El Tímpano.

 

«What’s Your KC Q?»
El Kansas City Star, la Biblioteca Pública de Kansas City y el News Co/Lab

En el proyecto «What’s Your KC Q?», los reporteros y bibliotecarios responden a las preguntas de los lectores -enviadas a través de la herramienta de periodismo de compromiso Hearken- mientras muestran su trabajo. ¿El objetivo? Enseñar a los miembros de la comunidad cómo localizar y acceder a la información usando los recursos de la biblioteca, a la vez que se destaca la forma en que los reporteros descubren la información a través de registros públicos, entrevistas y otros métodos periodísticos. Infunde transparencia y compromiso en una colaboración impactante.

 

Library-based Broadcasts
NOWCastSA and San Antonio Central Library

NOWCastSA es la televisión pública para el pueblo. Este medio de comunicación en línea cubre noticias hiperlocales directamente desde el sexto piso de la Biblioteca Central de San Antonio. La directora ejecutiva Charlotte-Anne Lucas supervisa a un modesto personal que incluye a pasantes de secundaria y universitarios, quienes aprenden los fundamentos del periodismo y la importancia de conectarse con la comunidad. Las dos organizaciones también trabajan juntas en la programación, como en los talleres de alfabetización de noticias. Lucas dice que las dos organizaciones están profundamente conectadas. «Obviamente la dirección y el lugar nos dan credibilidad, pero realmente nos ha ayudado a conectarnos con la comunidad», dice. «Es un espacio cómodo y seguro en el que la gente se siente libre de hacer preguntas y explorar ideas». Si piensas en el periodismo como algo fundamental – el proceso de verificación – parece que este es un lugar sensato para estar».

 

Sala de prensa de la Biblioteca Pop-up
La Biblioteca Pública de Calgary y su expansión

Calgary’s The Sprawl se llama a sí mismo «periodismo pop-up». Es natural que el local financiado por el público tenga también una sala de redacción emergente. Para su séptima edición, The Sprawl abrió una sala de redacción en la nueva Biblioteca Central de la ciudad. «¿Cómo podemos tomar el concepto de una sala de redacción y abrirla?», preguntó el fundador Jeremy Klaszus cuando presentó el proyecto. «¿Y si dejamos que los calgarianos participen en esa discusión? ¿Qué podríamos aprender?» El personal espera que esto estimule la participación cívica y un diálogo importante. Esto es lo que aprendieron del experimento (¡además de un fantástico cómic sobre las experiencias de los estudiantes!)

 

Taller de alfabetización de noticias para capacitar a los capacitadores. The Telegraph, Mercer University’s Center for Collaborative Journalism (CCJ), Middle Georgia Public Libraries (MGPL) and the News Co/Lab

 

The Telegraph en Macon, Georgia, unió sus fuerzas con CCJ y el Centro para la Alfabetización de Noticias (CNL) de la Universidad de Stony Brook, para ofrecer un taller de 8 horas de formación de formadores en alfabetización de noticias a los bibliotecarios de MGPL. Los participantes aprendieron acerca de la verificación, el equilibrio y el sesgo, la identificación de la opinión de los periodistas y la evaluación de las fuentes. Luego, los bibliotecarios crearon planes de lecciones para sus usuarios basados en conceptos de CNL como V.I.A. (verificación, independencia y responsabilidad) y «barrios de la información».