Archivo de la etiqueta: Documentación

Conceptos introductorios al estudio de la información documental

Moreiro González, José Antonio. Conceptos introductorios al estudio de la información documental. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006.

Texto completo

Como sugiere el título, es un trabajo que tiene como objetivo fundamentar las teorías para los campos de las Ciencias de la Información – Bibliotecas y Documentación. El autor José Antônio Moreiro Gómez, parte del principio de que estos campos no pueden explicarse exclusivamente a través de su carácter técnico-práctico, por lo que necesitan conceptos introductorios para un funcionamiento más adecuados. Por tanto, el trabajo tiene como objetivo iniciar a estudiantes y académicos en la comprensión de la naturaleza de la información y su procesamiento, así como de las disciplinas que abordan este tema.

Guía de Investigación en Ciencias de la Información

Arakaki, Mónica, Armando Casado, y Aurora De la Vega Ramírez. Guía de Investigación en Ciencias de la Información. Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección de Gestión de la Investigación, 2017.

Texto completo

La guía busca ser un marco de referencia para quienes deseen iniciarse como investigadores en el campo de las Ciencias de la Información. En este sentido, introduce al lector en el paradigma investigativo propio de la disciplina; plantea recomendaciones para identificar temas de investigación; describe los principales métodos, técnicas e instrumentos que pueden aplicarse; y brinda pautas para redactar tanto el plan de investigación como el informe de su ejecución y resultados. La guía se complementa con una sección informativa sobre los servicios y ayudas que ofrece la universidad en materia de investigación, y una sección referida a la ética en la investigación científica

Búsqueda bibliográfica: cómo repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la producción científica escrita

Martinovich, Viviana. Búsqueda bibliográfica : cómo repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la pro-ducción científica escrita. 1a ed. – Remedios de Escalada : De la UNLa – Universidad Nacional de Lanús, 2022

Text completo

Apéndice

Desde diversas áreas de investigación, la palabra “bibliografía” suele ser utilizada para designar el listado de referencias consultadas o el listado de textos propuestos para un curso, pero lo cierto es que la bibliografía es un campo de estudios en sí mismo, una disciplina con tradiciones, rupturas y discusiones internas, de la cual los distintos tipos de trabajos de “revisión bibliográfica” tomaron históricamente prestado muchas de sus características esenciales. Sin embargo, mientras que, en la década de 1980, la bibliografía como disciplina rompió con sus propios moldes descriptivos y enumerativos, los distintos tipos de estudios que toman la bibliografía como insumo siguen atrapados en su impronta de contabilizar, enumerar y describir existencias. Entonces ¿por qué no intentar recuperar las nuevas perspectivas de la bibliografía, de la historia y de la sociología de los textos para enriquecer las formas en que las diversas áreas del conocimiento analizan las producciones textuales?; ¿por qué no abordar la propia narrativa científica con la riqueza con que ciertas áreas de las ciencias analizan otras producciones discursivas?; ¿es posible hacer este proceso sin repensar las formas de recuperar e interpretar esa bibliografía? Entendemos que enriquecer las formas de interpretar los textos nos demanda repensar las formas en que buscamos e interpretamos ese recorte de fuentes escritas que componemos y este es el camino que les proponemos transitar.

Documentalidad: evidencia, ontología e inscripción.

Day, Ronald. Documentarity: Evidence, Ontology, and Inscription. MIT Press. Book, 2019. https://doi.org/10.7551/mitp

Texto completo

En este libro, Ronald Day ofrece un relato histórico-conceptual de cómo algo se hace evidente. Cruzando la ontología filosófica con la ontología documental, Day investiga los diferentes géneros, tecnologías, modos de inscripción y poderes innatos de expresión por los que algo se hace presente y se hace evidente. Llama a esta filosofía de la evidencia documentaridad, y es a través de esta lente teórica que examina la evidencia documental (y la documentación) dentro de la tradición de la filosofía occidental, entendida en gran medida como representacional en su epistemología, ontología, estética y política.

La ciencia de la información documental. El documento la disciplina y el profesional en la era digital

López Yepes, José. La ciencia de la información documental. El documento la disciplina y el profesional en la era digital.  Ciudad de México, Universidad Panamericana, 2017

Texto completo

Para quien redacta estas líneas, la presente obra representa la suma de tantos trabajos como he ido publicando desde el lejano 1976 sobre los fundamentos de la ciencia bibliotecológica y documental. Le feliz circunstancia de haber sido la persona que ha ocupado la primera cátedra de una disciplina nueva llamada Documentación en España, concretamente en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid me proporcionó, a cambio, la responsabilidad moral y científica de configurar el paradigma de dicha ciencia y de hacer realidad los proyectos teóricos por medio de la gestión y dirección de centros de formación y el progreso de la investigación a través de la formación de doctores y de la creación de revistas donde pudiera canalizarse la difusión de tales indagaciones.

Historia y presente de la Documentación en España. Entrevista a José López Yepes. Planeta Biblioteca 2021/04/05.

Entrevista a José López Yepes.

Planeta Biblioteca 2021/04/05.

Ir a descargar

Ha sido todo un honor poder entrevistar a José López Yepes, un histórico de la Documentación y de la Información de nuestro país, que amablemente a accedido a compartir este espacios con nosotros. Pepe, nos ha hablado de los inicios de la Documentación en nuestro país, pero también de los puntos de vista y tendencias de futuro. Una entrevista entrañable, cercana y con un punto de humor que será de vuestro agrado como también lo ha sido para nosotros.

Cuando Paul Otlet predijo Internet en 1934

Wright, Alex. In 1934, fifty years before the first web browser,  Cataloging the World. Paul Otlet and the Birth of the Information Age. Oxford University Press, 2014.

Gracias a Jesús Tramullas. Clásicos de la documentación: Traité de Documentation, de Paul Otlet / 20 enero 2021

En 1934, cincuenta años antes del primer navegador web, Paul Otlet, el padre de la Documentación, describió un sistema de computadoras en red -o «telescopios eléctricos»- que permitiría a las personas buscar entre millones de documentos, imágenes y archivos de audio y vídeo interrelacionados. A medida que la red se extendía, preveía que uniría a individuos e instituciones de todas las clases, desde librerías y aulas locales hasta universidades y gobiernos. Llamó a todo esto una «red mundial».

En un pasaje notablemente clarividente, escribió:

«Todo en el universo, y todo del hombre, sería registrado a distancia a medida que se produjera. De esta manera se establecerá una imagen en movimiento del mundo, un verdadero espejo de su memoria. A distancia, cada uno podrá leer el texto, ampliado y limitado al tema deseado, proyectado en una pantalla individual. De esta manera, cada uno, desde su sillón, podrá contemplar la creación en su totalidad o en algunas de sus partes.»

Paul Otlet
«Traité de documentation»
Editiones Mundaneum, 1934.

Paul Otlet describió un futuro entorno de red – el Mundaneum – que en muchos aspectos se asemeja a la Internet actual. Pero su visión se extendía mucho más allá del alcance de un simple depósito de información.

El Mundaneum que Otlet imaginó serviría como el centro neurálgico intelectual de un orden mundial post-nacional, conectando gobiernos, universidades, librerías y otras instituciones en una red de colaboración utópica.

En última instancia, Otlet imaginó que tal entorno permitiría que las fronteras nacionales se disolvieran, eliminaría las causas de la guerra, y permitiría a la humanidad dar un salto colectivo hacia un estado de ser más armonioso e iluminado.

Texto completo

Dialnet Métricas Documentación. Investigadores más citados

 

 

Dialnet Métricas es un portal que, basándose en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones existentes en Dialnet, ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica.

El núcleo principal es un índice bibliométrico que analiza el impacto de las revistas de las diversas disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades, pero se incluyen también indicadores de cada una de las publicaciones, de los investigadores y de las instituciones a las que éstos pertenecen

 

Investigadores del ámbito DOCUMENTACIÓN

 Más citados

 Por Áreas de conocimiento

 Por Universidades

Universidad de Salamanca

Publicaciones

Referencias bibliográficas por años

Índice de Revistas

 

Qué es la ciencia de la información

 

6bf0d611a4c735663822ce06c7fdf814

 

Ávila Araújo, Carlos Alberto. «O que é ciência da informação«. Informação & Informação, 2018

Texto completo

 

Presenta una visión general de la Ciencia de la Información en tres momentos. Inicialmente, su aparición y consolidación en el decenio de 1960, como una confluencia de varios hechos: la distinción en relación con la Archivología, la Bibliotecología y la Museología; la relación con la Documentación; la ocupación del espacio institucional de la Bibliotecología; las actividades de los primeros «científicos de la información»; las tecnologías de la información; y el uso de la Teoría Matemática. Objetivo: Analizar la expansión experimentada en las décadas siguientes con el desarrollo de subáreas, las caracterizaciones del campo y la evolución del concepto de información. Metodología: Revisión de la literatura. Resultados: Se presentan las tendencias contemporáneas: la sistematización del área, los tres modelos de estudio de la información y el reciente desafío del diálogo con la Archivología, la Bibliotecología y la Museología. Conclusiones: En los últimos 45 años han tenido lugar muchos procesos y acontecimientos en el campo de la ciencia de la información. Se han formado diferentes subáreas, se han formulado y reformulado conceptos, se han problematizado y discutido las caracterizaciones, se han establecido relaciones con otros campos del conocimiento y se ha desarrollado un nuevo modelo para el estudio de la información.

«O que é ciência da informação», que se puede descargar aquí de forma gratuita. La edición impresa puede adquirirse en la librería del Quijote contactando con quixoteufmg@yahoo.com.br o admlivrariaquixote@yahoo.com.br.

 Manual de documentación en el periodismo digital.

 

experto-documentacion-informativa-periodismo-digital

 

Guallar, Javier. Documentación en el periodismo digital., 2012 PID_00183615 . Universitat Oberta de Catalunya (UOC). [Book]

Texto completo

 

Material docente de la asignatura Documentación informativa en internet, del máster en Periodismo Digital de la UOC con los siguientes temas: concepto de documentación periodística; funciones de la documentación en los diarios; fuentes de información en el periodismo digital; aplicaciones de la documentación en los diarios digitales.