Archivo de la etiqueta: Unión Europea

Cómo aprovechar al máximo la información de la UE

Publications Office of the European UnionHow to get the most out of EU information : EU information and data in all official EU languages, Publications Office of the European Union, 2022, https://data.europa.eu/doi/10.2830/711160

La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea presta a las instituciones de la UE servicios de publicación y gestión de datos abiertos. La Oficina de Publicaciones es su punto de acceso central a la legislación y la jurisprudencia de la UE, los anuncios de licitación, las publicaciones, las aplicaciones, los datos abiertos, los resultados de la investigación, la información de contacto oficial y mucho más. Nuestra misión es apoyar la elaboración de políticas de la UE y garantizar que la información y los datos de la UE estén disponibles y sean accesibles y reutilizables para los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas de toda la UE y fuera de ella. Como centro de excelencia para la gestión de datos, información y conocimiento, dando a conocer al público lo que hace la UE y proporcionándole los medios para liberar el poder de los datos, pretendemos contribuir a la transparencia y la democracia, a nuestras economías y sociedades y a la difusión del conocimiento y la transformación digital de Europa. Con este folleto queremos ayudarle a aprovechar al máximo la riqueza de publicaciones, datos e información que ofrece la Oficina de Publicaciones, en relación con la legislación de la UE, las oportunidades de negocio, las políticas de la UE, los resultados de la investigación y mucho más. Siga leyendo y descubra lo que le ofrecemos.

Informe de madurez de los datos abiertos 2022 (2023)

Publications Office of the European Union, Assen, M., Cecconi, G., Carsaniga, G., et al., Open data maturity report 2022, Publications Office of the European Union, 2023, https://data.europa.eu/doi/10.2830/70973

La evaluación de la madurez de los datos abiertos 2022 sirve de referencia para el desarrollo de los países europeos en el ámbito de los datos abiertos. En este octavo informe anual consecutivo de data.europa.eu (antes Portal Europeo de Datos) participan 35 países, entre ellos los 27 Estados miembros de la UE, 3 países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) (Islandia, Noruega y Suiza), 4 países candidatos (Albania, Montenegro, Serbia y Ucrania) y Bosnia y Herzegovina. Este informe pretende ayudar a los países participantes a comprender mejor su nivel de madurez, captar sus progresos a lo largo del tiempo, encontrar áreas de mejora y comparar su madurez con la de otros países. Además, el estudio ofrece una visión general de las mejores prácticas aplicadas en toda Europa que podrían transferirse a otros contextos nacionales y locales.

Declaración EOSC, el espacio europeo transversal de datos para la ciencia, la investigación y la innovación

European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, EOSC, the transverse European data space for science, research and innovation : statement, Publications Office of the European Union, 2022, https://data.europa.eu/doi/10.2777/140927

El grupo de expertos del Comité Directivo de la EOSC (EOSC-SB) ha iniciado en 2022 una reflexión sobre los principales conceptos y prácticas disruptivos relacionados con la construcción y el futuro funcionamiento de la Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC). La ambición de EOSC es proporcionar a los investigadores, innovadores, empresas y ciudadanos europeos un espacio de datos federado y abierto, transfronterizo y multidisciplinar (o procomún de datos) donde puedan publicar, encontrar y reutilizar datos, herramientas y servicios con fines de investigación, innovación y educación. EOSC no es una única organización monolítica o proveedor de recursos. Por el contrario, se desarrolla como una federación (sistema de sistemas) con la participación de muchas organizaciones independientes y proveedores de recursos que aplican los principios FAIR y adoptan reglas y normas de calidad claras. Como tal, EOSC garantizará la independencia y autonomía de los proveedores de recursos participantes. La adopción de EOSC por parte de científicos, investigadores, innovadores y empresas europeos requiere prácticas transformadoras en varios ámbitos: desde las tecnologías de recopilación de datos FAIR-by-design hasta las capacidades de explotación de datos y servicios FAIR. Estas prácticas transformadoras de la EOSC también representan importantes activos transversales para los nueve nuevos espacios de datos sectoriales emergentes de la estrategia europea de datos. Contribuyen a la articulación de la EOSC con estos espacios de datos. En 2022, la Junta Directiva eligió y elaboró cuestiones específicas en función de la urgencia/prioridad percibida en el contexto de la EOSC. Estos temas se abordan individualmente en «Documentos de Opinión» elaborados por el Consejo de Dirección de la EOSC y comunicados al Gobierno Tripartito de la EOSC para convertirse en una referencia viva para la definición de las políticas de la EOSC a nivel europeo, nacional e institucional.

Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea : avances hacia un diálogo político

European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, Open access policies in Latin America, the Caribbean and the European Union : progress towards a political dialogue, Publications Office of the European Union, 2023, https://data.europa.eu/doi/10.2777/90667

América Latina y el Caribe y la Unión Europea son regiones estratégicas la una para la otra y socios naturales para colaborar en el desarrollo de prioridades políticas de investigación e innovación como la ciencia abierta. Este trabajo describe las políticas de acceso abierto a la producción científica que se han desarrollado en ALC y en la UE, analiza los retos comunes y las vías de convergencia para que ambas regiones establezcan un diálogo político, y propone recomendaciones concretas para una acción política conjunta en la que basar la colaboración intra-ALC y UE-ALC. Éstas se estructuran en 4 objetivos prioritarios desglosados en 7 acciones y 19 medidas concretas

Resultados de la UE en materia de ciencia, investigación e innovación, 2022. Construir un futuro sostenible en tiempos inciertos

Science, Research and Innovation performance of the EU, 2022. Building a sustainable future in uncertain times. Comisión Europea, 2022

Texto completo

El informe sobre los resultados de la ciencia, la investigación y la innovación en la UE analiza la dinámica de la investigación y la innovación, así como los resultados de Europa en materia de ciencia e innovación y sus impulsores.

El informe combina un análisis exhaustivo basado en indicadores con una inmersión profunda en cuestiones políticas de actualidad.

Se trata de una publicación emblemática de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. Se publican nuevas ediciones cada dos años.

Ciencia, investigación e innovación en la UE

Science, Research and Innovation Performance of the EU 2018

«Science, Research and Innovation Performance of the EU» . Comisión Europea, 2018

Texto completo

Full data sets for the report

Este informe analiza los resultados de Europa en materia de ciencia, investigación e innovación y los factores que los impulsan en un contexto global. Combina un exhaustivo análisis macroeconómico basado en indicadores con una profunda investigación analítica sobre importantes temas de política. Se trata de una publicación emblemática del departamento de investigación e innovación de la Comisión. Se publicarán nuevas ediciones cada dos años.

La edición de 2018 muestra que Europa tiene una oportunidad única de liderar la próxima ola de innovación en áreas donde la tecnología digital se encuentra con el mundo físico.

Estos ámbitos afectan a todos los sectores de la economía y la sociedad e incluyen entre otros

  • Fabricación digital
  • Genóma
  • Inteligencia artificial
  • Internet de las cosas

 

Guía del Reglamento General de Protección de Datos para responsables de tratamiento

 

36597108804_ef4b8d5369_d

 Guía del Reglamento General de Protección de Datos para responsables de tratamiento [e-Book] Madrid, Agencia Española de Protección de Datos, 2017.

Texto completo

El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y será aplicable a partir de mayo de 2018. En este periodo transitorio y aun cuando siguen vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo, los responsables y encargados de tratamiento deben ir preparando y adoptando las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del RGPD en el momento en que sea de aplicación.

El RGPD es una norma directamente aplicable, que no requiere de normas internas de trasposición ni tampoco, en la mayoría de los casos, de normas de desarrollo o aplicación. Por ello, los responsables deben ante todo asumir que la norma de referencia es el RGPD y no las normas nacionales, como venía sucediendo hasta ahora con la Directiva 95/46. No obstante, la ley que sustituirá a la actual Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) sí podrá incluir algunas precisiones o desarrollos en materias en las que el RGPD lo permite.

El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplen adecuadamente con la LOPD española tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una correcta aplicación del nuevo Reglamento.

Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias.

El Estado de la Unión Europea en 2014: ¿cómo lidian los ciudadanos europeos con estos tiempos de crisis?

27241796610_b8296fc53d_b

The State of the European Union 2014: How European citizens deal with these times of crisis. Madrid, Fundación Alternativas, 2014

Texto completo

Este tercer Informe sobre el estado de la Unión Europea 2013-2014, que la fundación Alternativas elabora conjuntamente con la Friedrich Ebert Stiftung, lleva por título general “La ciudadanía europea en tiempo de crisis”. El título se debe a que el año 2013 fue declarado, por las instituciones europeas, el año de la ciudadanía o de los ciudadanos, quizá de forma retórica, pues éstos deberían ser siempre el fundamento y finalidad última de la Unión Europea. Abordamos en este informe cómo ha evolucionado el incipiente “ demos” europeo, cuál ha sido la participación de los ciudadanos europeos en los procesos electorales de el año transcurrido, con especial atención en las últimas elecciones alemanas, por la influencia que puedan tener en el futuro de la Unión. Igualmente analizaremos hasta que punto el malestar y la desafección de los europeos hacia la manera como se está construyendo y funcionando la Unión, es profunda o meramente coyuntural y, sobre todo, qué significado tiene el inquietante ascenso, por lo menos en las encuestas, de los partidos y movimientos populistas, xenófobos, nacionalistas y antieuropeos. Se incluye aquí también una reflexión sobre la evolución de la Unión Económica y Monetaria y sus efectos en las economías nacionales, origen del malestar y la protesta ciudadana. Porque de esta profunda crisis está saliendo maltrecho, en mayor o menos grado, el estado de bienestar que fuimos capaces de construir al salir de la Segunda Guerra Mundial. Se destaca pues el descenso del nivel de vida y del bienestar social de la mayoría de los europeos, mientras aumenta la desigualdad y los pudientes se hacen cada vez más ricos. Los movimientos sociales a lo largo de este periodo han sido notables, pro lo que se les dedica también un espacio destacado. Como trasfondo en esta obra aparecen las elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2014. En ellas se determina, entre otras cuestiones, si las fuerzas europeístas avanzan o, por el contrario, ganan la partida a los partidarios de la re-nacionalización; si son los partidos progresistas los que obtienen la mayoría en la Cámara europea o continúan dominando el escenario, como hasta ahora, los partidos conservadores, defensores de políticas de austeridad a ultranza. Las consecuencias de uno u otro resultado serán muy relevantes para nuestro futuro, pues ese Parlamento, con crecientes competencias, tendrá que decidir cómo salimos de la crisis, si recomponemos o no los destrozos causados, si nos estancamos en la actual situación o, por el contrario, damos pasos decisivos hacía una Europa federal en la que los ciudadanos y sus representantes lleven la iniciativa, y no los mercados, los poderes financieros o instituciones que nadie ha elegido. Tendremos la oportunidad, por primera vez, de elegir a un presidente de la Comisión progresista o conservador, de derecha o de izquierda, con la importancia que ello tiene para la dirección de las políticas de la Unión que tanto nos afectan. El informe se cierra con una exhaustiva batería de recomendaciones a corto, medio y largo plazo en el ámbito político e institucional, económico y social para combatir la desafección política de la ciudadanía y poner a la Unión Europea en la vía de la Unión Política de naturaleza federal, que combine desarrollo e igualdad social, y sitúe a la Unión Europea en el puesto de liderazgo que le corresponde globalmente.

Fuentes de información de la Unión Europea y Organismos Internacionales

Ramón Reyero, Eva and Benilde Luengo Rodríguez (2011). [e-Book] Fuentes de información de la Unión Europea y Organismos Internacionales. Luxemburgo, Parlamento Europeo.

Descargar

Son muchos los textos dedicados a explicar el funcionamiento institucional de la UE y su proceso legislativo. Sin duda este no es el objetivo que se quiere abordar desde estas páginas pero sí es importante conocer cómo funciona la UE y qué cambios ha introducido el Tratado de Lisboa (2007), para poder conocer qué documentos generan las distintas instituciones y actos normativos, su grado de relevancia y cómo se puede acceder a ellos.