Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020, compilado por Reporteros sin Fronteras (RSF)

 

indian_censorship_550

 

2020 World Press Freedom Index: “Entering a decisive decade for journalism, exacerbated by coronavirus”. RSF, 2020

Texto completo

 

El Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020, compilado por Reporteros sin Fronteras (RSF), muestra que la próxima década será decisiva para el futuro del periodismo, con la pandemia Covid-19 destacando y ampliando las muchas crisis que amenazan el derecho a la libertad de información, Información independiente, diversa y confiable.

 

Esta  edición 2020 del Índice, que evalúa la situación de los periodistas cada año en 180 países y territorios, sugiere que los próximos diez años serán fundamentales para la libertad de prensa debido a las crisis convergentes que afectan el futuro del periodismo: una crisis geopolítica (debido a agresividad de los regímenes autoritarios); una crisis tecnológica (debido a la falta de garantías democráticas); una crisis democrática (debido a la polarización y las políticas represivas); una crisis de confianza (debido a la sospecha e incluso al odio a los medios de comunicación); y una crisis económica (empobrecimiento del periodismo de calidad).

Noruega encabeza el índice por cuarto año consecutivo en 2020, mientras que Finlandia es nuevamente el segundo lugar. Dinamarca (arriba 2 en el 3er) es el siguiente, ya que tanto Suecia (abajo 1 en el 4to) como los Países Bajos (abajo 1 en el 5to) han caído como resultado del aumento en el acoso cibernético. El otro extremo del Índice ha visto pocos cambios. Corea del Norte (abajo 1 en 180) ha tomado la última posición de Turkmenistán, mientras que Eritrea (178) continúa siendo el país peor clasificado de África.

Malasia (101) y Maldivas (79) registraron los mayores aumentos en el Índice 2020, 22 y 19, respectivamente, gracias a los efectos beneficiosos de los cambios de gobierno a través de las encuestas. El tercer salto más grande fue el de Sudán (159), que aumentó 16 lugares después de la eliminación de Omar al-Bashir. La lista de los mayores descensos en el Índice 2020 está encabezada por Haití, donde los periodistas a menudo han sido blanco durante violentas protestas a nivel nacional durante los últimos dos años. Después de caer 21 lugares, ahora ocupa el puesto 83. Las otras dos mayores caídas fueron en África: por Comoras (19 en la 75) y Benin (17 en la 113), las cuales han visto un aumento en las violaciones de la libertad de prensa.

Europa sigue siendo el continente más favorable a la libertad de los medios de comunicación, a pesar de las políticas opresivas de ciertos países de la Unión Europea y de los Balcanes. Le siguen las América -Norte, Centro y Sur- aunque los pesos pesados de la región, los Estados Unidos y el Brasil, se están convirtiendo en modelos de hostilidad hacia los medios de comunicación. África, que ocupa el tercer lugar, también ha sufrido importantes retrocesos, sobre todo en forma de detenciones arbitrarias prolongadas y ataques en línea.

La región de Asia y el Pacífico es la que ha registrado el mayor aumento de las violaciones de la libertad de prensa (un 1,7%). Australia (5 menos en el 26º lugar) solía ser el modelo regional, pero ahora se caracteriza por sus amenazas al secreto de las fuentes y al periodismo de investigación. Otros dos países también contribuyeron de manera significativa al aumento de la puntuación de la región en materia de violaciones de la libertad de prensa. Uno de ellos fue Singapur (158º), que cayó siete puestos, en gran parte gracias a su ley orwelliana de «noticias falsas», y se sumó a los países coloreados de negro en el mapa de la libertad de prensa. El otro fue Hong Kong, que también bajó siete puestos por el trato que dio a los periodistas durante las manifestaciones en favor de la democracia.