Archivo de la etiqueta: Divulgación científica

Las revistas científicas iberoamericanas en la política de difusión del conocimiento: tendencias, limitaciones y retos de las nuevas estrategias

Peruzzo, Cicilia M. Krohling, et al., editores. Revistas Científicas de Comunicação Ibero-Americanas na Política de Divulgação do Conhecimento: Tendências, Limitações e os Desafios de Novas Estratégias. 2021.

Texto completo

Este número es el resultado de los debates, el intercambio de ideas y la investigación sobre las condiciones y políticas de difusión de la producción científica en Comunicación y las cuestiones asociadas a ellas, tales como, los criterios de indexación de las revistas, los sistemas de métricas de evaluación de impacto, los criterios y jerarquías en la circulación del conocimiento producido, la importancia del acceso abierto y la difusión del conocimiento en diferentes idiomas – portugués, español e inglés -, en el espacio iberoamericano. Debates, desde hace más de seis años, impartidos por el Foro de Publicación y Difusión del Conocimiento Científico de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones de Comunicación Científica y Académica (Confibercom).

Con el título Las revistas iberoamericanas de comunicación científica en la política de difusión del conocimiento: tendencias, limitaciones y desafíos de nuevas estrategias, la obra reúne la contribución de autores portugueses, españoles y latinoamericanos, que, además de analizar aspectos cruciales de los mecanismos de funcionamiento internacional de la difusión científica, señalan las vías para romper las barreras y permitir una mayor democratización del conocimiento científico iberoamericano de la comunicación entre sus propios países y el mundo. Los 14 autores aquí reunidos se preocupan por hacer eco, en el conjunto de la sociedad, de las muchas voces de América Latina y de los demás países de habla portuguesa, gallega, catalana y española que tienen mucho que decir al mundo a través de la investigación en Comunicación.

Hacer que la ciencia sea divertida

Ceredig, Rhodri, et al. Making Science Fun – A Tribute to Our Colleague and Friend, Prof. Antonius G. Rolink (1953-2017). Frontiers Media SA, 2019.

Texto completo

Este Tema de Investigación honra la memoria del Prof. Antonius «Ton» G. Rolink (19 de abril de 1953 – 06 de agosto de 2017), Investigador colega, mentor y amigo en Este libro sobre Investigación honra la memoria del Prof. Antonius “Ton” G. Rolink (19 de abril de 1953 – 06 de agosto de 2017), Investigador colega, mentor y amigo en inmunología. Esta colección de artículos, de la que son autores muchos de los amigos y colegas de Ton, refleja la enorme contribución a la inmunología celular y molecular que los trabajos emanados directamente de las propias manos y del laboratorio de Ton han aportado a la comprensión del desarrollo de los linfocitos. El trabajo duro, la experiencia, la generosidad, la pasión por la ciencia y el humor contagioso de Ton eran legendarios y, para todos los que tuvieron la suerte de ser sus colegas, se aseguró de que la ciencia fuera divertida.

Llamada a la acción para la educación científica: construyendo oportunidades para el futuro

Call to Action for Science Education: Building Opportunity for the Future. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 2021

Texto completo

El pensamiento y la comprensión científica son esenciales para todas las personas, no sólo para los científicos y otros profesionales de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El conocimiento de la ciencia y la práctica del pensamiento científico son componentes esenciales de una democracia que funcione plenamente. La ciencia también es crucial para la futura mano de obra en áreas STEM y para la consecución de empleos con salarios dignos. Sin embargo, la enseñanza de las ciencias no es la prioridad nacional que debe ser, y los estados y las comunidades locales aún no ofrecen experiencias de aprendizaje rigurosas y de alta calidad en la misma medida a todos los estudiantes, desde la escuela primaria hasta la educación superior.

La Casa Blanca con el apoyo de la Office of Science and Technology Policy deberían animar a las agencias federales, a los gobiernos estatales y locales, y a otros a centrar los recursos en aumentar la calidad y la accesibilidad de la educación científica -desde el jardín de infancia hasta el final de un grado postsecundario (chicos de 16 años )- dice un nuevo informe de National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine.

El informe Call to Action for Science Education: Building Opportunity for the Future articula una visión de la educación científica de alta calidad, describe las brechas de oportunidades que existen actualmente para muchos estudiantes, y esboza las prioridades clave que deben ser abordadas con el fin de avanzar en una mejor y más equitativa educación científica.

Este informe hace recomendaciones para los responsables políticos estatales y federales sobre las formas de apoyar vías equitativas y productivas para que todos los estudiantes prosperen y tengan oportunidades de seguir carreras que se basen en habilidades y conceptos científicos. Call to Action for Science Education desafía a la comunidad de responsables políticos a nivel estatal y federal a reconocer la importancia de la ciencia, a hacer de la educación científica una prioridad nacional fundamental y a potenciar y dar a las comunidades locales los recursos que deben tener para impartir una educación científica mejor y más equitativa.

¿Cómo podemos entender la intensificación de las interacciones de la ciencia y la sociedad?

 

9783839400647

 

Maasen, Sabine — Winterhager, Matthias. Science Studies. Transcribo Verlag, 2020

Texto completo

¿Cómo podemos entender la intensificación de las interacciones de la ciencia y la sociedad? Es el campo interdisciplinario llamado estudios de ciencias que nos proporciona un rico inventario de enfoques analíticos. Nos ayudan a explorar la ciencia como práctica, subsistema, cultura e institución. Su observación conjunta: la ciencia actual es parte integrante de lo que se conoce como ‘sociedad del conocimiento’. Más que nunca, la producción y el consumo de conocimiento necesitan un monitoreo incesante y una reflexión sofisticada.

Aquí se incluyen nueve estudios ejemplares que investigan o son ejemplos de la dinámica del conocimiento científico: cubren temas tan diversos como la eugenesia, la investigación climática y el papel de la historiografía, y utilizan diferentes herramientas como el razonamiento evolutivo, metáfora y bibliometría.

Finalmente, reflexionan sobre la necesidad de que la ciencia se haga pública (PUS), así como de que la sociedad regule el conocimiento y reestructure las universidades como bloques de construcción de nuestro sistema científico. Su mensaje conjunto: los estudios de ciencias pueden y deben asumir un papel activo en la observación, reflexión y comunicación de los intrincados encuentros de la ciencia y la sociedad de hoy.

 

Guía cómo organizar una actividad de comunicación científica participativa

 

fc5ba7fcde25a49edb2dbaf9faec8598

Guía cómo organizar una actividad de comunicación científica participativa. Barcelona: Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) , 2017

Texto completo

 

En esta guía se explican los elementos clave para organizar una actividad de comunicación científica participativa. Siguiendo los consejos de esta guía, cualquier persona podrá diseñar una actividad de este tipo para difundir su trabajo.

Esta publicación forma parte de la colección “Comunicar es fácil”, una iniciativa del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) destinada a mejorar las habilidades en comunicación del personal investigador y, en general, de los comunicadores.

La ciencia oculta

 

ciencia-oculta

 

La ciencia oculta. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2017

Texto completo

 

La historia de la ciencia está llena de contribuciones, importantes o no, de cuya autoría no ha quedado huella. También hay, por supuesto, el caso contrario, y nombres como Galileo, Newton, Gauss o Einstein, por mencionar solo unos pocos, casi forman parte del lenguaje de cada día. Si repasamos la lista de los grandes héroes de la ciencia, algo llama la atención: que prácticamente no hay mujeres. Encontramos, naturalmente, el nombre de Marie Curie, pero no nos damos cuenta de que ha habido muchas otras científicas que tuvieron que enfrentarse a todo tipo de dificultades por su condición de mujeres, y que ha comportado que su papel haya quedado difuminado o, incluso, oculto del todo. Esta recopilación pretende sacar a la luz, a modo de ejemplo, la tarea de unas científicas que alcanzaron hitos muy importantes y que, si bien algunas vieron que su trabajo era reconocido universalmente, otras fueron olvidadas o relegadas a una zona de claroscuros de la cual las queremos sacar.

 

Galileo, Newton, Gauss, Einstein. Si repasamos la lista de los grandes héroes de la ciencia, algo llama la atención. Prácticamente no hay mujeres. Encontramos, naturalmente, a Marie Curie, pero desconocemos el nombre de muchas otras científicas que tuvieron que enfrentarse a todo tipo de dificultades para llevar a cabo sus descubrimientos por su condición de mujer. Su trabajo ha quedado difuminado o, incluso, oculto del todo.

Por ello, la Fundación Dr. Antonio Esteve presenta La ciencia oculta, un libro que recopila la trayectoria de quince científicas que alcanzaron grandes hitos en la historia de la ciencia. Si bien algunas vieron reconocido su trabajo universalmente, otras fueron olvidadas o relegadas a una zona de claroscuros que conviene alumbrar. El encargado de hacerlo es Sergio Erill, catedrático de farmacología y patrono de la Fundación Dr. Antonio Esteve, que con esta nueva publicación quiere acercar a todos los públicos la vida y obra de quince ilustres mujeres científicas.

Mediante dos imágenes que a priori no tienen nada en común, cada capítulo nos adentra en la trayectoria científica de mujeres como Hipatia, elemento clave de la comunidad científica de Alejandría, o, más recientemente, Jocelyn Bell, cuyo papel en el descubrimiento del púlsar jamás fue reconocido con el Premio Nobel, que fue a parar a sus compañeros Antony Hewish y Martin Ryle. Fred Boyle, fundador del Instituto de Astronomía de Cambridge y considerado como uno de los científicos más importantes del siglo XX, catalogó el desplante como un robo.

A pesar de las dificultades para llevar a cabo su trabajo, algunas científicas sí lograron por fin su reconocimiento. Es el caso de Mina Fleming (1857-1911), que después de que su marido la dejara, embarazada, con 20 años entró a trabajar como criada en la casa del profesor Edward C. Pickering, director del Harvard College Observatory. Empezó a trabajar en el observatorio haciendo trabajos rutinarios y demostró su talento desarrollando un sistema de clasificación de estrellas basado en su espectro. A lo largo de nueve años, Fleming catalogó más de 10.000 estrellas, a la vez que descubrió 10 novas, 52 nebulosas y 310 estrellas variables. Aunque gran parte de su trabajo se atribuyó a un compañero, Mina Fleming fue nombrada Miembro Honorario de la Royal Astronomical Society en 1906. El cráter Fleming de la Luna nos recuerda su trabajo.

La ciencia oculta se presentó el mes de noviembre de 2017 en Barcelona y Madrid. El acto de presentación de Barcelona tuvo lugar el pasado 16 de noviembre en El Palauet de Barcelona y contó con la presencia de Joaquina Álvarez Marrón, presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras & Tecnólogas, y de la periodista Milagros Pérez Oliva.

 

Perspectivas de la ciencia y la cultura

 

41pklhxjs-l._sx332_bo1204203200_

 

Rutten, K., S. Blancke, et al. [e-Book] Perspectives on Science and Culture. Lafayette, Indiana, Purdue University Press, 2018

Texto completo

 

Perspectivas de la ciencia y la cultura explora la intersección entre la comprensión científica y la representación cultural desde una perspectiva interdisciplinaria. Los colaboradores del volumen analizan las representaciones de la ciencia y el discurso científico desde las perspectivas de la crítica retórica, los estudios culturales comparativos, la narratología, los estudios educativos, el análisis del discurso, la epistemología naturalizada y las ciencias cognitivas. El objetivo principal del volumen es explorar cómo las predisposiciones cognitivas y las representaciones culturales particulares moldean y distorsionan el debate público sobre las controversias científicas, la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y el desarrollo de la propia ciencia.

 

Guía de lectura: 101 obras de divulgación científica: Guía de lectura de divulgación científica

 

7778761c0062ac5f08d3581a97d8bb40

«Guía de lectura: 101 obras de divulgación científica»  selección y los comentarios están a cargo de Daniel Torregrosa. Murcia: Biblioteca Regional de Murcia, 2019

Texto completo

 

Incentivar desde el espacio público la relación íntima y silenciosa entre el autor y el lector es una labor al mismo tiempo grata y difícil, un reto que concierne directamente a la Administración Pública -en nuestro caso a la Administración Regional- a quien se encomienda, por medio de las bibliotecas, la trascendente misión de acercar esa riqueza al ciudadano fomentando el placer de leer, poniendo a disposición de todos la lectura.

Pero una biblioteca es también un lugar para el conocimiento. Prácticamente desde su inicio la Biblioteca Regional, superando el tópico literario, ha mostrado un notable interés por la divulgación científica que se ha plasmado en numerosas propuestas entre las que destaca el exitoso ciclo de divulgación científica CIeNZA.

El periodismo científico en las controversias

 

le-journalisme-scientifique-dans-les-controverses

Arnold, Gérard ; Huet, Sylvestre. Le journalisme scientifique dans les controverses. CNRS Ed., 2015. ISBN: 9782271086617
Descargar

 

¿Tiene el periodista científico simplemente la intención de informar sobre las polémicas de la ciencia? ¿Es un actor especial en estos debates? ¿Cómo explica los conflictos inherentes y su dimensión “extra-científica”? ¿Cómo funciona la cadena de información científica frente a estos retos económicos y políticos?

 

¿Tiene el periodista científico simplemente la intención de informar sobre las polémicas de la ciencia? ¿Es un actor especial en estos debates? ¿Cómo explica los conflictos inherentes y su dimensión “extra-científica”? ¿Cómo funciona la cadena de información científica frente a estos retos económicos y políticos?

Para responder a estas preguntas generales, tres estudios de estas controversias se centran aquí en las principales preocupaciones de los ciudadanos: el cambio climático, los alteradores endocrinos y los organismos genéticamente modificados, un análisis que proporciona una mejor comprensión de las controversias, las prácticas de los periodistas científicos y su lugar particular en una profesión cambiante.

 

La ciencia de The Big Bang Theory

 

portada-big-bang-theory

Cererols, Ramon ; Torre,Toni de la. «La ciencia de The Big Bang Theory«. 2018,  Barcelona: Fundació Dr. Antoni Esteve, 2018

Texto completo

The Big Bang Theory es la serie protagonizada por científicos de más éxito de la historia de la televisión, en buena parte gracias a su protagonista, Sheldon Cooper. Los guionistas de esta sitcom estadounidense han conseguido que la ciencia sea omnipresente en el día a día de los personajes, comenzando por el propio título de la serie o a través de una fórmula escrita en una pizarra del apartamento de uno de ellos o, de manera más directa, cuando Sheldon investiga por qué los electrones no tienen masa cuando viajan a través del grafeno.

 

thebigbangtheory

 

La ciencia de The Big Bang Theory, un libro de divulgación en el que el crítico de series Toni de la Torre y el experto Ramon Cererols analizan algunos de los conceptos científicos que se tratan en la comedia. Conceptos tan complejos como el Bosón de Higgs, la mecánica cuántica, la antimateria o la teoría del multiverso pero que la serie ha ayudado a popularizar.

Los guionistas de The Big Bang Theory cuentan con el asesoramiento de científicos como el físico David Saltzberg, profesor de la Universidad de California, para asegurar que los guiones no contienen ningún error. El respeto y el rigor con el que se tratan los temas científicos son la clave para entender por qué la comunidad científica recibió la serie con los brazos abiertos, y que eminencias como Stephen Hawking hayan participado en la ficción interpretándose a sí mismos. También es la base del potencial que tiene The Big Bang Theory para la divulgación científica.

Los espectadores de la ficción que no tienen grandes conocimientos científicos tienen en ella una oportunidad para interesarse por todos los conceptos que aparecen en la serie y que quizá no saben en qué consisten. El Cuaderno de la Fundación Dr. Antoni Esteve quiere ser el pie para que todos esos espectadores vayan más allá y, a partir de momentos concretos de la serie, profundicen en el mundo de la ciencia, adquiriendo nuevos conocimientos.

Conceptos como los quarks, los bosones, la materia oscura o la relatividad se tratan en este libro con sentido del humor, apoyados por las ingeniosas frases de Sheldon Cooper y el resto de personajes, pero también con rigor, fieles al espíritu de una serie que ha hecho reír a millones de espectadores al mismo tiempo que ha abierto una puerta al conocimiento científico para que entrase en los hogares de todo el mundo.