Archivo de la etiqueta: Conceptos

ICOM aprueba una nueva definición de museo

ICOM approves a new museum definition, 2022

Ver

El 24 de agosto, en el marco de la 26ª Conferencia General del International Council of Musseums (ICOM) celebrada en Praga, la Asamblea General Extraordinaria del ICOM aprobó una nueva definición de museo. La votación es la culminación de un proceso participativo de 18 meses que involucró a cientos de profesionales de museos de 126 Comités Nacionales de todo el mundo.

La directora ejecutiva de OMA, Marie Lalonde, se complace en compartir este importante momento con nuestro sector, ya que formó parte del Grupo de Trabajo internacional sobre la definición de museo para aportar la perspectiva de Ontario, Canadá y la francofonía a estas importantes conversaciones. OMA espera compartir más información sobre cómo esta nueva Definición de Museo guiará a nuestro sector, inspirará a nuestros museos a alcanzar estos objetivos y servirá como referencia central para todos los interesados en los museos, incluidos los gobiernos, para las políticas y los programas.

El nuevo texto dice:

«Un museo es una institución permanente sin ánimo de lucro al servicio de la sociedad que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Funcionan y se comunican de forma ética, profesional y con la participación de las comunidades, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos».

El nuevo texto se lee de la siguiente manera:


«Un museo es una institución permanente, sin ánimo de lucro y al servicio de la sociedad, que se dedica a la investigación, la colección, la conservación, la interpretación y la exposición del patrimonio material e inmaterial. Abierto al público, accesible e inclusivo, fomenta la diversidad y la durabilidad. Los museos funcionan y se comunican de manera ética y profesional, con la participación de diversas comunidades. Ofrecen a su público experiencias educativas, de entretenimiento, de reflexión y de intercambio de conocimientos».

Archivología, bibliotecología, museología y ciencia de la información: el diálogo posible.

 

C4EDE8F7-3FD0-440A-AF7E-C527FCF32CFB

 

Araújo, Carlos Alberto Ávila Arquivologia, biblioteconomia, museologia e ciência da informação: o diálogo possível. Brasília, df : Briquet de Lemos / Livros / São Paulo : Associação Brasileira de Profissionais da Informação (abrainfo), 2014.

Texto completo

Qué es la ciencia de la información

 

6bf0d611a4c735663822ce06c7fdf814

 

Ávila Araújo, Carlos Alberto. «O que é ciência da informação«. Informação & Informação, 2018

Texto completo

 

Presenta una visión general de la Ciencia de la Información en tres momentos. Inicialmente, su aparición y consolidación en el decenio de 1960, como una confluencia de varios hechos: la distinción en relación con la Archivología, la Bibliotecología y la Museología; la relación con la Documentación; la ocupación del espacio institucional de la Bibliotecología; las actividades de los primeros «científicos de la información»; las tecnologías de la información; y el uso de la Teoría Matemática. Objetivo: Analizar la expansión experimentada en las décadas siguientes con el desarrollo de subáreas, las caracterizaciones del campo y la evolución del concepto de información. Metodología: Revisión de la literatura. Resultados: Se presentan las tendencias contemporáneas: la sistematización del área, los tres modelos de estudio de la información y el reciente desafío del diálogo con la Archivología, la Bibliotecología y la Museología. Conclusiones: En los últimos 45 años han tenido lugar muchos procesos y acontecimientos en el campo de la ciencia de la información. Se han formado diferentes subáreas, se han formulado y reformulado conceptos, se han problematizado y discutido las caracterizaciones, se han establecido relaciones con otros campos del conocimiento y se ha desarrollado un nuevo modelo para el estudio de la información.

«O que é ciência da informação», que se puede descargar aquí de forma gratuita. La edición impresa puede adquirirse en la librería del Quijote contactando con quixoteufmg@yahoo.com.br o admlivrariaquixote@yahoo.com.br.

Recursos y medios digitales de información. Elementos teóricos y su uso desde la bibliotecología

 

4c541e0a1f9f84afba839fb0591af6c8

Cabral Vargas, B. [e-Book]  Recursos y medios digitales de información. Elementos teóricos y su uso desde la bibliotecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

Texto completo

 

La labor de preservación de la sociedad deber ser precedida por actividades profesionales que tiendan no sólo a la realización práctica, sino al análisis de dicha actividad para poder elaborar modelos y teorías que apuntales a mejores prácticas en el futuro. A partir de esta premisa, en este libro se esclarecen dos conceptos fundamentales de la ciencia bibliotecológica: los recursos de la información y los medios digitales, con el fin de hablar de cómo es que la sociedad hace uso de la información que tiene en sus manos. Indudablemente, éste es un libro muy útil de consulta, ya que se hace una importante labor de diseminación de bibliografía sobre el tema para ofrecer una amigable guía para el lector.

Desarrollo histórico de las definiciones de alfabetización informacional

 

information-literacy-implications-for-library-practice-13-728

 

Simple, Angela. «Historical Development of Definitions of Information Literacy: A Literature Review of Selected Resources” (Preprint), The Journal of Academic Librarianship, 2020

Texto completo

 

Este artículo rastrea la progresión histórica de las definiciones de Alfabetización Informacional (ALFIN) de 2000 a 2015 en la literatura publicada. Este período corresponde aproximadamente a la influencia de los Information Literacy Competency Standards for Higher Education de ACRL  para Educación superior  (normas ) e information literacy instruction (ILI), antes de la adopción en enero de 2016 del  Framework for Information Literacy for Higher Education. Después de una breve mirada a los antecedentes de LI en Library and Information Science (LIS), se examina el desarrollo cronológico de las definiciones de ALFIN utilizando las tres categorías principales de definiciones basadas en el marco de definiciones de ALFIN de Addison y Meyers (2013), y concluye con una discusión sobre las limitaciones del marco de definiciones sobre ALFIN de Addison y Meyers (2013). La información presentada aquí ofrece una perspectiva para ver el desarrollo y la historia de la Alfabetización Informacional en la educación superior de los Estados Unidos.

Bibliotecología, archivística, documentación: intradisciplina, interdisciplina o transdisciplinariedad

978-607-02-0749-5-preview

Rojas, R. and M. Ángel. [e-Book]  Bibliotecología, archivística, documentación: intradisciplina, interdisciplina o transdisciplinariedad, México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011.

Texto completo

 

Debido a la aparición de nuevas disciplinas científicas, tales como la Ciencia de la Información y la Documentación, que estudian los fenómenos informativos documentales, y al mismo tiempo la permanencia de disciplinas como la Bibliotecología, la Biblioteconomía y la Archivística que tienen ese mismo objeto de estudio, ha surgido un creciente interés sobre indagaciones epistemológicas que tratan de explicar la interrelación, subordinación o armonización entre esas disciplinas científicas. Así, por ejemplo, podemos encontrar trabajos de diferentes años, autores y latitudes que versan sobre esta temática

Los límites de las ciencias de la información

Albagli, S. (2013). [e-Book]  Fronteiras da Ciência da Informação. Rio de Janeiro, Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT).

Texto completo

El libro ofrece una visión general de los temas considerados límites de Ciencias de la Información (Documentación), la designación de los dos temas que se desarrollan a partir del diálogo con las áreas de interfaz con el campo disciplinar, y los nuevos problemas que enfrenta la disciplina. Fronteras se interpretan aquí como interfaces interdisciplinarias en relación con el “otro”.

La información y sus contextos en el cambio social

Ríos Ortega, J. and C. A. Ramírez Velázquez (2015). [e-Book] La información y sus contextos en el cambio social. México, UNAM, 2015.

Texto completo

Esta obra académica reúne las reflexiones y avances teóricos que admite la información como objeto de estudio. En ella diferentes enfoques de trabajo describen las dimensiones que adquiere la información en diversas perspectivas, incluyendo las unidades y los sistemas de información. Se demuestra, además, el intercambio e intensa labor cooperativa entre investigadores, especialistas e instituciones de México y España. A pesar de que existen particularidades en el desarrollo disciplinario en cada país, se hace presente una gran afinidad y comprensión de las problemáticas comunes que enfrentamos. Todos los autores presentes en esta obra se preocupan por un preciado bien primario: la infor¬mación socialmente útil. Algunos de estos autores analizaron las instituciones y las dinámicas de trabajo, mientras que otros se enfocaron en la relación con los sujetos que están involucrados, como los profesionales de la información, los usuarios, los lectores, los tesistas y los egresados