Archivo de la etiqueta: Archivística

CENSUS II: Informe de la encuesta a todos los archiveros estadounidenses

Skinner, Makala, and Ioana G. Hulbert. «A*CENSUS II All Archivists Survey Report.» Ithaka S+R. Ithaka S+R. 22 August 2022. Web. 23 August 2022.

Texto completo

SAA e Ithaka S+R han publicado un informe sobre los resultados de la encuesta A*CENSUS II: All Archivists Survey. Lanzada en octubre de 2021, se trata de la primera encuesta nacional en 17 años diseñada para recopilar información sobre los datos demográficos, los niveles de formación, la inserción laboral, los salarios y la deuda por préstamos estudiantiles de los archiveros y los trabajadores de la memoria comunitaria. La encuesta también exploró la medida en que esta comunidad ve la profesión de archivista como inclusiva, equitativa y diversa.

Casi 6.000 archiveros compartieron sus experiencias a través de la encuesta, lo que dio como resultado un amplio retrato de la profesión. A continuación, destacamos los resultados clave más sorprendentes de la Encuesta a todos los archiveros:

  • La gran mayoría (81%) de los encuestados trabajan a tiempo completo y el 9% a tiempo parcial. El 89% de los encuestados con empleo tienen funciones permanentes, y el 71% de los encuestados con funciones permanentes son asalariados.
  • La titulación MLS/MLIS ha aumentado su importancia en la profesión de archivero. La proporción de titulares de un título MLS/MLIS ha aumentado un 52% desde 2004, lo que representa el mayor aumento de cualquier tipo de título.
  • La proporción de personas BIPOC en la profesión de los archivos se ha duplicado desde 2004. Si bien la abrumadora mayoría de la profesión de los archivos es de raza blanca y los encuestados BIPOC siguen estando subrepresentados en la profesión de los archivos, la proporción de encuestados BIPOC se duplicó del 8% en 2004 al 16% en 2021.
  • Uno de cada cinco encuestados se plantea dejar la profesión de archivero en los próximos cinco años. Otro de cada cuatro encuestados no está seguro de si se quedará o se irá. Del 20% de los encuestados que tienen previsto abandonar la profesión, los tres motivos principales son la jubilación, el agotamiento y la escasa remuneración/salario o una mejor remuneración/salario en otro lugar.
  • La mayoría (61%) de los encuestados que trabajan a tiempo completo ganan entre 40.000 y 79.999 dólares anuales. La mayoría (69%) de los encuestados que trabajan a tiempo parcial ganan 29.999 dólares o menos al año.
  • Aproximadamente uno de cada cuatro encuestados no cree que las decisiones relacionadas con el salario, la promoción y la contratación sean equitativas. Y casi cuatro veces más encuestados están en desacuerdo con que la profesión de los archivos haya abordado adecuadamente las cuestiones de diversidad, equidad, inclusión y acceso que los encuestados que están de acuerdo.
  • Aunque los objetivos de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad aún no se han alcanzado en la profesión de los archivos, hay pruebas alentadoras de que se están tomando medidas para alcanzarlos. La mitad de los encuestados han sido testigos de que otros han tomado medidas para mejorar la diversidad, la equidad, la inclusión y la accesibilidad en la profesión de los archivos.
  • Los tres principales retos a los que se enfrentan los archivos comunitarios son la financiación, el espacio de almacenamiento de los fondos y la generación de conciencia sobre los archivos. Los encuestados, tanto los que trabajan como los que no trabajan en archivos comunitarios, están relativamente divididos en cuanto a si los retos y las oportunidades de los archivos comunitarios son similares a los de los archivos tradicionales. El 15% de los encuestados está de acuerdo en que son similares, mientras que el 18% está en desacuerdo.
  • La profesión de archivero tiene un alto nivel de formación. La inmensa mayoría (86%) de los encuestados tiene un título superior. Y más de uno de cada cuatro (27%) tiene dos o más títulos superiores.
  • La profesión de archivero se ha convertido en una profesión con predominio de mujeres a lo largo del tiempo. Desde 2004, la proporción de mujeres en la profesión de los archivos ha aumentado del 65% al 71%, lo que representa un incremento de 6 puntos porcentuales. Por el contrario, la proporción de hombres en la profesión de archivero ha disminuido en 11 puntos porcentuales, pasando del 34% en 2004 al 23% en 2021.

Manual de Archivos: El sistema archivístico diocesano: Archivos de la curia y archivos parroquiales.

Sastre Santos, Eutimio. Manual de Archivos: el sistema archivístico diocesano: Archivos de la curia y archivos parroquiales. Madrid: ANABAD, 2009

Texto completo

Por tercera vez se apellida este trabajo de manual, que tanto quiere decir, como la sumaria y orgánica ex posición de los conceptos elementales de una disciplina; ahora, una suerte dwe catón, de prontuario, de archivísticas andaderas para asentar el pié enn los archivos eclesiásticos.

Varios son los archivos eclesiásticos en fiel correspondencia con la variedad de las instituciones, cuya memoria son. De entre todos ellos se han espumado los archivos de la curia y los parroquiales. La razón es obvia.El archivo es unninstrumento al servicio del “buen gobierno”. Y todo sistema jur´`idico crea su propia versión archivística. Parroquia y párroco sdicen relación al obispo y más a las instituciones de la curia, y juntos forman todos el sistema de gobierno de una diócesis. Pues los archivos de la curia diocesana y los parroquiales constituyen la versión archivística del sistema jurídico del gobierno diocesano. En unos y otros archivos se sediemnta la memoria de las diverswas instituciones, que rigen la diócesis. Ahora bien, las partes integrantes de todo sistema sólo se entienden en su mutua interrelación. Por tanto, la unidad y coordinación de las instituciones del sistema diocesano de gobierno determinan también la dialéctica relación de sus archvios. Y la organización del presente manual también. Unidad de gobierno y de archivos, que, ni el archivero, ni el investigador deben preterir, pues sólo en su dialéctica relación se entienden los papeles del sistema jurídico y archivístico diocesano.

Los archivos españoles en el siglo XX: políticas archivÍsticas y producción bibliográfica

Cortes Alonso, V. López Gómez, P. Quintana Gonzáles, A. Los archivos españoles en el siglo XX: políticas archivÍsticas y producción bibliográfica. Madrid: ANABAD, 2009

Texto completo

La publicación que presentamos es una continuación del trabajo iniciado por ANABAD en el año 2006 sobre las Polìticas Archivísticas en España durante el siglo XX. Se trata de la segunda parte del proyecto y está dedicada a la creación e implantación de los Archivos de las Autonomías.

El nuevo mapa geopolítico de la Administración Española, a partir de 1983, va a tener una repercusión y unas consecuencias muy importantes en el patrimonio documental, el nacimiento de otros centros de archivo: los Archivos de las Autonomías.

Archivística : principios y problemas

Lodolini, Elio. Archivística : principios y problemas. Madrid: ANABAD, 1993.

Texto completo

En la historia de la humanidad, el registro y la transmisión de la memoria se han efectuado largamente de forma oral y las más antiguas formas mnemónicas no tuvieron redacción escrita. Todavía en la antigua Grecia un empleado especialmente entrenado, llamado mnémon (hombre de la memoria) tuvo la misión de recordar las sentencias pronunciadas por el juez y los contratos estipulados, también oralmente, entre los particulares y solamente en un segundo tiempo predominó la forma escrita y se constituyeron abundantes archivos.

No todos los escritos tienen carácter documental y no todos los documentos constituyen un «archivo». Para que pueda hablarse de «documento» hace falta -al menos según la opinión corriente en el mundo occidental- que el escrito haya sido producido en el transcurso del desarrollo de la que, para entendernos, podemos indicar como una actividad administrativa, en la acepción más amplia del término: administración de un Estado o de cualquier otra colectividad organizada, de una empresa, de una familia, o administración de sectores particulares, políticos, judiciales, financieros, militares, eclesiásticos, tecnológicos, científicos.

Archivística sin fronteras Reflexiones sobre políticas de gestión, formación e investigación en archivos

María Elena Porras P. y Daniela Zúñiga M. (Editoras). Archivística sin fronteras Reflexiones sobre políticas de gestión, formación e investigación en archivos. Quito: Consejo de Judicatura, 2021

Texto completo

Este libro, que constituye la primera publicación sobre la problemática de la Archivística en el Ecuador, recoge las contribuciones de 15 expertos profesionales historiadores, archiveros, docentes y ex estudiantes especializados en la ciencia archivística, provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Chile, México, Italia, Perú y Uruguay.

La primera parte de esta obra Políticas de gestión y formación en archivos ofrece los aportes de los participantes al Primer Congreso Internacional de Archivos, celebrado en el mes de junio del año 2018, en el que se analizó las políticas de gestión que cada país ha desarrollado en sus archivos, principalmente en el ámbito de la administración pública, de las universidades y de los archivos vinculados a los derechos humanos.

La segunda parte recoge los trabajos de investigación que fueron presentados en el Simposio Archivística e Investigaciónque sedesarrolló en el marco del X Congreso Ecuatoriano de Historia, realizado en la ciudad de Cuenca, en el mes de octubre del 2018. En esta ocasión, se presentaron aquellos trabajos de los docentes de los programas de formación profesional en las universidades de la Región; así como los primeros trabajos de titulación de los maestrantes del programa de Maestría en Archivística y Sistemas de Gestión Documental que ofrece la Universidad Andina desde el año 2016.

La problemática que se abordó en estos encuentros  y que hoy se presentan en esta obra como artículos de autores,  trasciende las fronteras, de allí su título,  y formula propuestas que le son inherentes a todos los países, principalmente a los de América Latina, sin dejar de mirar los casos europeos como referentes que sentaron bases importantes, tanto en la gestión como en la formación profesional , en y para los archivos, así como en la variedad de temas de investigación que se pueden desarrollar en el ámbito archivístico.

En su tercera parte, esta obra recoge además los pasos que Archiveros sin Fronteras, Ecuador (AsF-E)  ha dado para obtener su personalidad jurídica, así como los documentos que ahora le acreditan como una corporación sin fines de lucro, con estatutos aprobados; así como los resultados alcanzados  en la reunión de AsF Internacional, que se realizó en el marco del congreso de junio. Muestra así mismo  la presentación de la Casa Abierta de Archivos, organizada por los estudiantes de la segunda promoción de la Maestría. Finalmente, este apartado incluye el Manifiesto de Quito, documento suscrito por más de 70 colegas archiveros, historiadores, gestores culturales, museólogos, bibliotecarios y en general personas vinculadas a la gestión cultural, por el que se insta a las autoridades de gobierno a trabajar por políticas de gestión de archivos, formación académica y mejores  equipamientos  e infraestructura  para los edificios que custodian valioso patrimonio documental en nuestro país.

El documento de archivo: un estudio

Pedro López Gómez ; Olga Gallego Domínguez. El documento de archivo: un estudio. A Coruña: Universidade da Coruña, 2007. ISBN: 978-84-9749-252-2

Texto completo

El estudio del documento tiene un interés primordial en la Archivística, pues es el componente básico alrededor del cual giran todas las funciones de un archivo, tales como la identificación, la valoración, la selección, la custodia preservación y restauración, la organización, la descripción, la comunicación y la difusión.

Al mismo tiempo, es el objeto sobre el que el archivero realiza sus actividades profesionales, pues sin documentos no hay archivo ni archivero. El archivero estudia el documento para adquirir información que le permita llevar a cabo sus actividades.

Manual de Autoformación en Administración de Documentos y Gestión de Archivos

Manual de Autoformación en Administración de Documentos y Gestión de Archivos. México, D. F.: Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, 2007

Texto completo

Los archivos constituyen, en efecto, una herramienta indispensable, un recurso esencial para la gestión pública y para la construcción de su memoria histórica. Son, por tanto, un elemento central en las acciones de transparencia gubernamental y la rendición de cuentas.

Para apoyar la instrumentación e institucionalización de los lineamientos citados, el InfoDF ha considerado esencial emprender un conjunto de acciones de capacitación que hagan posible tanto la comprensión de las características y alcances de los Lineamientos Generales en Materia de Archivos del Distrito Federal como, sobre todo, establecer un marco común de referencia que permita a los entes públicos sentar bases más firmes y homogéneas en el manejo, organización, control y uso institucional y social de los archivos gubernamentales del Distrito Federal.

Los valores fundamentales y código de ética para archiveros

229cd6c0f2bca0018b3e776fdfd81c22

Society of American Archivists, 2020

Core Values of Archivists

 Code of Ethics for Archivists 

Los valores fundamentales de los archiveros y el Código de ética para archiveros  están destinados a ser utilizados juntos para guiar a las personas que realizan labores de archivo o que trabajan en entornos de archivo. Estos valores aspiracionales y principios éticos ayudan a dar forma a las expectativas de SAA para las acciones y el compromiso profesionales.

En resumen, los archiveros deben esforzarse por:

  • Ampliar las oportunidades de acceso y uso para los usuarios y usuarios potenciales de los registros de archivo.
  • Contribuir activamente con ideas y recursos al cuerpo académico teórico y práctico de la disciplina.
  • Cultivsr oportunidades de colaboración no solo con creadores, usuarios y colegas, sino también con las partes interesadas que deseen interactuar con los registros de archivo.
  • Desarrollar y seguir estándares profesionales que promuevan la transparencia y mitiguen el daño.
  • Respetar la diversidad que se encuentra en la humanidad y defender que las colecciones de archivos reflejen esa rica complejidad.
  • Reconocer la importancia de la educación y el desarrollo profesional apoyando el aprendizaje permanente para ellos mismos y los demás.
  • Diseñar técnicas ambientalmente sostenibles para preservar colecciones y servir a las comunidades.
  • Crear oportunidades de tutoría para estudiantes de escuelas de bibliotecas, nuevos profesionales y cualquier individuo en el campo de los archivos que busque enriquecer su experiencia laboral.
  • Compartir activamente sus conocimientos y experiencia con creadores, usuarios y colegas.

Los archiveros realizan un trabajo vital, que incluye:

  • Identificar y preservar registros esenciales que documenten el patrimonio cultural de la sociedad.
  • Organizar y mantener el registro documental de instituciones, grupos, comunidades e individuos.
  • Ayudar en el proceso de interpretación de la documentación de eventos pasados ​​mediante el uso de materiales de fuente primaria.
  • Sirvir a una amplia gama de personas que buscan localizar y usar la información que se encuentra en los registros probatorios

Archivología, bibliotecología, museología y ciencia de la información: el diálogo posible.

 

C4EDE8F7-3FD0-440A-AF7E-C527FCF32CFB

 

Araújo, Carlos Alberto Ávila Arquivologia, biblioteconomia, museologia e ciência da informação: o diálogo possível. Brasília, df : Briquet de Lemos / Livros / São Paulo : Associação Brasileira de Profissionais da Informação (abrainfo), 2014.

Texto completo

Archivos: reimaginar el potencial de los archivos en la práctica

 

b5d64fa75b78f6f31323975261277d23

Andrew, L., M. Marcell, et al. [e-Book] Archives, Meson Press, 2019

Texto completo

Los archivos se han convertido en un nexo en la estela del giro digital. Este libro se propone mostrar cómo las prácticas archivísticas expandidas pueden desafiar las concepciones contemporáneas e informar la redistribución del poder y los recursos. Haciendo un llamado a la necesidad de reimaginar el potencial de los archivos en la práctica, las tres contribuciones preguntan: ¿Pueden los archivos cumplir su paradójico potencial como sitios utópicos en los que se mezclan lo analógico y lo digital, el pasado y el futuro, y el recuerdo y el olvido?