Archivo de la etiqueta: Ciencia

Objetivos humanistas, contenidos científicos: aportaciones de la historia y la filosofía de la ciencia a la enseñanza de las ciencias

Silva, Ana Paula Bispo da, y Breno Arsioli Moura. Objetivos humanísticos, conteúdos científicos: contribuições da história e da filosofia da Ciência para o ensino de Ciências. EDUEPB, 2019. http://books.scielo.org/id/5dczv.

Texto completo

PDF

ePub

El libro pretende presentar nuevos elementos para la investigación en Historia y Filosofía de la Ciencia en la Enseñanza de las Ciencias. Los trabajos aportan nuevas cuestiones filosóficas sobre los modelos y las narrativas de la ciencia; los supuestos culturales de los experimentos y las teorías científicas y su relación con la enseñanza; y, a la inversa, cómo las teorías y los supuestos científicos están presentes en la cultura y la difusión del conocimiento.

Perspectivas de la OCDE sobre ciencia, tecnología e innovación 2021

OECD (2021), OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2021: Times of Crisis and Opportunity, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/75f79015-en.

Texto completo


En las respuestas inmediatas a la crisis del COVID-19, la ciencia y la innovación están desempeñando un papel esencial para proporcionar una mejor comprensión científica del virus, así como para el desarrollo de vacunas, tratamientos y diagnósticos. Tanto el sector público como el privado han invertido miles de millones de dólares en estos esfuerzos, acompañados de niveles de cooperación mundial sin precedentes. Sin embargo, se prevé que la crisis económica que se está produciendo en la actualidad reduzca drásticamente el gasto en investigación e innovación de las empresas, mientras que los gobiernos, cargados de deudas, tendrán que hacer frente a múltiples demandas de apoyo financiero que compiten entre sí. Estos acontecimientos amenazan con causar daños a largo plazo a los sistemas de innovación en un momento en que la ciencia y la innovación son más necesarias para hacer frente a la emergencia climática, cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acelerar la transformación digital. Los gobiernos tendrán que tomar medidas para proteger sus sistemas de innovación como parte de sus paquetes de estímulo y recuperación, pero también deberían utilizarlos como oportunidades para las reformas. En particular, la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) debería pasar a apoyar una agenda más ambiciosa de transformación del sistema que promueva una transición gestionada hacia futuros más sostenibles, equitativos y resilientes.

La ciencia oculta

 

ciencia-oculta

 

La ciencia oculta. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2017

Texto completo

 

La historia de la ciencia está llena de contribuciones, importantes o no, de cuya autoría no ha quedado huella. También hay, por supuesto, el caso contrario, y nombres como Galileo, Newton, Gauss o Einstein, por mencionar solo unos pocos, casi forman parte del lenguaje de cada día. Si repasamos la lista de los grandes héroes de la ciencia, algo llama la atención: que prácticamente no hay mujeres. Encontramos, naturalmente, el nombre de Marie Curie, pero no nos damos cuenta de que ha habido muchas otras científicas que tuvieron que enfrentarse a todo tipo de dificultades por su condición de mujeres, y que ha comportado que su papel haya quedado difuminado o, incluso, oculto del todo. Esta recopilación pretende sacar a la luz, a modo de ejemplo, la tarea de unas científicas que alcanzaron hitos muy importantes y que, si bien algunas vieron que su trabajo era reconocido universalmente, otras fueron olvidadas o relegadas a una zona de claroscuros de la cual las queremos sacar.

 

Galileo, Newton, Gauss, Einstein. Si repasamos la lista de los grandes héroes de la ciencia, algo llama la atención. Prácticamente no hay mujeres. Encontramos, naturalmente, a Marie Curie, pero desconocemos el nombre de muchas otras científicas que tuvieron que enfrentarse a todo tipo de dificultades para llevar a cabo sus descubrimientos por su condición de mujer. Su trabajo ha quedado difuminado o, incluso, oculto del todo.

Por ello, la Fundación Dr. Antonio Esteve presenta La ciencia oculta, un libro que recopila la trayectoria de quince científicas que alcanzaron grandes hitos en la historia de la ciencia. Si bien algunas vieron reconocido su trabajo universalmente, otras fueron olvidadas o relegadas a una zona de claroscuros que conviene alumbrar. El encargado de hacerlo es Sergio Erill, catedrático de farmacología y patrono de la Fundación Dr. Antonio Esteve, que con esta nueva publicación quiere acercar a todos los públicos la vida y obra de quince ilustres mujeres científicas.

Mediante dos imágenes que a priori no tienen nada en común, cada capítulo nos adentra en la trayectoria científica de mujeres como Hipatia, elemento clave de la comunidad científica de Alejandría, o, más recientemente, Jocelyn Bell, cuyo papel en el descubrimiento del púlsar jamás fue reconocido con el Premio Nobel, que fue a parar a sus compañeros Antony Hewish y Martin Ryle. Fred Boyle, fundador del Instituto de Astronomía de Cambridge y considerado como uno de los científicos más importantes del siglo XX, catalogó el desplante como un robo.

A pesar de las dificultades para llevar a cabo su trabajo, algunas científicas sí lograron por fin su reconocimiento. Es el caso de Mina Fleming (1857-1911), que después de que su marido la dejara, embarazada, con 20 años entró a trabajar como criada en la casa del profesor Edward C. Pickering, director del Harvard College Observatory. Empezó a trabajar en el observatorio haciendo trabajos rutinarios y demostró su talento desarrollando un sistema de clasificación de estrellas basado en su espectro. A lo largo de nueve años, Fleming catalogó más de 10.000 estrellas, a la vez que descubrió 10 novas, 52 nebulosas y 310 estrellas variables. Aunque gran parte de su trabajo se atribuyó a un compañero, Mina Fleming fue nombrada Miembro Honorario de la Royal Astronomical Society en 1906. El cráter Fleming de la Luna nos recuerda su trabajo.

La ciencia oculta se presentó el mes de noviembre de 2017 en Barcelona y Madrid. El acto de presentación de Barcelona tuvo lugar el pasado 16 de noviembre en El Palauet de Barcelona y contó con la presencia de Joaquina Álvarez Marrón, presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras & Tecnólogas, y de la periodista Milagros Pérez Oliva.

 

La digitalización de la ciencia, la tecnología y la innovación: principales acontecimientos y políticas

 

b9e4a2c0-thumbnail-webbook

 

 ‘The Digitalisation of Science, Technology and Innovation. Key Developments and Policies’ Paris: OCDE, 2020

Texto completo

 

Este informe examina los efectos de la digitalización en la ciencia, la tecnología y la innovación y las consecuencias asociadas para las políticas. Las tecnologías digitales están cambiando de forma variada y de gran alcance la manera en que los científicos trabajan, colaboran y publican. Al tiempo que examina estos avances, este libro también evalúa los efectos de la digitalización en temas políticos de larga plazo, desde el acceso a los datos de investigación financiados públicamente, hasta la difusión de la tecnología y su absorción por las empresas. También se exploran temas nuevos y emergentes. Entre ellos figuran las funciones de la inteligencia artificial y el blockchain en la ciencia y la producción, la utilización de la tecnología digital para aprovechar la inteligencia colectiva de la comunidad científica, los avances en la digitalización de la biotecnología y los posibles «lados oscuros» de la digitalización.

El capítulo 1 resume los principales temas y lecciones de política examinados en el resto del informe. Proporciona los antecedentes de las preocupaciones políticas más amplias a las que se enfrentan los países de la OCDE. También se introducen temas que no se han examinado en otras partes del informe, en particular en relación con la inteligencia artificial en la ciencia; la utilización de la tecnología digital para impartir conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; los posibles objetivos de la investigación pública; y la cadena de bloques en la ciencia. En el capítulo también se examinan los posibles usos de la tecnología digital para la formulación y aplicación de políticas, principalmente en relación con diversas formas de inteligencia colectiva. Estas oportunidades esencialmente sin explotar -como los sistemas autoorganizados de asignación de fondos y los mercados de predicción- podrían tener importantes beneficios para la ciencia, la tecnología y la innovación. Invitan a seguir estudiando y, posiblemente, a realizar pruebas piloto.

Ciencia, investigación e innovación en la UE

Science, Research and Innovation Performance of the EU 2018

«Science, Research and Innovation Performance of the EU» . Comisión Europea, 2018

Texto completo

Full data sets for the report

Este informe analiza los resultados de Europa en materia de ciencia, investigación e innovación y los factores que los impulsan en un contexto global. Combina un exhaustivo análisis macroeconómico basado en indicadores con una profunda investigación analítica sobre importantes temas de política. Se trata de una publicación emblemática del departamento de investigación e innovación de la Comisión. Se publicarán nuevas ediciones cada dos años.

La edición de 2018 muestra que Europa tiene una oportunidad única de liderar la próxima ola de innovación en áreas donde la tecnología digital se encuentra con el mundo físico.

Estos ámbitos afectan a todos los sectores de la economía y la sociedad e incluyen entre otros

  • Fabricación digital
  • Genóma
  • Inteligencia artificial
  • Internet de las cosas

 

Perspectivas de la ciencia y la cultura

 

41pklhxjs-l._sx332_bo1204203200_

 

Rutten, K., S. Blancke, et al. [e-Book] Perspectives on Science and Culture. Lafayette, Indiana, Purdue University Press, 2018

Texto completo

 

Perspectivas de la ciencia y la cultura explora la intersección entre la comprensión científica y la representación cultural desde una perspectiva interdisciplinaria. Los colaboradores del volumen analizan las representaciones de la ciencia y el discurso científico desde las perspectivas de la crítica retórica, los estudios culturales comparativos, la narratología, los estudios educativos, el análisis del discurso, la epistemología naturalizada y las ciencias cognitivas. El objetivo principal del volumen es explorar cómo las predisposiciones cognitivas y las representaciones culturales particulares moldean y distorsionan el debate público sobre las controversias científicas, la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y el desarrollo de la propia ciencia.

 

Entender y combatir el efecto «caja negra» en la comunicación científica

 

8927b527e7c05532b800fbf2e124540a

 

Wang, Yingdong. Understanding and Breaking down of the “Black Box” effect in scientific communication. Medium. Jan 26, 2018

Ver original

 

Para contrarrestar el periodismo sensacionalista y acercar al público a las realidades de la investigación, la comunicación científica debe centrarse en el cómo y el por qué de la ciencia, dice el ganador del concurso de periodismo Naturejobs, Lev Tankelevitch.

 

En ciencia, computación e ingeniería, una caja negra es un dispositivo, sistema u objeto que puede ser visto en términos de sus entradas y salidas (o características de transferencia), sin ningún conocimiento de su funcionamiento interno. Su aplicación es «opaca» (negra). Casi cualquier cosa puede ser referida como una caja negra: un transistor, un algoritmo o el cerebro humano.

Aunque la ciencia está ocurriendo todos los días y en todas partes, la ciencia todavía puede sentirse como una caja negra para el público, en parte porque la mayoría de nosotros obtenemos nuestra información de los medios sociales y de los medios tradicionales. Sólo estamos expuestos a las entradas y salidas seleccionadas por los medios de comunicación y los periodistas. Además, la ciencia y las tecnologías han evolucionado tanto que están cambiando a una velocidad sin precedentes. El hecho de que los medios de comunicación y los periodistas no puedan proporcionar toda la información científica a tiempo también puede causar ambigüedad e insatisfacción entre el público.

La ciencia no es ni debe ser una cadena de descubrimientos impresionantes comunicados a través de artículos de prensa, tweets y correos electrónicos masivos. Más bien, es matizada, evolutiva y a menudo contradictoria. Su propia limitación ha limitado a la ciencia en sí misma, ya que su avance ha fortalecido a la ciencia. Por lo tanto, para que la comunicación de la ciencia funcione, la antropología de la ciencia y la tecnología tiene que aceptar esta complejidad, llevando el método científico, al primer plano de la supervisión del público.

Los neurocientíficos han sido criticados durante mucho tiempo por el público, especialmente las organizaciones de derechos de los animales, por llevar a cabo investigaciones con animales vivos. En particular, para alguien que carece de conocimientos y perspicacia en neurociencias, los informes y revistas publicados por los medios de comunicación pueden ser mucho más conflictivos e intrigantes.

En las últimas décadas, los neurocientíficos han estado usando electrodos, implementados en los cerebros de los objetos, para observar cómo se comportan las neuronas ante diferentes estímulos y cómo una parte particular de nuestro cerebro responde a un hecho específico. Los experimentos realizados hasta ahora nos han ayudado mucho a comprender mejor nuestro cuerpo y cómo se comportan nuestros nervios en la vida cotidiana.

Para los expertos y estudiosos, tales experimentos son totalmente razonables y significativos para hacer descubrimientos. Es mucho más seguro y tiene mucho control sobre los experimentos realizados directamente en seres humanos. Y el uso de electrodos puede producir información más detallada sobre el objeto. El público, sin embargo, no tiene el conocimiento en tal contexto, lo que los hace mucho más vulnerables a la información parcial presentada por los medios de comunicación.

Aunque no es la única, la investigación con animales es una víctima particularmente frecuente del efecto «caja negra». Esto se debe, al menos en parte, a la renuencia de los científicos a hablar de la investigación con animales, irónicamente debido a la ansiedad por la tergiversación de su trabajo, o incluso a las posibles represalias de los activistas por los derechos de los animales.

La antropología de la ciencia y la tecnología en la nueva era en la que descubrimos el misterio oculto de nuestro propio cuerpo tiene que reconocer el problema al que nos enfrentamos y hacer todo lo posible por romper la «caja negra» en la comunicación entre los científicos y el público para construir un entorno público adecuado para futuros descubrimientos.

¿Qué hacer, entonces? Las visitas virtuales a los laboratorios de animales son una forma directa de promover la transparencia y combatir la ignorancia. Los festivales científicos y otras formas tangibles de participación también son vías clave. Aquí es donde las descripciones abstractas de «lo que hacen los científicos» pueden cobrar vida. Una simple demostración también es muy útil: en un festival reciente, algunos colegas y yo registramos la actividad cerebral eléctrica desde la superficie de la cabeza de los visitantes. La gente se sorprendió tanto por lo informativa y, en última instancia, por lo limitada que es la señal – tales técnicas se utilizan rutinariamente en la investigación neurocientífica con gran éxito, pero deben ser complementadas con grabaciones invasivas en animales. Afortunadamente, nuestra demostración en el festival de ciencias fue una buena oportunidad para conversar sobre estos temas. Los periodistas también pueden encontrar la perspectiva adecuada para discutir el cómo y el por qué de la ciencia.

Con las herramientas adecuadas en el entorno adecuado, pueden surgir conversaciones sobre cómo se hace la ciencia. Todo esto requiere creatividad, tiempo y paciencia, pero sin duda merece la pena si el objetivo es ganarse la confianza del público y abrir la caja negra no sólo a los preocupados y escépticos, sino también a los esperanzados y curiosos.

Segundo informe sobre la ciencia y la tecnología en España

 

debb9f10a38d8a2f895eb8e28e7bee00

Segundo informe sobre la ciencia y la tecnología en España. Madrid: Fundación Alternativas, 2019

Texto completo

 

El anterior Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España, presentado hace año y medio, fue el primero de una serie que pretende mostrar de manera periódica el estado y la evolución del sistema español de ciencia y tecnología a lo largo del tiempo, aportando ideas para la mejora de los problemas que ralentizan un desarrollo económico y social sostenible de España. Si aquel informe ofrecía un análisis de la situación del sistema después de la llamada “década perdida”, esta nueva edición dirige su mirada a los problemas estructurales que se deben afrontar para promover el cambio deseado. Con ello, los autores no se limitan a describir estos problemas, sino que aportan en cada capítulo una serie de recomendaciones y propuestas dirigidas a ofrecer posibles soluciones a los mismos. El resultado es, de nuevo, una obra diversa sobre un objeto común que recoge contribuciones con un perfil de alta divulgación basadas en información objetiva y datos reale.

Proyectos bibliotecarios en apoyo del aprendizaje en Ciencia y Tecnología (STEM)

 

maxresdefault

Lopez, M. E., Jacobson, L., Caspe, M., & Hanebutt, R. Public Libraries Engage Families in
STEM.
 Global Family Research Project, 2019

Texto completo

Este resumen examina cómo las bibliotecas públicas están apoyando el aprendizaje STEM que reúne a niños y familias. En este recurso, se examinan  y proporcionan ejemplos de las maneras en que las bibliotecas públicas se han convertido en socios invaluables para apoyar el aprendizaje STEM familiar.