Archivo de la etiqueta: Documentación

Qué es la ciencia de la información

 

6bf0d611a4c735663822ce06c7fdf814

 

Ávila Araújo, Carlos Alberto. «O que é ciência da informação«. Informação & Informação, 2018

Texto completo

 

Presenta una visión general de la Ciencia de la Información en tres momentos. Inicialmente, su aparición y consolidación en el decenio de 1960, como una confluencia de varios hechos: la distinción en relación con la Archivología, la Bibliotecología y la Museología; la relación con la Documentación; la ocupación del espacio institucional de la Bibliotecología; las actividades de los primeros «científicos de la información»; las tecnologías de la información; y el uso de la Teoría Matemática. Objetivo: Analizar la expansión experimentada en las décadas siguientes con el desarrollo de subáreas, las caracterizaciones del campo y la evolución del concepto de información. Metodología: Revisión de la literatura. Resultados: Se presentan las tendencias contemporáneas: la sistematización del área, los tres modelos de estudio de la información y el reciente desafío del diálogo con la Archivología, la Bibliotecología y la Museología. Conclusiones: En los últimos 45 años han tenido lugar muchos procesos y acontecimientos en el campo de la ciencia de la información. Se han formado diferentes subáreas, se han formulado y reformulado conceptos, se han problematizado y discutido las caracterizaciones, se han establecido relaciones con otros campos del conocimiento y se ha desarrollado un nuevo modelo para el estudio de la información.

«O que é ciência da informação», que se puede descargar aquí de forma gratuita. La edición impresa puede adquirirse en la librería del Quijote contactando con quixoteufmg@yahoo.com.br o admlivrariaquixote@yahoo.com.br.

 Manual de documentación en el periodismo digital.

 

experto-documentacion-informativa-periodismo-digital

 

Guallar, Javier. Documentación en el periodismo digital., 2012 PID_00183615 . Universitat Oberta de Catalunya (UOC). [Book]

Texto completo

 

Material docente de la asignatura Documentación informativa en internet, del máster en Periodismo Digital de la UOC con los siguientes temas: concepto de documentación periodística; funciones de la documentación en los diarios; fuentes de información en el periodismo digital; aplicaciones de la documentación en los diarios digitales.

El ABC de un servicio de Información Factográfica

 

ceed2725dc9a55be202983e68cdde6e6

 

González Rivero, Maria del Carmen ; Santana Arroyo, Sonia «El ABC de un servicio de Información Factográfica«. 2020

 

Descargar libro completo

Este libro surge teniendo en cuenta que en los escenarios bibliotecarios actuales la actividad informacional requiere especialistas con habilidades, destrezas y conocimientos en el análisis y evaluación critica de la información, capaces de sintetizar para diseñar productos y servicios que respondan a las necesidades cada vez más crecientes de los usuarios

Cómo documentar un proyecto

 

portada_como-documentar-un-proyecto

Nancalares, Silvia. Cómo documentar un proyecto. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional. La aventura del saber, 2018

Descarga en PDF / Guía on line

 

En la guía LADA sobre ‘Cómo documentar un proyecto’ os invitamos a reflexionar, por un lado, sobre cómo activar la memoria y la continuación de la vida de las actividades y procesos que realicemos, y por otro, qué medios, de los que tenemos a nuestro alcance, pueden ser más idóneos para conseguirlo.

Esta guía ha sido elaborada por Silvia Nanclares (@silvink), escritora, columnista e investigadora cultural. Desarrolla, desde el ámbito de la escritura, proyectos teatrales, audiovisuales, literarios y de formación artística. Ha intervenido en la creación, producción y difusión de contenidos para diferentes centros e instituciones culturales, así como en investigaciones colectivas como #bookcamping, biblioteca digital colaborativa que reseña y enlaza recursos licenciados en su mayoría con licencias abiertas. Actualmente forma parte de la cooperativa de género y comunicación Pandora Mirabilia.

2do Taller de Jóvenes Profesionales de la Información 2018

 

banner

2do Taller de Jóvenes Profesionales de la Información 2018. Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT) , Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, 2018

Texto completo

Actas del  2do Taller de Jóvenes Profesionales de la Información de la SOCICT organizado por la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información y el Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de la UH que se celebró los días 20 y 21 de septiembre del 2018.

Este evento científico tiene como objetivo compartir las experiencias y resultados de las investigaciones desarrolladas por este sector del gremio, lo que contribuirá a elevar el nivel profesional de los participantes y debe redundar en su mejor desempeño.

Los temas que se debate contienen:

  • Perspectivas interdisciplinares en la investigación de los sistemas de información.
  • Influencia de las mediaciones en los sistemas de información.
  • Diseño y evaluación de la arquitectura de información de sistemas de información digitales y sistemas de gestión documental.
  • Fundamentos teórico-conceptuales de la Gestión documental, de la Información y del Conocimiento.
  • Gestión del conocimiento en espacios virtuales.
  • Identificación de técnicas y herramientas tecnológicas para la archivística, gestión documental, de la información y del conocimiento.
  • Organización y recuperación de información en entornos digitales.
  • Diseño, uso y valor de los repositorios, bibliotecas y catálogos digitales en el acceso a la información
  • Uso y manejo de la información en la toma de decisiones organizacionales
  • Experiencias en los sistemas de información en el contexto cubano.
  • Retos del profesional de la información en la alfabetización informacional y la promoción de una cultura informacional.
  • Ética del profesional de la información.
  • Edición de publicaciones científicas, creación y sostenimiento.

Fuentes de Información en Criminología. Planeta Biblioteca 2019/02/20

47156078151_8af2888d12_b_d

Fuentes de Información en Criminología. Planeta Biblioteca 2019/02/20

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

324-estudio-criminologia.indd

Ver libro en TREA

Han visitado Planeta Biblioteca, José Carlos Toro Pascua y Yolanda Martín González, autores del libro «Fuentes de información para el estudio de la Criminología : búsqueda, recuperación y gestión de recursos digitales» publicado por TREA para hablarnos del tema, de la importancia de la documentación en esta disciplina, cuales han sido los objetivos de la publicación de este libro, la necesidad de disponer de información confiable y sobre las fuentes de información más importantes en este ámbito del conocimiento.

La lógica del sistema categorial de la Ciencia de la información documental. Un acercamiento dialéctico

 

30855319477_bcf34b18f7_o_d

Rendón Rojas, Miguel Ángel. «La lógica del sistema categorial de la Ciencia de la información documental. Un acercamiento dialéctico«.   México, IIBI, UNAM, 2018.

 

Texto completo

PDF

ePub

Cuando una ciencia alcanza un desarrollo muy alto porque ha acumulado una gran cantidad de materiales empíricos, surge, según Engels, la necesidad de ordenarlos sistemáticamente con base en sus conexiones e interacciones internas, lo que se convierte en “una exigencia sencillamente imperativa e irrefutable”. Esa tarea fue realizada por Marx en el caso de la Economía política en su obra El Capital, donde a partir de la categoría más simple (mercancía), que al mismo tiempo contenía todas las contradicciones del modo de producción capitalista, extrajo, gracias a la lógica dialéctica, todo el aparato teórico de esa ciencia económica. Este libro propone una respuesta a ese desafío aplicado a la Ciencia de la Información Documental, lo que significa, antes que nada, que dicha ciencia ha logrado un nivel de desarrollo considerable y el siguiente paso consiste en rescatar y dar a conocer su lógica interna. La herramienta teórica que utilizamos para realizar esa tarea también es la dialéctica, aunque concebida de diferente manera a la visión hegeliana-marxista. La dialéctica que nos guía no reconoce la superación de los contrarios a través de una síntesis, lo que propicia que se siga un proceso más o menos concatenado con una direccionalidad definida. Por el contrario, en la dialéctica que concebimos los contrarios coexisten permanentemente, lo que nos conduce a resultados inesperados. La categoría inicial que proponemos es el documento y a partir de él, con base en las contradicciones internas y las oposiciones que van apareciendo, obtenemos el aparato teórico de la Ciencia de la Información Documental.

 

Library and Information Science Commons

dcn

Library and Information Science Commons

Acceder

 

 

Library and Information Science Commons contiene más de 56.000 artículos de texto completo de más de 22.500 autores pueden encontrarse en la biblioteca y en el fondo común de información, aportados por bibliotecarios de universidades y colegios y sus más de 200 instituciones de apoyo. Este recurso incluye artículos de revistas, documentos de trabajo, actas de congresos, boletines y otros trabajos académicos originales. Los temas específicos cubiertos incluyen:

  • Archivística
  • Alfabetización en información
  • Desarrollo y gestión de colecciones
  • Comunicación académica
  • Publicaciones académicas
  • Catalogación y metadatos

La mediación en el campo informativo documental

39853089361_ac17c21172_o_d

Rendón Rojas, M. Á. (coord.). [e-Book]  La mediación en el campo informativo documental. México, Instituto de Investigaciones Bibiotecológicas. y de la Información, 2017.

Texto completo:

PDF

ePub

El concepto de mediación siempre aparece cuando se indaga sobre la naturaleza de la Bibliotecología-Ciencia de la Información-Documentación, independientemente del enfoque desde el que se parta, ya sea éste comunicacional, sistémico, funcionalista, administrativo, social, mercadológico; y se conciba al objeto de estudio como actividad, proceso, institución, objeto, sujeto o algo complejo. De ahí la importancia de analizar dicho concepto para aclarar su contenido, alcance y límites. El reto teórico-filosófico que se plantea ante dicho estudio es, respetando los elementos técnicos, tecnológicos, instrumentalistas, que indudablemente están presentes en el campo informativo documental, no permanecer en ese nivel; sino ir más allá y desde un acercamiento interdisciplinar develar otros factores más complejos, como el aspecto dialógico, lo semiótico-pragmático, la relación info-comunicacional entre sujetos; lo que nos introduce a la esfera cultural, humana y enriquece nuestra visión de esa disciplina, no ya sólo como técnica, sino eminentemente humanística y social.

Agendas de Investigación en Bibliotecología e Información: tendencias nacionales e internacionales.

libro-3

Ríos-Ortega, Jaime y Ramírez-Velázquez, César Augusto. Agendas de Investigación en Bibliotecología e Información: tendencias nacionales e internacionales. México D.F: UNAM. 2013

Texto completo

Esta obra conjunta a investigadores, docentes y académicos de diversas entidades vinculadas con la bibliotecología, la documentación y los estudios de información. En ella se presentan y se profundizan temas que integran las agendas de investigación nacionales e internacionales a partir de un riguroso abordaje metodológico. La mayoría de los trabajos presentados constituye los capítulos de este libro, que reseña la fructífera travesía de los participantes nacionales y extranjeros así como sus acertadas intervenciones. Las tendencias nacionales e internacionales de investigación discutidas se centraron en la situación del mercado laboral, la percepción social y la formación de los diferentes profesionales de la información documental: bibliotecólogos, bibliotecónomos, archivónomos, documentalistas o cualquier otra denominación dependiendo del contexto de cada país.