Archivo de la etiqueta: Información

Ética e integridad de la investigación en el contexto del compromiso público

Europe, Science. «2022 High Level Workshop Report: Research Ethics and Integrity in the Context of Public Engagement». Science Europe, 2022

Texto completo

El taller High Level Workshop on the European Research Area 2022 se centró en la ética y la integridad cuando la ciencia se relaciona con el público, por ejemplo al asesorar a los responsables de la toma de decisiones, comunicarse con los ciudadanos o hacer que el público participe en el proceso de investigación.

En la situación actual, en la que nos enfrentamos a muchos retos diferentes, los responsables de la toma de decisiones y el público esperan que los investigadores hablen con una voz clara y ofrezcan orientación y soluciones. Al mismo tiempo, a veces se cuestiona la pertinencia, fiabilidad y responsabilidad de los conocimientos de los expertos.

El compromiso con el público se convierte en una prioridad cada vez más importante. Puede ajustar mejor las expectativas y necesidades de la sociedad a lo que la ciencia puede hacer, y permite a la ciencia responder mejor a las preocupaciones de la sociedad. El taller examinó cómo puede llevarse a cabo este compromiso con las normas éticas y de integridad más estrictas.

Comportamiento informativo de personas mayores en México

Hernández Salazar, Patricia. Comportamiento informativo de personas adultas mayores en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022. 

Texto completo

Este libro tiene como propósito explicar el comportamiento informativo de adultos mayores, la totalidad de los elementos que conforman sus acciones en relación con la información para realizar sus actividades cotidianas y afrontar los problemas que se les presentan. Para tal fin se exponen diversos asuntos: definiciones de envejecimiento, vejez y adulto mayor; organismos que han generado recomendaciones, planes y estrategias; situación de los adultos mayores en México (necesidades de información); las actividades que realizan habitualmente; sus problemas y los caminos que recorren para resolverlos (búsqueda y uso). El fundamento teórico es el enfoque cognitivo, la metodología es cualitativa, holística e interpretativa, se privilegió el acercamiento con las personas y las formas como se expresan, el diseño estuvo basado en el Modelo de Comportamiento Informativo de Wilson pues integra todos los campos de interés, y en las aportaciones de Todd sobre las transformaciones cognitivas que realizan las personas al utilizarla.

Acceso a la información y privacidad

«Mapping the evolving interface of access to information and privacy: issue brief» UNESCO Digital Library, 2022. Accedido 3 de febrero de 2023.

Texto completo

El acceso a la información forma parte integrante de la realización de los derechos humanos. Sin embargo, al igual que otros derechos humanos, el derecho de acceso a la información (DAI) no está exento de límites. Se pueden imponer límites legales, justificadamente necesarios y proporcionados al derecho del público a acceder a la información. Uno de esos límites se da cuando es necesario garantizar el respeto y la protección del derecho a la intimidad de las personas.

Los derechos a la información y a la privacidad se entrecruzan es cada vez más evidente e importante, en gran parte debido al crecimiento de Internet y las tecnologías digitales, especialmente en relación con la recopilación y el uso de datos personales. La evolución del panorama de la comunicación y el acceso a la información significa que las herramientas y plataformas digitales y en línea siguen dominando la forma en que se crea y comparte la información. Ello conlleva el reto de proteger la privacidad al tiempo que se maximiza el acceso a la información.

Antes de los ordenadores: la tecnología de la información desde la escritura hasta la era de los datos digitales

Robertson, Stephen. B C, Before Computers: On Information Technology from Writing to the Age of Digital Data. Open Book Publishers, 2020.

Texto completo

La idea de que la era digital ha revolucionado nuestra experiencia cotidiana del mundo no es nada nuevo, y ha sido ampliamente reconocida por los historiadores de la cultura. En cambio, «BC: Before Computers» de Stephen Robertson es una obra que cuestiona la idea de que a mediados del siglo XX se produjo un único momento de ruptura. Trata de todo lo que tuvimos que aprender, inventar y comprender -todas las formas en que tuvimos que evolucionar nuestro pensamiento- antes de poder entrar en la revolución de la tecnología de la información de la segunda mitad del siglo XX. Su enfoque abarca desde los inicios del tratamiento de datos hasta formas originarias de la tecnología humana como el desarrollo de los sistemas de escritura, reuniendo toda una historia de momentos revolucionarios en el desarrollo de las tecnologías de la información en una narración única, aunque no lineal.

A caballo entre la filosofía y la historia técnica, Robertson recurre a sus amplios conocimientos técnicos para elaborar un texto que invita a la reflexión y es accesible a un amplio abanico de lectores. El libro tiene un amplio alcance y explora el desarrollo de tecnologías en ámbitos tan diversos como la criptografía, las artes visuales y la música, y el sistema postal. A través de todo ello, no pretende simplemente contar la historia de los avances informáticos, sino mostrar que esos avances se basan en una larga historia de seres humanos que han creado tecnologías para métodos cada vez más sofisticados de manipulación de la información.

A través de una estructura clara y un estilo atractivo, reúne una gran cantidad de exploraciones informativas y conceptuales sobre la historia de las tecnologías humanas, y evita presuponer cualquier conocimiento previo por parte del lector. Como tal, tiene el potencial de ser de interés tanto para el experto como para el lector general.

Estado de la información en 2021: noticias sobre documentación, bibliotecas, internet, contenidos digitales y comunicación científica

Baiget, Tomàs. «Estado de la información en 2021: noticias sobre documentación, bibliotecas, internet, contenidos digitales y comunicación científica». Anuario ThinkEPI, vol. 16, febrero de 2022.

Texto completo

Recopilación de las principales efemérides y noticias españolas e internacionales producidas durante 2021 sobre documentación, bibliotecas, internet, contenidos digitales y comunicación científica. Las notas han sido identificadas y/o redactadas por profesionales y académicos pertenecientes en su mayoría a los consejos científicos y editoriales del Anuario ThinkEPI y de la revista Profesional de la información.

Fortalecimiento de los sistemas de información sobre la gestión de la educación para aumentar la resistencia a las crisis

Strengthening education management information systems for increased resilience to crises: a synthesis of case studies. Paris: Unesco, 2021

Texto completo

La UNESCO se compromete a apoyar a los sistemas educativos para que sean más resiliencia y capacidad de respuesta ante conflictos, disturbios sociales y peligros naturales, y a garantizar que la educación se mantenga durante situaciones de emergencia, conflicto y post-conflicto. Uno de los principales retos a los que se enfrenta la educación en los países afectados por crisis es la falta de datos precisos, fiables y oportunos, necesarios para impulsar para impulsar procesos eficaces de preparación, respuesta y recuperación en situaciones de emergencia.

En 2019, la UNESCO y sus socios llevaron a cabo seis estudios de casos de países en Chad, Etiopía, Palestina, Sudán del Sur; la República Árabe Siria República Árabe Siria y Uganda para examinar los EMIS y los desafíos recurrentes relacionados con informar las estrategias de Educación en Emergencias (EiE) y los planes de educación sensibles a la crisis para mitigar la interrupción de la educación y garantizar el acceso a una educación de calidad y segura a todos los niños y jóvenes.

Esta publicación es un análisis técnico y una síntesis de las principales conclusiones y recomendaciones clave de los seis estudios para para informar sobre el camino a seguir de la iniciativa y contribuir a la creación de sistemas educativos resistentes.

Empleabilidad y Talento Digital

Empleabilidad y Talento Digital. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2021

Texto completo

Elaborado por la Fundación VASS en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid,  ha contado con la colaboración de 67 expertos del ámbito empresarial, pertenecientes a 50 compañías e instituciones de primer nivel; con el apoyo de 19 universidades españolas y con la participación de 976 estudiantes universitarios, de últimos cursos de ingenierías vinculadas a la informática.

En el estudio,  al que podrás acceder desde esta web, se constata la incapacidad del sistema educativo reglado para cubrir la demanda de perfiles técnicos que necesitan las empresas para dar cobertura a sus procesos de transformación digital: poco más de 25.000 egresados universitarios y ciclos de FP frente a un colectivo de empleadores que podría llegar a los 160.000. Que 6,5 compañías estén compitiendo por cada nuevo profesional titulado revela un importante déficit cuantitativo. Se agrava la carencia de profesionales.

Pero también hay desajustes en el ámbito cualitativo, que medimos a través de nuestro Indice de Talento Digital. Si el nivel de Talento que buscan las empresas para estos perfiles técnicos tomara un nivel 100, los jóvenes universitarios que el último año entraron en procesos de selección aportarían un equivalente a 55,9 puntos. Por tanto, existe una brecha de talento cuantificable en 44,1 puntos sobre 100: un registro que empeora respecto a la edición anterior (40,3) y ensancha la diferencia entre lo que el mercado precisa y el equipamiento competencial que aportan los jóvenes egresados.

Esta perspectiva es compartida por jóvenes y expertos. El Indice de Asimetría Profesional, que mide la diferencia de percepción de unos y otros, se estrecha respecto al valor de 2018, desde el 31,2% al 23,1%. Lo cual allana la adaptación de nuestros jóvenes a sus puestos de trabajo.

Este gap de talento, que sólo en el ámbito de los servicios digitales exige un sobrecoste de formación de más de 40 millones de euros al año, delata también la perdida de oportunidades de empleo (que podría incrementarse un 15% anualmente) y evapora una actividad adicional que podría generar más de 360 millones de euros al año.

Programa de comunicación e información 2021

Communication and information programme – UNESCO Biblioteca Digital. (n.d.). Retrieved February 4, 2021

Texto completo

«En un momento de profunda transformación, desigualdad y agitación, la UNESCO ha redoblado sus esfuerzos para garantizar la libertad de expresión, el acceso a la información y el desarrollo digital inclusivo en todo el mundo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Hacemos un llamamiento a todos los Estados Miembros y socios para que se unan a nosotros y apoyen nuestra acción para garantizar que la comunicación y la información puedan mantenerse como un bien común y una piedra angular de sociedades sanas y democráticas».

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

En el ámbito de la comunicación y la información, la UNESCO defiende y promueve la libertad de expresión, la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación, así como la creación de una cultura de la información y el pluralismo de los medios de comunicación, así como la construcción de sociedades del conocimiento integradoras basadas en el acceso universal a la información y el uso innovador de las tecnologías digitales.

Sistemas de información hospitalaria para la era digital.

 

image-12

 

Hospital Information Systems for the digitally-enabled era. Arthur D. Little, 2020

Texto completo

 

Una nueva ola de innovación dentro de la asistencia sanitaria está impulsando la necesidad de sistemas de información hospitalaria más avanzados, robustos y escalables

 

La atención de la salud está experimentando un cambio de paradigma impulsado por varios factores. Están surgiendo nuevos modelos de atención, se está pasando de la enfermedad al bienestar y los costos siguen aumentando en medio de una creciente demanda de atención personalizada a largo plazo y la necesidad de que los pacientes participen en la gestión de la atención. El aumento de los gastos en la prestación de servicios de atención de la salud a nivel mundial es insostenible, lo que hace que la innovación y la transformación sean imperativas para la sostenibilidad. En este punto de vista, Arthur D. Little analiza cómo los proveedores de servicios de salud están comenzando a reorientar sus inversiones en otras tecnologías centrales de los sistemas de información de los hospitales, y cómo los proveedores de tecnología están adaptando sus soluciones y servicios para satisfacer estas necesidades.

Agendas internacionales de información y su repercusión en los Estudios de la Información

 

39daaad16cbfecb10638f5f581818b2c

Sánchez Vanderkast, Egbert John. Agendas internacionales de información y su repercusión en los Estudios de la Información. México:  Universidad Nacional Autónoma de México, 2019

Texto completo

 

En las agendas internacionales se encuentran las discusiones sobre los temas prioritarios que han de abordarse en los próximos años en los ámbitos político, económico, científico y cultural, entre otros. Representan un importante ejercicio que debe realizarse para reflexionar hacia donde deben orientarse las acciones y discusiones de cada campo disciplinar, en su búsqueda de soluciones viables a las problemáticas detectadas en cada área. Estas reflexiones son las que encontramos en la presente obra, en la cual se analizan y sugieren diversas líneas de investigación que pueden ser abordadas por la bibliotecología y los estudios de la información con la intención de atender áreas emergentes que surgen ante la disciplina y que le permitirán seguir fundamentando y ampliando sus principios teóricos, metodológicos y prácticos. Los diferentes autores de la obra proponen un amplio espectro de temas, entre los que destaca el impacto de los avances tecnológicos en los procesos en los que conciernen a la bibliotecología y los estudios de la información. Se trata de las implicaciones que la diversidad de recursos y formatos digitales requieren a partir de análisis conceptuales para identificar los principales elementos que la conforman, y que permiten una mejor descripción y recuperación.