Archivo de la etiqueta: Prensa

Desiertos de noticias y periódicos fantasmas: ¿sobrevivirán las noticias locales?

New deserts and ghost newspapers: Will local news Survive? by Sala de  Prensa - issuu

News deserts and ghost newspapers: will local news survive? University of North Carolina at Chapel Hill Department of Pediatrics, Sep 15, 2020

Texto completo

Se denomina  «Desierto de noticias» (news deserts) a una comunidad, ya sea rural o urbana, con acceso limitado al tipo de noticias e información creíble y completa que alimenta la democracia a nivel de base. Un desierto de noticias se refiere a una comunidad que ya no es cubierta por los diarios. El término surgió en los Estados Unidos después de que cientos de diarios y semanarios fueran cerrados en los años 2000 y 2010.

Este informe es el cuarto sobre el estado de las noticias locales producido por la Escuela Hussman de Periodismo y Medios de Comunicación de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Mide lo que se ha perdido, a la vez que evalúa lo que debe hacerse si queremos alimentar y revivir un vibrante paisaje informativo en la tercera década del siglo XXI.

La primera sección de este informe, «El paisaje de las noticias en 2020: Transformado y disminuido», examina la pérdida de noticias locales, desde finales de 2004 -cuando la publicidad, la circulación y el empleo en los periódicos estaban en sus niveles máximos o cerca de ellos- hasta finales de 2019, proporcionando una instantánea del panorama informativo antes de que el coronavirus se hiciera con el control de la economía. Evalúa no sólo el estado actual de los periódicos locales, sino también el de los sitios digitales locales, las organizaciones de noticias étnicas y los medios de difusión pública. La segunda sección, «El paisaje informativo del futuro: Transformado… y renovado…» establece la necesidad de reimaginar soluciones periodísticas, empresariales, tecnológicas y políticas.

Una provincia de Canadá ordena cancelar todas las suscripciones impresas a prensa y revistas en las entidades públicas en favor del formato digital

Manitoba orders end to print subscriptions for public entities By Maggie MacintoshLocal Journalism Initiative Reporter, Winnipeg Free Press Sat., Aug. 29, 20

Ver noticia

Una nueva política institucional requiere que las oficinas gubernamentales y las entidades financiadas con fondos públicos, incluidas las divisiones escolares, cancelen las suscripciones impresas a periódicos, revistas y publicaciones periódicas.

La política se introdujo el otoño pasado para ahorrar, reducir el desperdicio de papel y «demostrar el liderazgo del gobierno» en línea con el plan climático de Manitoba.

Un portavoz del gobierno de la región que se requiere que el personal demuestre la “necesidad comercial demostrada” de las suscripciones y, si se aprueba, comprar versiones digitales.

Las excepciones incluyen disponibilidad, necesidades de accesibilidad y acceso a Internet.

Laurie Finley, presidenta de Manitoba Community Newspapers Association, dijo que las reglas son a la vez irónicas, considerando que la biblioteca del gobierno archiva las ediciones en papel como asuntos de registro, y que son perjudiciales para las pequeñas empresas y los lectores.

Los periódicos de la provincia ejecutan programas educativos gratuitos, patrocinados y pagados en las escuelas que proporcionan a los maestros copias impresas para incorporar en sus lecciones, dijo.

“Los temas de actualidad son una parte importante de la educación de los niños, y los periódicos siempre han sido parte de esa capacidad para mantener a los niños involucrados en los asuntos de actualidad”, agregó Finley, editor del periódico Carillon en Steinbach.

Los personas que que se informan fundamentalmente en redes sociales están menos comprometidos y menos informados

 

pj_2020.07.30_social-media-news_00-01

 

Americans Who Mainly Get Their News on Social Media Are Less Engaged, Less Knowledgeable. New York: Pew Research, 2020

Texto completo

 

Aquellos que confían en las redes sociales para recibir noticias tienen menos probabilidades de obtener los datos correctos sobre el coronavirus y política, y es más probable que tengan en cuenta afirmaciones no probadas.

 

El auge de las redes sociales ha cambiado el panorama de la información de múltiples maneras, incluida la forma en que muchos estadounidenses se informan de los eventos actuales. De hecho, las redes sociales se encuentran ahora entre las fuentes más comunes donde las personas, especialmente los adultos más jóvenes, reciben sus noticias políticas.

Un nuevo análisis de las encuestas realizadas por el Centro de Investigación Pew entre octubre de 2019 y junio de 2020 revela que quienes confían más en las redes sociales para informarse de las noticias políticas se distinguen de otros consumidores de noticias de varias maneras. Por ejemplo, estos adultos estadounidenses tienden a ser menos propensos que otros consumidores de noticias a seguir de cerca las principales noticias, como el brote de coronavirus y las elecciones presidenciales de 2020 . Y, quizás vinculado a eso, este grupo también tiende a ser menos conocedor de estos temas.

Demográficamente, los adultos estadounidenses que dependen más de las redes sociales para recibir noticias tienden a ser más jóvenes, tienen menos probabilidades de ser blancos y tienen niveles de educación más bajos que aquellos que utilizan principalmente otras plataformas.

En general, este grupo tiende a prestar menos atención a las noticias que aquellos que confían en la mayoría de las otras fuentes de información alternativas. A principios de junio de este año, solo el 8% de los adultos de EE. UU. Que reciben la mayoría de sus noticias políticas de las redes sociales dicen que siguen las noticias sobre las elecciones de 2020 «muy de cerca», en comparación con aproximadamente cuatro veces más entre los que recurren más a TV por cable (37%) e impresos (33%).

 

 

Una cuarta parte de los periódicos locales han desaparecido en los últimos años

 

600by400_newsdeserts2020_l

 

«News Deserts and Ghost Newspapers: Will Local News Survive?«. Penelope Muse Abernathy, 2020

Texto completo

 

Se trata del cuarto de una serie de informes publicados desde 2016 – es el más extenso hasta el momento, ofrece una evaluación de lo que se ha perdido en los últimos 15 años, además de identificar los principales desafíos y oportunidades para reconstruir el periodismo local en la próxima década.

La paradoja de la pandemia de coronavirus y el consiguiente cierre económico es que ha expuesto las profundas fisuras que han debilitado sigilosamente la salud del periodismo local en los últimos años, al tiempo que nos recuerda lo importantes que son las noticias y la información locales oportunas y creíbles para nuestra salud. y el de nuestra comunidad.

Más de un cuarto – 2,100 – de los periódicos del país que operaban hace 15 años ya no están en el negocio. Solo la mitad del número de periodistas que trabajaban en periódicos hace 10 años lo hacen hoy. Además del estado de los periódicos locales, el informe se centra en el estado de los medios digitales, los medios étnicos y los medios de difusión públicos. Abernathy descubrió que esos sectores enfrentan muchos de los mismos desafíos económicos que los periódicos locales.

Una amplia investigación ha establecido que la pérdida de noticias locales tiene importantes implicaciones políticas, sociales y económicas para nuestra democracia y nuestra sociedad.

La desconfianza en los medios y la preocupación social por la proliferación de bulos.

 

prensa-espanola

 

Digital News Report 2020. Pamplona: Universidad de Navarra, 2020

Texto completo

 

Se debilita la confianza en los medios, resisten las marcas periodísticas y emerge el periodismo local.

 

Digital News Report 2020 global muestra un incremento tanto de la desconfianza en los medios como de la preocupación social por la proliferación de bulos. España no es una excepción y sólo un 36% de los internautas españoles declara confiar habitualmente en las noticias. Se trata del nivel más bajo de credibilidad informativa desde 2015 (34%) y siete puntos menos que el año pasado. Ni siquiera la confianza en los propios medios que los encuestados consumen –habitualmente más elevada- se salva de este declive y apenas un 42% confía en ellos, 6 puntos menos que en 2019. También los medios sociales o los buscadores de noticias pierden credibilidad entre los usuarios españoles: sólo un 23% y un 32% se fían de ellos, respectivamente.

Desde 2017, la confianza en las noticias ha caído 15 puntos, pasando del 51% al 36% en el 2020. Prácticamente, el porcentaje de los que declaran fiarse habitualmente de las noticias es similar al de los escépticos con la información publicada en España.

Al igual que en ediciones previas del informe, existe una gran desconfianza informativa entre los más jóvenes. Los datos muestran una brecha generacional entre los menores y los mayores de 35 años. Sólo un tercio de los primeros se fía de los medios de información frente al 44% de los segundos o un 41% de los mayores de 55 años. Como puede verse en el siguiente gráfico, a mayor edad, mayor es la confianza en las noticias (y viceversa).

Además de la edad, la autoubicación política influye también el grado de confianza en las noticias. Aquellos que se sitúan en los extremos ideológicos (derecho o izquierdo) apenas confían habitualmente en los medios (véase siguiente gráfica), frente a una mayor confianza en las posiciones políticas más moderadas.

A la pérdida de confianza en las noticias en general le ha acompañado la caída en la credibilidad que los usuarios españoles tienen en los denominados medios sociales como Twitter, Facebook, y en los buscadores de noticias como Google: sólo un 23% de los encuestados españoles confía en los medios sociales y un 32% lo hace en los buscadores.

Algunos datos clave:

  • El 36% de los usuarios españoles se fía habitualmente de las noticias, el nivel más bajo desde 2015. También decae la confianza en la información distribuida por redes sociales (23%) o buscadores (32%).
  • A pesar de ser su canal favorito para informarse, sólo un 24% de los más jóvenes confía en las redes sociales, 13 puntos menos que en 2019.
  • Las principales marcas periodísticas españolas siguen gozando de una notable confianza por parte de los internautas.
  • Los diarios locales y regionales son los medios más creíbles para la mayoría de los encuestados.

Archivo fotográfico del NY Times: acceso a más de un millón de fotos archivadas

 

morgue_

 

The New York Times Photo Archive

https://nytlicensing.com/search/

 

 

El archivo se encuentra en una amplia sala repleta de cientos de archivadores de acero y cajas de cartón, cada una de las cuales contiene recortes de noticias, enciclopedias, fotografías y otros materiales de archivo.

Iniciado a finales de 1800, el archivo sirvió por primera vez como una colección de recortes de noticias sobre eventos y personas de interés periodístico. A finales de los 60, se fusionó con una fototeca gestionada por el departamento de arte del Times. El archivo (al que a veces se le llama «la morgue») contiene ahora decenas de millones de recortes de noticias y unos cinco millones de fotografías impresas.

Muchos de estos documentos históricos sólo están disponibles en forma impresa, sin embargo en 2018, The Times se embarcó en un proyecto – como parte de una colaboración tecnológica y publicitaria con Google – para preservar las fotografías de la colección y almacenarlas digitalmente. Un equipo de técnicos escaneó manualmente alrededor de 1.000 fotografías por día en un servidor, y en julio de 2019, escanearon su millonésima fotografía.

Muchas de estas fotografías han encontrado una nueva vida en las historias producidas por el proyecto de narración de archivos del Times, Tiempo Pasado.

Con un archivo fotográfico digital ahora con más de un millón de escaneos, se creo construir un sistema de gestión de activos que permitiera a los periodistas del Times buscar y navegar a través de las fotos del archivo desde sus ordenadores portátiles.

Advantage Archives: 75 millones de páginas de periódicos históricos de EE.UU. están disponibles en los archivos

 

9514c9354f260fe1955c731669d35f44

 

Advantage Archives

Home

 

La actualización más reciente de los Archivos Advantage suma un total de 677 colecciones de 44 estados (más una provincia canadiense) y un número total de páginas que supera los 75 millones!

Aunque Advantage Archives obtiene el crédito por ponerlos a disposición, pero el gran  esfuerzo es de las bibliotecas individuales, sistemas de bibliotecas, sociedades históricas y otras instituciones, que hacen el trabajo realmente duro de obtener los fondos a través de subvenciones y otras fuentes de financiación para digitalizar estos viejos periódicos y ponerlos a disposición de sus clientes en línea.

Aquí tienes una lista por estado y condado de las colecciones en línea disponibles para buscar gratuitamente y las que permiten buscar sólo en la ubicación de la biblioteca.

 

Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020, compilado por Reporteros sin Fronteras (RSF)

 

indian_censorship_550

 

2020 World Press Freedom Index: “Entering a decisive decade for journalism, exacerbated by coronavirus”. RSF, 2020

Texto completo

 

El Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020, compilado por Reporteros sin Fronteras (RSF), muestra que la próxima década será decisiva para el futuro del periodismo, con la pandemia Covid-19 destacando y ampliando las muchas crisis que amenazan el derecho a la libertad de información, Información independiente, diversa y confiable.

 

Esta  edición 2020 del Índice, que evalúa la situación de los periodistas cada año en 180 países y territorios, sugiere que los próximos diez años serán fundamentales para la libertad de prensa debido a las crisis convergentes que afectan el futuro del periodismo: una crisis geopolítica (debido a agresividad de los regímenes autoritarios); una crisis tecnológica (debido a la falta de garantías democráticas); una crisis democrática (debido a la polarización y las políticas represivas); una crisis de confianza (debido a la sospecha e incluso al odio a los medios de comunicación); y una crisis económica (empobrecimiento del periodismo de calidad).

Noruega encabeza el índice por cuarto año consecutivo en 2020, mientras que Finlandia es nuevamente el segundo lugar. Dinamarca (arriba 2 en el 3er) es el siguiente, ya que tanto Suecia (abajo 1 en el 4to) como los Países Bajos (abajo 1 en el 5to) han caído como resultado del aumento en el acoso cibernético. El otro extremo del Índice ha visto pocos cambios. Corea del Norte (abajo 1 en 180) ha tomado la última posición de Turkmenistán, mientras que Eritrea (178) continúa siendo el país peor clasificado de África.

Malasia (101) y Maldivas (79) registraron los mayores aumentos en el Índice 2020, 22 y 19, respectivamente, gracias a los efectos beneficiosos de los cambios de gobierno a través de las encuestas. El tercer salto más grande fue el de Sudán (159), que aumentó 16 lugares después de la eliminación de Omar al-Bashir. La lista de los mayores descensos en el Índice 2020 está encabezada por Haití, donde los periodistas a menudo han sido blanco durante violentas protestas a nivel nacional durante los últimos dos años. Después de caer 21 lugares, ahora ocupa el puesto 83. Las otras dos mayores caídas fueron en África: por Comoras (19 en la 75) y Benin (17 en la 113), las cuales han visto un aumento en las violaciones de la libertad de prensa.

Europa sigue siendo el continente más favorable a la libertad de los medios de comunicación, a pesar de las políticas opresivas de ciertos países de la Unión Europea y de los Balcanes. Le siguen las América -Norte, Centro y Sur- aunque los pesos pesados de la región, los Estados Unidos y el Brasil, se están convirtiendo en modelos de hostilidad hacia los medios de comunicación. África, que ocupa el tercer lugar, también ha sufrido importantes retrocesos, sobre todo en forma de detenciones arbitrarias prolongadas y ataques en línea.

La región de Asia y el Pacífico es la que ha registrado el mayor aumento de las violaciones de la libertad de prensa (un 1,7%). Australia (5 menos en el 26º lugar) solía ser el modelo regional, pero ahora se caracteriza por sus amenazas al secreto de las fuentes y al periodismo de investigación. Otros dos países también contribuyeron de manera significativa al aumento de la puntuación de la región en materia de violaciones de la libertad de prensa. Uno de ellos fue Singapur (158º), que cayó siete puestos, en gran parte gracias a su ley orwelliana de «noticias falsas», y se sumó a los países coloreados de negro en el mapa de la libertad de prensa. El otro fue Hong Kong, que también bajó siete puestos por el trato que dio a los periodistas durante las manifestaciones en favor de la democracia.

 

 

New York Times está utilizando Google Cloud para encontrar historias no contadas en millones de fotos archivadas

 

morgue7.max-2200x2200-1

 

Sam Greenfield. Picture what the cloud can do: How the New York Times is using Google Cloud to find untold stories in millions of archived photos. Google Cloud Blog, 2019

Ver completo

Durante más de 100 años, The Times ha archivado aproximadamente de cinco a siete millones de sus fotos antiguas en cientos de archivadores tres pisos debajo del nivel de la calle cerca de sus oficinas de Times Square en un lugar llamado «morgue». Muchas de las fotos han sido almacenadas en carpetas y no se habían visto en años. Aunque un catálogo de tarjetas proporciona una visión general del contenido del archivo, hay muchos detalles en las fotos que no se capturan en forma indexada.

El depósito contiene fotos de finales del siglo XIX, y muchos de sus contenidos tienen un gran valor histórico, algunos que no se almacenan en ningún otro lugar del mundo. En 2015, una tubería rota inundó la biblioteca de archivos, poniendo en riesgo toda la colección. Afortunadamente, solo se causaron daños menores, pero el evento planteó la pregunta: ¿cómo pueden almacenarse de manera segura algunos de los activos físicos más preciados de la compañía?

Google Cloud se ha asociado con The New York Times para ayudarlos a digitalizar su vasta colección de fotos. Está haciendo uso de numerosas herramientas dentro de Google Cloud Platform que les permiten almacenar de forma segura sus imágenes, proporcionarles una mejor interfaz para encontrar fotos y encontrar nuevos conocimientos incluso de los datos que aparecen en el reverso de las imágenes. No solo las imágenes de las fotos contienen información valiosa. En muchos casos, el reverso de las fotos incluye la hora y el lugar donde se tomó la foto.

Para preservar esta historia invaluable, y para darle a The Times la capacidad de mejorar sus informes con una historia visual y un contexto histórico aún más, The Times está digitalizando su archivo, utilizando Cloud Storage para almacenar escaneos de alta resolución de todas las imágenes del archivo.

Cloud Storage es un sistema duradero para almacenar objetos, y proporciona a los clientes como The Times una gestión automática del ciclo de vida, almacenamiento en regiones geográficamente distintas y una interfaz de administración y API fáciles de usar. Simplemente almacenar imágenes de alta resolución no es suficiente para crear un sistema que los editores de fotos puedan usar fácilmente. Un sistema de gestión de activos que funcione debe permitir que los usuarios puedan navegar y buscar fotos fácilmente. The Timesconstruyó una tubería de procesamiento que almacena y procesa las fotos y utilizará tecnología en la nube para procesar y reconocer texto, escritura a mano.

Así es como funciona. Una vez que una imagen se ingresa en el almacenamiento en la nube, The Times usa Cloud Pub / Sub para iniciar la canalización de procesamiento para realizar varias tareas. Las imágenes se redimensionan a través de servicios que se ejecutan en Google Kubernetes Engine (GKE) y los metadatos de la imagen se almacenan en una base de datos PostgreSQL que se ejecuta en Cloud SQL , la oferta de base de datos está totalmente administrada de Google.

En el caso de The Times, uno de los mayores desafíos en el escaneo de su archivo fotográfico ha sido agregar datos sobre el contenido de las imágenes. La API de Cloud Vision puede ayudar a llenar ese vacío. Si la parte posterior de las fotos contiene una gran cantidad de información útil, la API de Cloud Vision puede ayudarnos a procesarla, almacenarla y leerla. Este es solo el comienzo de lo que es posible para las empresas con archivos físicos. Pueden usar la API de Vision para identificar objetos, lugares e imágenes.

La API de lenguaje natural en la nube podría usarse para agregar información semántica adicional al texto reconocido. Por ejemplo, si pasamos el texto «The New York Time THE WAY IT WAY – Crowded Penn Station en 1942, una era en la que solo los valientes volaban – a Washington, Miami y varias estaciones de ruta» a través de Cloud Natural Language API, identifica correctamente «Penn Station», «Washington» y «Miami» como ubicaciones, y clasifica la oración completa en la categoría «viajes» y la subcategoría «autobús y ferrocarril». Es decir, utiliza un sistema de aprendizaje automático para obtener información adicional, de modo que es capaz a través de los datos obtenidos en la foto y de los contenidos en el sistema o web datos sobre la imagen que no estaban recogidos en la foto original a través de los datos masivos y la inteligencia artificial.

 

Digitalización y acceso abierto a la prensa histórica de Medio Oriente y norte de África

iraq20news

 

Middle Eastern and North African (MENA)

 

CRL y East View Information Services han publicado los  periódicos de Medio Oriente y África del Norte (MENA), la segunda colección de títulos digitalizados bajo el Global Press Archive (GPA) CRL Charter Alliance. MENA Newspapers se suma a la  creciente colección de material de acceso abierto disponible a través del programa Global Press Archive de East View.

Con un lanzamiento preliminar de más de 100.000 páginas de 15 títulos, la colección MENA Newspapers eventualmente abarcará hasta 500,000 páginas de contenido de noticias históricas que proporcionarán información única sobre la historia de países individuales, así como amplios puntos de vista sobre eventos históricos clave de finales del siglo XIX. hasta mediados del siglo XX.

El contenido en los  periódicos MENA  está predominantemente en árabe, pero también incluye títulos clave en inglés y francés, con títulos como  Al-Iqbal  (Líbano),  Al Akhaa al Watani  (Irak),  Gaceta de Tánger  (Marruecos) y  La Vérité  (Argelia). Gran parte del material nunca ha estado disponible en formato digital o disponible como material de acceso abierto, lo que brinda la oportunidad de una consulta profunda de publicaciones únicas y poco frecuentes de toda la región.