Archivo de la etiqueta: Prensa digital

Consumo de Noticias Digitales e Intervención del Derecho de Autor: Evidencia de España antes y después del 2015 «Link Tax».

 

news

Sílvia Majó-Vázquez Ana S. Cardenal Sandra González-Bailón. Digital News Consumption and Copyright Intervention: Evidence from Spain before and after the 2015 “Link Tax”. Journal of Computer-Mediated Communication, Volume 22, Issue 5, 1 September 2017, Pages 284–301, https://doi.org/10.1111/jcc4.12196

Texto completo

 

En España se introdujo un análisis de los patrones de consumo de noticias digitales antes y después de un «impuesto de enlaces» (Link Tax).

Esta nueva legislación impuso una tasa de derechos de autor por mostrar fragmentos de contenido creados por los periódicos y provocó el cierre de Google News Spain. La legislación española en materia de derechos de autor es un precedente de la Directiva sobre derechos de autor actualmente sometida al Parlamento Europeo, que prevé imponer un «impuesto de enlace» similar.

Se ofrecen evidencias empíricas que puede ayudar a evaluar el impacto de este tipo de intervención. Se analizan los datos que rastrean el comportamiento de consumo de noticias para evaluar los cambios en el alcance de la audiencia y la fragmentación de la audiencia. Demostrando que la ley no tiene un impacto discernible en el alcance, pero si se produce un aumento en la fragmentación del consumo de noticias.

¿Cómo miden y utilizan los datos de audiencia las agencias de noticias?

 

measurement

Schlemmer,Christoph. “Speed is not everything: How News Agencies use Audience Metrics”. Oxford, Reuters Institute for the Study of Journalism, 2017

Texto completo

 

informe detallado y exhaustivo sobre métricas de audiencia y agencias de noticias. Sobre la base de cinco entrevistas con editores de agencias de noticias de alto rango (AAP, AP, dpa, Kyodo, Reuters), dos correos electrónicos (ANSA, TASS) y un análisis de herramientas analíticas utilizadas por 31 agencias de noticias, este artículo muestra enfoques diferentes y similares a las métricas de audiencia por agencias de noticias en todo el mundo.

 

Las métricas de audiencia pueden ayudar a las agencias de noticias y alentarlas a producir contenido relevante y de alto impacto que impulse sus objetivos de negocio. Debido a los datos de audiencia, la administración de la sala de redacción puede transferir recursos editoriales temporal o permanentemente a áreas con alta demanda de contenido e interés de la audiencia.

Además de los datos cuantitativos de la audiencia, se sigue prestando gran atención a la retroalimentación cualitativa de los clientes, medida en llamadas, correos electrónicos y reuniones. La retroalimentación cualitativa y cuantitativa de la audiencia debe combinarse.

Las agencias de noticias necesitan vincular sus indicadores de audiencia con los objetivos editoriales. Algunas agencias de noticias parecen experimentar con análisis genéricos, sin centrarse en el análisis editorial que vincula las métricas con la toma de decisiones estratégicas a largo plazo.

 

La expansión mundial de los medios de comunicación digitales

thewashington090813g

Nicholls, Tom ; Shabbir,Nabeelah ; Nielsen,Rasmus Kleis. The Global Expansion of Digital-Born News Media. Oxford, Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018

Texto completo

El modelo de negocio de la mayoría de los medios informativos digitales de orientación internacional se basa en la publicidad en pantalla digital, un mercado cada vez más exigente. Los modelos de pago por parte de los clientes nos son habituales. Hasta ahora, la mayoría de los medios de comunicación digitales de orientación internacional siguen estando en modo de inversión y crecimiento, y no han sido consistentemente rentables.

 

Se examinan las estrategias comerciales, de distribución y editoriales básicas de los actores establecidos desde hace mucho tiempo como HuffPost y Mashable, los nuevos participantes como Quartz, y las empresas europeas recientemente lanzadas como De Correspondent (de los Países Bajos) y Brut (de Francia). Demostrando cómo estos medios de comunicación, a menudo basados en la financiación de capital riesgo u otros patrocinadores, han perseguido una estrategia global expansiva orientada en primer lugar a asegurar el crecimiento de la audiencia, esperando generar beneficios más tarde a partir de la publicidad. Todos persiguen una estrategia expansionista que, en su forma más básica, es lo que se llama modelo «US-plus», que apunta al mercado mediático más grande entre las democracias de altos ingresos  donde el uso de Internet es generalizado y los medios digitales capturan una gran parte de la publicidad total.

En conclusión:

  • En primer lugar, varios de los medios informativos digitales de orientación internacional han utilizado una combinación de distribución in situ y externa para crear grandes audiencias en múltiples países, generalmente sobre la base de una organización mucho más eficiente que la mayoría de los medios tradicionales.
  • En segundo lugar, el modelo de negocio de la mayoría de los medios informativos digitales de orientación internacional se basa en la publicidad en pantalla digital, un mercado cada vez más exigente. Los modelos de pago o miembros son raros. Hasta ahora, la mayoría de los medios de comunicación digitales de orientación internacional siguen estando en modo de inversión y crecimiento, y no han sido consistentemente rentables.
  • En tercer lugar, mientras que la expansión ha permitido a los medios de comunicación digitales orientados a la internacionalización expandir sus audiencias, existen tensiones entre las presiones globalizantes y locales, las decisiones sobre si asociarse o ir solos, mantener la consistencia en la marca y el tono en múltiples ediciones e idiomas que atienden a mercados a veces muy diferentes, y los desafíos de coordinar las redacciones globales – retos a los que varias de nuestras organizaciones de casos están a su vez desarrollando respuestas tecnológicas.

 

 

 

Hábitos en el consumo de noticias

gadget-untuk-ngabuburit-3

Mitchell, A., J. Gottfried, et al. [e-Book] The Modern News Consumer: News attitudes and practices in the digital era. New York, Pew Research, 2017.

Texto completo

Encuesta

Los medios de comunicación social, las aplicaciones de mensajería, los textos y el correo electrónico proporcionan un flujo constante de noticias de personas de las que estamos cerca, así como de gente desconocida. Las historias de las noticias ahora pueden venir poco a poco, como acoplamientos o las partes, poniendo menos énfasis en el editor. los niveles de inmediatez y movilidad hacen posible que la noticia llegue a nosotros, tanto si la buscamos o no. Por ello es necesario conocer el perfil y los hábitos de consumo de noticias en la actualidad

Una nueva encuesta en dos partes realizada por Pew Research Center, realizada a principios de 2016 en asociación con la Fundación John S. y James L. Knight, revela un público que es cauteloso a medida que avanza hacia un entorno de noticias más complejo y cada vez es más conscientes de la necesidad de evaluación de las fuentes de noticias disponibles. La primera encuesta se realizó del 12 de enero al 2 de febrero. 8, 2016, entre 4.654 adultos estadounidenses mayores de 18 años que son miembros del Panel Americano de Tendencias del Centro de Investigación Pew. La segunda encuesta consistió en 14 encuestas cortas en línea que se administraron dos por día del 24 de febrero al 1 de marzo de 2016.

Es cierto que la noticia sigue siendo una parte importante de la vida pública. Más de siete de cada diez adultos estadounidenses siguen las noticias nacionales y locales de manera cercana: el 65% sigue las noticias internacionales con la misma regularidad. El 81% de los estadounidenses obtiene al menos algunas de estas noticias a través de sitios web, aplicaciones o sitios de redes sociales. Y, de este modo la consulta de noticias se produce cada vez con más frecuencia ante una pantalla móvil. Entre los que consultan noticias tanto en ordenadores como en dispositivos móviles, más de la mitad prefiere hacerlo a través de dispositivos móviles.

En este entorno digital de noticias, el papel de amigos y familiares se amplifica, pero los estadounidenses informan que aún mantienen fuertes lazos con la prensa y las agencias de noticias. Los datos también refuerzan cómo, a pesar de los dramáticos cambios observados durante la última década, la era de las noticias digitales todavía está en sus inicios.

Los internautas españoles otorgan mayor confianza a los medios informativos tradicionales que a las redes sociales

portada-digital-news-report-espana_2017

 

 Digital News Report .es 2017: Los medios periodísticos tradicionales siguen siendo los más confiables para la audiencia digital española pese al auge de las redes sociales. [e-Book]  Pamplona, Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, 2017

Texto completo

 

Investigadores del Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (CISDL) publican un informe sobre los usuarios de noticias digitales en España, basado en el Reuters Institute Digital News Report 2017, el mayor estudio comparativo global sobre consumo de información, con más de 72.000 encuestas en 36 países, dirigido desde la Universidad de Oxford. El CISDL es patrocinador y socio académico del estudio desde 2014

Principales hallazgos:

  • CONFIANZA: La mitad de los internautas se fía en general de las noticias, frente un cuarto que desconfía. La audiencia digital cree que los medios informativos ayudan más que las redes sociales a distinguir los hechos de los bulos. Pese a ello, un 10% de los internautas evita habitualmente de manera activa recibir noticias.
  • FUENTES, DISPOSITIVOS Y VÍAS DE ACCESO: El 60% de los usuarios consulta siete o más marcas informativas en una semana. Los dispositivos móviles –smartphones y tabletas- superan por primera vez al ordenador como dispositivo principal de acceso a noticias digitales (47% vs 46%). La televisión sigue siendo el canal más visto y preferido para informarse, pero las redes sociales siguen creciendo como fuente principal de noticias en detrimento de los medios periodísticos. Las redes sociales y las alertas móviles son los itinerarios de acceso a las noticias que más crecen.
  • MARCAS: las marcas periodísticas tradicionales son las más utilizadas por la mayoría de los internautas españoles, gozan de un público más leal, y son percibidas como las más útiles a la hora de ofrecer información rigurosa, ayudar a comprender los asuntos complejos, facilitar puntos de vista sólidos o entretener.

 

La prensa en el nuevo ecosistema informativo. «¡Que paren las rotativas!»

 

captura2bde2bpantalla2b2014-12-092ba2blas2b19-19-13

Díaz Nosty, B. (2013). [e-Book] La prensa en el nuevo ecosistema informativo. «¡Que paren las rotativas!». Madrid, Fundación Telefónica, 2014.

Texto completo PDF

Durante el último medio siglo, se han sucedido grandes cambios que afectan a la prensa como medio informativo. Las transformaciones de los años setenta y ochenta la convirtieron en un medio electrónico que seguía empleando un soporte físico: el papel. Más tarde, se sucedieron los avances tecnológicos que alumbraron el paradigma digital. El futuro de la prensa se define hoy a través del medio continuo y el desarrollo de terminales ligeros y manejables.El papel tiende a desaparecer como soporte de los diarios, ya que deja de ser competitivo con la edición continua y la distribución global que ofrecen las soluciones digitales. La imprenta, asociada a un medio de contenidos altamente perecederos, está en el centro de la crisis. Ha sido alcanzada por una tecnología disruptiva que hoy desarrolla terminales adaptados a las nuevas prácticas de consumo de la información. Un renacer de los diarios impresos en papel, con relevancia mediática significativa, no parece probable.

El documental digital


10080001_10_3_0_gra

Francés i Doménech, M. (2013). [e-Book]  TELOS 96 – El documental digital. Madrid, Fundación Telefónica.

Descargar publicación en PDF

El Dossier de esta entrega número 96 de Telos está dedicado a una temática más trascendental en la cultura audiovisual contemporánea de lo que podemos expresar en estas pocas líneas: el documental digital. Es decir, la nueva vida para un ‘género’ que no solo resucita  poderosamente en los soportes y redes digitales, sino que se adapta a la difusión y recepción multiplataformas y se constituye en el espacio privilegiado actual de la innovación y la experimentación audiovisual, de lenguajes y formatos. En la historiografía clásica se sostenía en efecto que el cine llevaba consigo dos núcleos originales igualmente potentes: el ficcional y el documental, que tomaba como referente la realidad, aunque la recreara y reprodujera. El primero triunfó por la derivación del cine hacia un medio de masas en busca del máximo negocio, mientras que el segundo resultó marginado durante décadas, pese a los esfuerzos de brillantes creadores y grandes teóricos de sus enormes potencialidades. La televisión no hizo más que seguir esa estela, desplazando el documental a horarios menos atractivos sobre la presuposición de que el público prefería masivamente los mundos ficcionales a la revelación y profundización en su realidad circundante. La digitalización de la señal televisiva y la consiguiente proliferación de canales temáticos ha comenzado a desmentir esos prejuicios y la múltiple oferta en Internet comienza a trastocarlos de raíz: la matriz documental estalla ahora en enormes posibilidades expresivas, en múltiples formatos que orientan hacia el hipermedia.

La prensa en el nuevo ecosistema informativo

http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/imagenes/pub

Díaz Nosty, B. (2013). [e-Book]  La prensa en el nuevo ecosistema informativo. «¡Que paren las rotativas!». Madrid, Fundación telefónica.

Descargar publicación en PDF

Durante el último medio siglo, se han sucedido grandes cambios que afectan a la prensa como medio informativo. Las transformaciones de los años setenta y ochenta la convirtieron en un medio electrónico que seguía empleando un soporte físico: el papel. Más tarde, se sucedieron los avances tecnológicos que alumbraron el paradigma digital. El futuro de la prensa se define hoy a través del medio continuo y el desarrollo de terminales ligeros y manejables. El papel tiende a desaparecer como soporte de los diarios, ya que deja de ser competitivo con la edición continua y la distribución global que ofrecen las soluciones digitales. La imprenta, asociada a un medio de contenidos altamente perecederos, está en el centro de la crisis. Ha sido alcanzada por una tecnología disruptiva que hoy desarrolla terminales adaptados a las nuevas prácticas de consumo de la información. Un renacer de los diarios impresos en papel, con relevancia mediática significativa, no parece probable.