Archivo de la etiqueta: Bibliotecas de hospitales

La biblioteca de hospital: un estudio del centro de Portugal

Saraiva, Rosa, y Julio Alonso-Arévalo. «La biblioteca de hospital: un estudio del centro de Portugal». Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 33, n.o 0 (31 de octubre de 2022). http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2039.

Texto completo

La biblioteca de hospital sigue siendo un modelo desconocido en Portugal, a pesar de su importancia para el funcionamiento de las instituciones de salud y para la investigación en Ciencias de la Salud. Es un área hasta ahora poco estudiada en el país y conocida fundamentalmente por profesionales de la salud, vinculados a la docencia y la investigación. Por tanto, este estudio tiene como objetivos caracterizar y analizar el desempeño de estas bibliotecas, profundizar el conocimiento e intentar comprender las razones por las que son desconocidas dentro de las propias instituciones. Se realizó un estudio descriptivo, a partir de la aplicación de un cuestionario en 41 instituciones sanitarias públicas y privadas con el objetivo de conocer el estado de las bibliotecas hospitalarias del centro de Portugal y, mediante la publicación de los resultados, contribuir a su difusión y promoción. Los resultados mostraron que solo 11 instituciones de salud pública cuentan con bibliotecas, las cuales, a pesar de pertenecer a centros con cientos de empleados, son pequeñas y carecen de recursos. Como tal, es probable que se necesite una intervención de supervisión en el diseño de políticas para aumentar y mejorar los servicios bibliotecarios en los hospitales, a saber: i) fortalecer los recursos humanos calificados; ii) apoyar la práctica de la medicina basada en la evidencia; iii) trabajar con redes seguras para obtener información validada y iv) eliminar los obstáculos técnicos para obtener respuestas a preguntas cuyas investigaciones ya han sido realizadas por los propios investigadores, pero sin éxito.

Declaración de las Bibliotecas Virtuales de Salud ante la crisis de la COVID-19

 

116592951_10158643085738189_1440946005960585425_n

 

Declaración de las Bibliotecas Virtuales de Salud ante la crisis de la COVID-19

Ver completa

 

El pasado 23 de julio, las y los responsables de las Bibliotecas Virtuales de Salud de 14 Comunidades Autónomas y de la Biblioteca Virtual de Salud de España, integrada en la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, hicieron publica esta declaración en la que resaltan el papel de las bibliotecas del sistema sanitario y de investigación de salud español en la situación producida por la COVID-19, como apoyo fundamental a los sanitarios e investigadores de ciencias de la salud de nuestro país, en el acceso a la información científica de calidad necesaria para el desarrollo de su trabajo.

Consideran que, los bibliotecarios y documentalistas de las Bibliotecas de Ciencias de la Salud, son un agente más del Sistema Nacional de Salud y han estado y siguen trabajando durante toda la pandemia junto al resto de los profesionales.

En la declaración reflexionan sobre las condiciones de acceso a la información científica y su importancia en el desarrollo del trabajo de los profesionales del sistema sanitario, y a que esta pandemia no debería tener como consecuencia nuevos recortes que aumenten los ya sufridos durante la crisis económica de 2008, para no dificultar el acceso a la información científica a la comunidad sanitaria de nuestro país y así garantizar la mejor toma de decisiones para la salud de la ciudadanía.

¿Cómo han respondido  las bibliotecas académicas, de hospital, de investigación y los bibliotecarios ante la pandemia?

 

dbe50e0b46f27725be5031f70090408c

por

Alicia Fatima Gomez-Sanchez, María Marquínez-Cabrejas, Juanma De la Cámara-De las Heras, & Concepción Campos-Asensio. (2020). The initiative #AyudaBiblioteca in Spain: A SWOT analysis. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3876864

 

Ver poster

Ver en Zenodoo

Todos los posters presentados

 

La biblioteca universitaria Koç University Suna Kıraç Library, en Estambul (Turquía) ha preparado una sesión internacional de pósteres virtuales cuyo tema principal es dar a conocer cómo han respondido  las bibliotecas académicas, de hospital, de investigación y los bibliotecarios ante la pandemia: actividades, iniciativas, servicios, formación, acceso a recursos, dificultades, oportunidades, teletrabajo, etc.

Cuatro participantes del grupo #AyudaBiblioteca han presentado un póster con el título: The iniciative #AyudaBiblioteca in Spain: a SWOT analysis

El objetivo del póster es: en primer lugar dar a conocer la iniciativa #AyudaBiblioteca fuera de España y en segundo lugar realizar un análisis DAFO reflexionando sobre cómo mejorar nuestros servicios de información en situaciones de crisis como la pandemia COVID-19:  https://librarypostersession.ku.edu.tr/poster-ve-sunumlar/ayudabiblioteca/

Las cuatro personas que han realizado el póster son: Gómez-Sánchez, Alicia-Fátima (Scholary Communication Consultant, Madrid,  España); Marquínez-Cabrejas, María (Universidad de Navarra, Biblioteca de Ciencias, Pamplona, España); De la Cámara-De las Heras, Juanma (Health Sciences Libray. Hospital Universitario La Ribera, Valencia, España); Campos-Asensio, Concepción (Biblioteca Médica del Hospital Universitario de Getafe, Madrid, España).

 

Resumen

La petición de trabajar desde casa debido a la crisis de COVID-19 inspiró a más de 90 bibliotecarios de ciencias de la salud y especialistas en información de España a unir sus fuerzas en línea para compartir dudas e intercambiar formas de trabajo, herramientas, experiencias y documentación. La intención era ser más eficaces y dar una mejor respuesta a las necesidades de información relacionadas con esta pandemia a los profesionales de la salud y a los investigadores. Esto llevó a la iniciativa #AyudaBiblioteca, desarrollada utilizando herramientas colaborativas como Twitter, Google Site y Diigo para la comunicación externa, y WhatsApp y Google Drive para la comunicación interna.

El objetivo de este póster es, en primer lugar, dar a conocer esta iniciativa, y en segundo lugar, presentar un análisis DAFO que reflexione sobre cómo mejorar nuestros servicios de información en situaciones de crisis como la pandemia COVID-19. Hemos podido analizar los puntos débiles a los que nos enfrentamos y minimizarlos; además, esto nos ha permitido conocer las amenazas a las que se enfrentan los servicios de biblioteca.

El estudio muestra que gracias a esta colaboración pudimos transformar las dificultades derivadas de la crisis de COVID-19 en una gran oportunidad, aprovechando nuestros puntos fuertes y convirtiendo las debilidades y amenazas que encontramos en retos profesionales.

En resumen, esta experiencia sirvió definitivamente para mejorar nuestra visibilidad. Además, aunque los bibliotecarios de ciencias de la salud de España estaban preparados para responder a una crisis como la de COVID-19, la participación voluntaria de los profesionales que colaboraron en esta iniciativa fue muy útil para dar una mejor respuesta a esta pandemia. Nuestra intención ahora es mantener esta colaboración a lo largo del tiempo.

 

 

Todos los pósteres internacionales se encuentran accesibles en el siguiente enlace y se pueden hacer comentarios públicos desde el 10 al 15 de junio: https://librarypostersession.ku.edu.tr/poster-ve-sunumlar/

 

 

Sistemas de información hospitalaria para la era digital.

 

image-12

 

Hospital Information Systems for the digitally-enabled era. Arthur D. Little, 2020

Texto completo

 

Una nueva ola de innovación dentro de la asistencia sanitaria está impulsando la necesidad de sistemas de información hospitalaria más avanzados, robustos y escalables

 

La atención de la salud está experimentando un cambio de paradigma impulsado por varios factores. Están surgiendo nuevos modelos de atención, se está pasando de la enfermedad al bienestar y los costos siguen aumentando en medio de una creciente demanda de atención personalizada a largo plazo y la necesidad de que los pacientes participen en la gestión de la atención. El aumento de los gastos en la prestación de servicios de atención de la salud a nivel mundial es insostenible, lo que hace que la innovación y la transformación sean imperativas para la sostenibilidad. En este punto de vista, Arthur D. Little analiza cómo los proveedores de servicios de salud están comenzando a reorientar sus inversiones en otras tecnologías centrales de los sistemas de información de los hospitales, y cómo los proveedores de tecnología están adaptando sus soluciones y servicios para satisfacer estas necesidades.

La labor de los bibliotecarios de hospital en la lucha contra el COVID-19 en busca de las mejores evidencias científicas

 

kornhauser-696x522-1

 

Si bien los bibliotecarios clínicos ayudan a los médicos a utilizar las mejores prácticas verificables y la investigación basada en evidencia durante todo el año, ahora son posiblemente más importantes que nunca.

 

Mientras la comunidad médica lidia con las consecuencias de COVID-19, los médicos de UofL dependen de un activo oculto para combatir el virus: los bibliotecarios clínicos.

Estos socios invisibles trabajan detrás de escena para asegurarse de que los médicos, el personal médico y los estudiantes tengan información relevante y oportuna para completar sus misiones. Brindar apoyo bibliotecario en reuniones clínicas, realizar búsquedas de literatura y crear guías de recursos en línea son las tareas diarias de los bibliotecarios de Kornhauser .

Si bien los bibliotecarios clínicos ayudan a los médicos a utilizar las mejores prácticas verificables y la investigación basada en evidencia durante todo el año, ahora son posiblemente más importantes que nunca.

Ayudar a los médicos e investigadores a estar al tanto de la información dentro del dominio de un campo de conocimiento, incluso cuando se trata de un ritmo frenético, es simplemente parte del trabajo de un bibliotecario clínico, dice [Director de Kornhauser] ​​Vaughn.

“Cuando eres un bibliotecario integrado, sin importar el área temática (gastroenterología, medicina familiar o pediatría), debes estar al tanto de la información. Siempre estás viendo los artículos más recientes sobre el tema que constantemente salen. Establecemos alertas para la investigación en áreas temáticas y estamos enviando investigaciones basadas en evidencia a los médicos que atendemos ”.

Desde las búsquedas bibliográficas, la gestión de contenido relacionado con herramientas de toma de decisiones clínicas en tiempo real y de resolución de problemas / acceso a esas herramientas (clave clínica, actualizada, etc.). La medicina de emergencia es una especialidad que depende en gran medida de la rápida disponibilidad de recursos.

 

Bibliotecas de hospitales y Medicina basada en la evidencia con Rosa Saraiva. Planeta Biblioteca 2020/04/29.

 

f68e30ec7f7f8f93cca184c6c7909dbf

 

Bibliotecas de hospitales y Medicina basada en la evidencia con Rosa Saraiva. Planeta Biblioteca 2020/04/29.

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

 

 

En el programa de esta semana hemos entrevistado a Rosa Saraiva, presidenta de la Associação Portuguesa de Documentação e Informação de Saúde (APDIS) y directora de la Biblioteca del Centro Hospitalar Universitário Cova da Beira en Covilhã. Con Rosa hemos charlado amigablemente sobre la particularidad de las bibliotecas de hospital como biblioteca especializada y de investigación, que características y perfil debe tener el profesional de una biblioteca de salud, qué es la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y sobre la situación de las bibliotecas de hospital en el país vecino.

La biblioteca de hospital en Portugal: la visión de los bibliotecarios

20160823_werner_4791-cropped-ns.original

 

Saraiva, Rosa ; Alonso-Arevalo, Julio ; Lopes, Carlos. La biblioteca de hospital en Portugal: la visión de los bibliotecarios. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol 30, 4 (2019)

Texto completo

El objetivo de este trabajo fue identificar la perspectiva profesional de los bibliotecarios y de las bibliotecas de hospital en Portugal y su proyección futura. Se trata de un estudio descriptivo, por medio de una investigación no experimental, basada en un método de análisis cualitativo. Para este estudio se utilizó una muestra de 13 profesionales que, de alguna manera, tienen una conexión/conocimiento con el trabajo desarrollado en las bibliotecas hospitalarias. Se buscó disponer de una muestra que cubriera el país de norte a sur para que los resultados pudieran ser representativos de la realidad portuguesa. Los resultados indican que los profesionales que trabajan en las bibliotecas del área de salud en Portugal consideran que no existe una formación profesional específica para este campo con características muy particulares frente a otras realidades bibliotecarias. Además, estiman que los profesionales de la salud que trabajan en bibliotecas deberían estar integrados a los equipos clínicos y de investigación de sus instituciones. Por otra parte, dada la importancia que tiene hoy la medicina basada en la evidencia, se hace necesario el desarrollo de nuevos roles que los bibliotecarios deben asumir. También consideran que corresponde al bibliotecario de la salud asumir los desafíos, invertir en la actualización y adquisición continua de habilidades, fortalecer su papel en las instituciones en las que se inserta, y justificar, de este modo, el valor añadido de la profesión.

Bibliotecas de hospitales. Monográficos

 

BIBLIOTECA HOSPITAL DOCTOR NEGRIN

Bibliotecas de hospitales.

Descargar Monográfico

Más monográficos

 Una biblioteca de hospital o médica está diseñada para ayudar a médicos, profesionales de la salud, estudiantes, pacientes, consumidores, investigadores médicos y especialistas en información a encontrar información de salud y científica para mejorar, actualizar, evaluar o evaluar la atención médica.

Bibliotecas de hospitales. Planeta Biblioteca 2017/06/28.

35597632915_c940ddf29b_b_d

Escuchar programa de radio

Ir a descargar

En el programa de esta mañana hemos tenido en nuestros estudios a Maria García Puente para hablarnos de las peculiaridades de las bibliotecas de hospitales. María, además de ser muy conocida en la profesión gracias a desarrollar el proyecto SOCIALBIBLIO junto a Paula Traver, ha desarrollado una intensa labor profesional en diferentes hospitales como el de Torrevieja, Torrejón, o en el Biblioteca del Área de Salud Mental de Bizkaia. En la actualidad está trabajando como «Librarian as at service» en diferentes instituciones como la Fundación Jiménez Díaz.