Archivo de la etiqueta: Ciencias de la Salud

Declaración de las Bibliotecas Virtuales de Salud ante la crisis de la COVID-19

 

116592951_10158643085738189_1440946005960585425_n

 

Declaración de las Bibliotecas Virtuales de Salud ante la crisis de la COVID-19

Ver completa

 

El pasado 23 de julio, las y los responsables de las Bibliotecas Virtuales de Salud de 14 Comunidades Autónomas y de la Biblioteca Virtual de Salud de España, integrada en la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, hicieron publica esta declaración en la que resaltan el papel de las bibliotecas del sistema sanitario y de investigación de salud español en la situación producida por la COVID-19, como apoyo fundamental a los sanitarios e investigadores de ciencias de la salud de nuestro país, en el acceso a la información científica de calidad necesaria para el desarrollo de su trabajo.

Consideran que, los bibliotecarios y documentalistas de las Bibliotecas de Ciencias de la Salud, son un agente más del Sistema Nacional de Salud y han estado y siguen trabajando durante toda la pandemia junto al resto de los profesionales.

En la declaración reflexionan sobre las condiciones de acceso a la información científica y su importancia en el desarrollo del trabajo de los profesionales del sistema sanitario, y a que esta pandemia no debería tener como consecuencia nuevos recortes que aumenten los ya sufridos durante la crisis económica de 2008, para no dificultar el acceso a la información científica a la comunidad sanitaria de nuestro país y así garantizar la mejor toma de decisiones para la salud de la ciudadanía.

¿Cómo han respondido  las bibliotecas académicas, de hospital, de investigación y los bibliotecarios ante la pandemia?

 

dbe50e0b46f27725be5031f70090408c

por

Alicia Fatima Gomez-Sanchez, María Marquínez-Cabrejas, Juanma De la Cámara-De las Heras, & Concepción Campos-Asensio. (2020). The initiative #AyudaBiblioteca in Spain: A SWOT analysis. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3876864

 

Ver poster

Ver en Zenodoo

Todos los posters presentados

 

La biblioteca universitaria Koç University Suna Kıraç Library, en Estambul (Turquía) ha preparado una sesión internacional de pósteres virtuales cuyo tema principal es dar a conocer cómo han respondido  las bibliotecas académicas, de hospital, de investigación y los bibliotecarios ante la pandemia: actividades, iniciativas, servicios, formación, acceso a recursos, dificultades, oportunidades, teletrabajo, etc.

Cuatro participantes del grupo #AyudaBiblioteca han presentado un póster con el título: The iniciative #AyudaBiblioteca in Spain: a SWOT analysis

El objetivo del póster es: en primer lugar dar a conocer la iniciativa #AyudaBiblioteca fuera de España y en segundo lugar realizar un análisis DAFO reflexionando sobre cómo mejorar nuestros servicios de información en situaciones de crisis como la pandemia COVID-19:  https://librarypostersession.ku.edu.tr/poster-ve-sunumlar/ayudabiblioteca/

Las cuatro personas que han realizado el póster son: Gómez-Sánchez, Alicia-Fátima (Scholary Communication Consultant, Madrid,  España); Marquínez-Cabrejas, María (Universidad de Navarra, Biblioteca de Ciencias, Pamplona, España); De la Cámara-De las Heras, Juanma (Health Sciences Libray. Hospital Universitario La Ribera, Valencia, España); Campos-Asensio, Concepción (Biblioteca Médica del Hospital Universitario de Getafe, Madrid, España).

 

Resumen

La petición de trabajar desde casa debido a la crisis de COVID-19 inspiró a más de 90 bibliotecarios de ciencias de la salud y especialistas en información de España a unir sus fuerzas en línea para compartir dudas e intercambiar formas de trabajo, herramientas, experiencias y documentación. La intención era ser más eficaces y dar una mejor respuesta a las necesidades de información relacionadas con esta pandemia a los profesionales de la salud y a los investigadores. Esto llevó a la iniciativa #AyudaBiblioteca, desarrollada utilizando herramientas colaborativas como Twitter, Google Site y Diigo para la comunicación externa, y WhatsApp y Google Drive para la comunicación interna.

El objetivo de este póster es, en primer lugar, dar a conocer esta iniciativa, y en segundo lugar, presentar un análisis DAFO que reflexione sobre cómo mejorar nuestros servicios de información en situaciones de crisis como la pandemia COVID-19. Hemos podido analizar los puntos débiles a los que nos enfrentamos y minimizarlos; además, esto nos ha permitido conocer las amenazas a las que se enfrentan los servicios de biblioteca.

El estudio muestra que gracias a esta colaboración pudimos transformar las dificultades derivadas de la crisis de COVID-19 en una gran oportunidad, aprovechando nuestros puntos fuertes y convirtiendo las debilidades y amenazas que encontramos en retos profesionales.

En resumen, esta experiencia sirvió definitivamente para mejorar nuestra visibilidad. Además, aunque los bibliotecarios de ciencias de la salud de España estaban preparados para responder a una crisis como la de COVID-19, la participación voluntaria de los profesionales que colaboraron en esta iniciativa fue muy útil para dar una mejor respuesta a esta pandemia. Nuestra intención ahora es mantener esta colaboración a lo largo del tiempo.

 

 

Todos los pósteres internacionales se encuentran accesibles en el siguiente enlace y se pueden hacer comentarios públicos desde el 10 al 15 de junio: https://librarypostersession.ku.edu.tr/poster-ve-sunumlar/

 

 

COVID-19 y la colaboración espontánea de los profesionales de Ciencias de la Salud en España

 

6ab04544971fa639b89a0f6490fdd65f

(Dibujo realizado por el sobrino de Juanma, uno de los participantes para animarle en su trabajo)

 

Esta iniciativa comenzó con una reunión virtual en Zoom que se convocó a través de twitter el pasado 16 de marzo de 2020 por María García-Puente (Fundación Jiménez Díaz), profesional de Ciencias de la Salud, para compartir experiencias de teletrabajo, en el transcurso de la cualsurgió la idea de llevar a cabo una colaboración entre los profesionales de las bibliotecas de ciencias de la salud a nivel estatal mediante un grupo de WhatsApp para ayudar a responder a las dudas que los usuarios propios iban planteando, y que en muchos casos eran las mismas que todos recibían, logrando mayor eficacia y eficiencia. Todos son administradores del grupo y pueden enviar el enlace para unirse a todos los compañeros de bibliotecas/centros de documentación de CC de la Salud que deseen participar en la iniciativa de cooperación. Poco a poco el número de colaboradores ha ido creciendo y va en torno a más de 80 profesionales a 30 de marzo de 2020, siendo una mayoría de profesionales pertenecientes a bibliotecas de hospitales; pero también, de instituciones, colegios profesionales, institutos de investigación, bibliotecas universitarias, etc. de toda España.

En el grupo de WhatsApp fluye la información desde las 8 de la mañana hasta la noche, los 7 días de la semana, siendo cientos los mensajes diarios. Se han creado en Google Drive carpetas compartidas organizando la diversa documentación e información que se comparte continuamente, recopilándola y organizándola para que pueda ser utilizada por todos: recomendaciones de autoridades sanitarias, protocolos, guías, artículos y otros documentos (se enlazan al sitio web actualizado diariamente: COVID-10 por especialidades realizado por Uxía Gutiérrez Couto de @Bibliosaude, Biblioteca Virtual Servicio Gallego de Salud, para su mejor visualización), libros, estrategias de búsqueda, recursos, mapas, formación, vídeos, información de las editoriales que están dejando sus recursos en acceso abierto, etc. A fecha 30 de marzo son 400 los documentos incorporados.

También se ha lanzado una campaña en Twitter para que los profesionales que tengan dudas puedan consultar utilizando los hashtags #AyudaBiblioteca y #COVID19. Cuando se recibe una consulta, el grupo proporciona información de calidad y basada en la evidencia. Siempre que se conozca la afiliación del usuario, se procura que sea su propia Biblioteca quien le dé respuesta. A veces los usuarios trabajan en instituciones que no cuentan con el servicio de biblioteca especializada; en ese caso cualquiera de los integrantes del grupo puede contestar. Las respuestas también llevan los hashtags para que puedan ser localizados.Se ha creado una cuenta de correo electrónico para cualquier duda o para unirse al grupo:ayuda.biblioteca.ccss@gmail.com

En un principio algunos de los participantes mantenían y siguen manteniendo información en sus centros sobre el COVID-19, como el Blog de la Biblioteca Médica Virtual,la Biblioteca del Hospital 12 de Octubre, la Biblioteca del H.U. de Getafe, la Biblioteca del H. U. de Fuenlabrada, la Biblioteca de la Universidad de Alcalá, Biblioteca del H.U. Puerta de Hierra de Majadahonda, la Biblioteca del Instituto de Salud Carlos III, Píldoras (Saludteca), y otros. También se sigue enviando la información actualizada a través de twitter fundamentalmente personales o institucionales (@Saludteca, @biblioGetafe, @rebisalud, @EnfiNet, @MuCHaBiBLiO, @Bibliosalut, @bvsspa, @BiblioEASP, @BibCSalud, @BiblioUniAlcala, etc.). En un primer momento sólo eran conocidos por la mayoría de profesionales que participan, los recursos de la ALA (American Library Association) para bibliotecas ante la pandemia, y la Declaración de ICOLC (Coalición Internacional de Consorcios de Bibliotecas) sobre la pandemia mundial COVID-19 y los recursos antes mencionados de otros centros españoles fundamentalmente,  pero eran desconocidas otras iniciativas que poco a poco se fueron compartiendo y siendo conocidas por todos, como la recopilación de LibGuides de las bibliotecas americanas sobre COVID-19; las estrategias de búsqueda temáticas de bibliotecas australianas;  la iniciativa NILDE World de las universidades italianas, los centros de investigación y biomédicos para proporcionar acceso a la documentación científica indispensable no solo para las actividades de investigación, estudio y enseñanza, sino también para actualizar profesionales médico-hospitalarios dedicados a tratar con Covid-19, entre otras iniciativas a nivel mundial.

La realidad de siempre y especialmente de estos días ha demostrado que los profesionales sanitarios necesitan información de calidad y evidencia científica para tomar las decisiones lo más informadas posibles en el actual caos informativo existente, como indica la OMS “se ha pasado de la toxicidad de la infoxicación de carácter individual, a una epidemia informativa colectiva, la infodemia (Blog de J. Marquina), y como dadas las circunstancia la gran mayoría de editoriales y recursos de información científica referidos al COVID-19 se están poniendo en acceso abierto (datos y publicaciones), es por lo que el papel del bibliotecario como especialista en gestión de la información puede jugar un papel crucial para ayudar al personal sanitario en esta situación, de ahí el objetivo de colaboración entre los profesionales que trabajan en las Bibliotecas de Ciencias de la Salud en España para dar respuesta a las necesidades de información para afrontar la pandemia del COVID-19 actual.

Esta pandemia está demostrando que con este flujo de información, gracias a estar la ciencia en acceso abierto, el desarrollo científico va más rápido y puede llegar a todos, por lo que está siendo apoyada por consorcios, grupos de compra, asociaciones e instituciones, como la reciente “Declaración a favor del conocimiento abierto y sostenible”, o la Declaración “Data Together COVID-19 Appeal and Actions”.

En resumen, la acción que diariamente están llevando a cabo los profesionales de bibliotecas de Ciencias de la Salud en España, creo que es digna de admiración, pues a pesar de que en muchos casos en su vida diaria tienen que seguir trabajando en las Bibliotecas de los Hospitales, el resto de su tiempo lo dedican a ayudar a los compañeros del grupo, respondiendo a cuantas preguntas les llegan de sus centros, de otros centros, de twitter,…, en un entorno de vida con mayores o niños que atender, familiares enfermos a quién cuidar; noticias de familiares, amigos o conocidos enfermos o que han muerto, pero todos unidos dándolo todo, colaborando con ilusión, solidaridad, responsabilidad, entusiasmo y mucha profesionalidad.

Y para terminar, a modo de homenaje de todo el grupo para todos los trabajadores de las instituciones sanitarias de España y para todas las personas que están trabajando para que el resto estemos lo mejor posible, incluyo el enlace  con el agradecimiento realizado desde BiblioMadSalud, que transmite un mensaje extrapolable para todos: ¡¡Muchas gracias!!

Autoría del texto: Maribel Domínguez-Aroca (Biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares), que aprende cada día de los profesionales que forman dicho grupo, y que ha sido redactado con el consenso y sugerencias recibidas. Sin ellos no hubiese sido posible (María, Concha, Uxía, Marisa, Juanma, Montaña, Juan, Elena, Asun, José Carlos, tantos otros)… ¡Mi admiración por todos!

medRxiv: un nuevo repositorio de preprints para las ciencias de la salud

home_screenshot

medRxiv

 

Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL), la Universidad de Yale y BMJ han anunciado el lanzamiento de medRxiv, un servicio gratuito de archivo y distribución en línea para preprints en las ciencias médicas y de la salud.

medRxiv permitirá a los investigadores compartir sus manuscritos originales antes de que sean revisados por pares y publicados en revistas científicas, facilitando la difusión temprana de nuevos hallazgos y permitiendo a los autores recibir retroalimentación que ayude a mejorar el artículo final publicado y su impacto.

medRxiv es un servicio gratuito y sin fines de lucro dirigido por Cold Spring Harbor Laboratory, creador del exitoso servidor de preprints en ciencias biológicas  bioRxiv; BMJ, editor líder de revistas revisadas por pares y proveedor de contenidos sobre salud, y la Universidad de Yale, renombrada institución de investigación clínica y enseñanza.

medRxiv aceptará preprints de artículos que cubran todos los aspectos de la investigación en las ciencias de la salud. La aparición de un manuscrito en medRxiv no implica que BMJ, Yale o CSHL respalden sus métodos, suposiciones, conclusiones o calidad científica. Habrá etiquetas prominentes en todos los artículos que los designen como contenido en pre revisión por pares. (pre-peer review content.) y no deberá ser utilizado para guiar la práctica clínica o el comportamiento relacionado con la salud, o ser publicado en los medios de comunicación como información establecida.

Los artículos sobre medRxiv no son revisados por pares, editados o escritos antes de ser publicados en línea. Todos los manuscritos se someten a un proceso básico de selección de contenido que no sea ofensivo, no científico y que pueda suponer un riesgo para la salud. También se comprueba si existe plagio. Ninguna aprobación de los métodos, suposiciones, conclusiones o calidad científica de un manuscrito por parte de CSHL, la Universidad de Yale o BMJ está implícita por su aparición en medRxiv. Un manuscrito puede ser enviado antes de, o simultáneamente con, su envío a una revista, pero no será publicado si ya ha sido aceptado para su publicación, o publicado en otro lugar.

Los autores pueden enviar una versión revisada de un manuscrito a medRxiv en cualquier momento (antes de que el manuscrito sea aceptado para su publicación en una revista). Una vez depositado en medRxiv, los manuscritos reciben un identificador de objeto digital (DOI), por lo que son descubribles, citable e indexados por numerosos motores de búsqueda y servicios de terceros y no pueden ser eliminados. medRxiv se reserva el derecho de negarse a publicar cualquier preprint por cualquier motivo.

«medRxiv pretende hacer por los autores que se dedican a la investigación clínica lo que bioRxiv y arXiv han estado haciendo por la biología y la física, respectivamente, durante muchos años», dijo Harlan Krumholz, cofundador de medRxiv y profesor de medicina de la Universidad de Yale y jefe del Proyecto de Acceso Abierto a Datos de Yale (YODA). «Dados los requisitos especiales de los preprints en los campos de la medicina y la salud, medRxiv también proporcionará nuevos procesos para ayudar a asegurar que estamos mitigando cualquier riesgo de difusión temprana mientras promovemos el valor de una comunicación más rápida entre la comunidad científica».

Desde el día 6 de junio es posible depositar ene este repositorio. Para depositar un artículo original se requiere el registro previo.

REPISALUD, un repositorio multiinstitucional en Ciencias de la Salud

 

REPISALUD

https://repisalud.isciii.es/

 

Bojo Canales, Cristina and Maseda, Irene and López-Alvarez, Victoria and Primo-Peña, Elena REPISALUD, un repositorio multiinstitucional: la gestión, difusión y preservación del conocimiento en organismos de investigación., 2019 . In XVI Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, Oviedo (Spain), 4-5 April 2019. (Unpublished) [Conference paper]

 

REPISALUD es el REPositorio Institucional en SALUD del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y sus Fundaciones, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en el que se recoge en un único archivo digital y de acceso libre, la producción científica y académica de estos centros de referencia en sus áreas.

Proyecto de creación, implantación y desarrollo de un repositorio institucional, llamado REPISALUD, en el seno de un Organismo Público de Investigación Biomédica: el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y sus Fundaciones; Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).Se describen los principales aspectos en la implementación del repositorio y se plantean las acciones y desarrollos futuros que conduzcan a su consolidación.

La creación de REPISALUD se enmarca dentro de un proyecto institucional de promoción del conocimiento abierto, que se inició tras la firma por parte de los directores de las tres instituciones de la Declaración de Berlín en 2016, y de cuya gestión se están ocupando las unidades de biblioteca o servicio de documentación de las instituciones implicadas. La oportunidad de este proyecto surge de la necesidad de creación de una plataforma unificada de acceso abierto y común a las publicaciones científico-técnicas del ISCIII y sus fundaciones, de tal modo que REPISALUD ofrezca la ventaja de unir en un solo repositorio la producción de las tres instituciones y, de esta manera, contar con un punto de consulta único para todas las colecciones. En la comunicación se describen los procedimientos seguidos y los aspectos más relevantes del desarrollo en relación a la definición, elección del software sobre el que funcionará el repositorio, planificación e implementación del proyecto, así como sus principales características: política de contenidos abierta, interoperabilidad y servicio al investigador, etc., creando así una herramienta fundamental para la preservación, difusión y organización de la producción científica generada en el seno de las instituciones participantes. En el diseño del repositorio, se ha prestado especial atención a la inclusión de los datos de financiación, el enriquecimiento de la información sobre los autores de las tres instituciones, a través de enlaces a sus identificadores (ORCID, Researcher ID y Scopus Author ID) y la política de inclusión de todo tipo de producción científica, incluyendo, además de artículos y contribuciones a congresos, material formativo, institucional, de divulgación, datos de investigación, etc. para que el repositorio pueda llegar a ser un fiel reflejo de toda la actividad científica de las tres instituciones.

¿Cómo desarrollar un taller de Alfabetización en Salud?

 

43586013784_d92a64ba1d_b_d

Building the Case for Health Literacy: Proceedings of a Workshop. National Academy of Sciences, 2018

Texto completo

La alfabetización en salud ha demostrado ser efectiva para contribuir al objetivo cuádruple de mejorar la salud de las comunidades, brindar mejor atención, brindar atención asequible y mejorar la experiencia del equipo de atención médica, la Mesa Redonda sobre Alfabetización en Salud estableció un comité ad hoc para planificar y conducir un taller público sobre cómo llevar a cabo la alfabetización en salud. Durante este taller público de 1 día, se presentó un trabajo encargado . El taller incluyó presentaciones y debates sobre cuestiones relacionadas con el efecto de las intervenciones de alfabetización en salud sobre la salud y los costos de la atención médica, la calidad, los comportamientos, los resultados y otras áreas.

El crecimiento de la realidad virtual en las bibliotecas de ciencias de la salud

hololens_casewestern_final-1024x448

Lessick, S. and M. Kraft «Facing Reality: The Growth of Virtual Reality and Health Sciences Libraries”.» Journal of the Medical Library Association (JMLA) vol. 105, n. 4 (2017).

Texto completo

La realidad virtual (RV) es un tema tecnológico cada vez más utilizado en todo tipo de servicios. Dado que la RV sustituye el mundo real por uno simulado, puede ser el proyecto virtual definitivo, vale la pena detenerse y reflexionar sobre el potencial que tiene esta tecnología emergente para las bibliotecas de ciencias de la salud.

Science Discoveries: un sitio de noticias de investigación científica internacional

 

discoveries_science_logo_rz_web_medium

http://sciencediscoveries.degruyter.com/

De Gruyter ha lanzado recientemente Science Discoveries, un sitio de noticias de investigación científica internacional centrado en los avances en la Medicina, la Salud, el Medio Ambiente y la Tecnología. El sitio se ha seleccionado investigación publicada en las revistas que gestiona De Gruyter

Science Discoveries incluye documentos multimedia, y tiene como objetivo ser un escaparate divulgativo para que las personas conozcan los avances científicos y que estos lleguen a a un público más amplio, no sólo académicos y profesionales, sino también entusiastas de la ciencia en general.

1-gettyimages-543357280_800x600

Documentación en Ciencias de la Salud. Monográfico

 

health-care-documentation

Documentación en Ciencias de la Salud. Monográfico

350 artículos sobre Documentación en Ciencias de la Salud publicados posteriormente a 2010

Ver Monográfico

Para recibir estas alertas y monográficos suscribete a IndoDOC

La lista de distribución de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la USAL

Suscribir

 

 

 

 

 

Tesoros escondidos de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM).

ht_cover

Sappol, Michael (ed.)  Hidden Treasure: The National Library of Medicine. NLM, 2011

Texto completo

Hidden Treasure, un espectacular libro con 450 imágenes, en conmemoración del 175 aniversario de la Biblioteca Nacional de Medicina, la biblioteca médica más grande del mundo.

 

Con más de 17 millones de artículos que datan del siglo XI a la actualidad, la Biblioteca Nacional de Medicina, fundada hace 175 años, es la biblioteca médica más grande del mundo, una rica herencia mundial de objetos de raros libros médicos tempranos, Precisas ilustraciones quirúrgicas del siglo XIX a deliciosas caricaturas animadas de mediados del siglo XX.

03_051